domingo, 31 de agosto de 2008

La pirotecnia se salva de la quema

VALENCIA.- La llegada del verano es sinónimo de trabajo para las empresas del sector pirotécnico. Miles de pueblos, a lo largo y ancho de España, celebran sus festejos populares. Y una fiesta, para que lo sea realmente, tiene que cumplir una serie de requisitos, entre ellos, ofrecer espectáculos de fuegos artificiales, y cuanto más impactantes, mejor, según "El Mundo".

Más de 80 empresas españolas de pirotecnia se encargan de llevar el fuego y el ruido a los pueblos, pese a la crisis económica que se desliza por todos los sectores. Los profesionales de la pólvora no se quejan, y reconocen que mantienen la media de pedidos de otros veranos. Y eso que la mayoría de ayuntamientos han reducido los presupuestos para fuegos artificiales de forma considerable.

Los meses de junio, julio, agosto y septiembre aglutinan casi el 90% de la actividad del sector pirotécnico a nivel nacional.La excepción la marcan las 30 compañías valencianas que concentran casi el 30% de sus trabajos durante la semana de las Fallas, en marzo.

Tres empresas valencianas, todas de la familia Caballer (Vicente, Ricardo y Miguel Zamorano), junto con la barcelonesa Pirotecnia Igual y la aragonesa Pirotecnia Zaragozana, ingresan unos 40 millones de euros anuales en conjunto. En un segundo escalafón se encuentran seis empresas entre las que destacan las gallegas Pirotecnia Xaravia y Grupo Rocha, además de la valenciana Pirotecnia Turís, que recogen unos ingresos de casi 20 millones de euros por año entre todas. El último peldaño es el compuesto por las pequeñas empresas, alrededor de 70, que realizan trabajos por valor de entre 50 y 60 millones de euros anuales. Unas cifras que el sector espera mantener al cierre de este año, en noviembre.

Sin embargo, Ricardo Caballer, quien es además presidente de la Asociación de Fabricantes Pirotécnicos de la Comunidad Valenciana (Piroval), avisa de que «las compañías pirotécnicas están sufriendo en sus carnes la debacle del sector inmobiliario».

Caballer se refiere a que muchas promotoras que tenían proyectos en marcha en diversas localidades, decidían anunciarse en los libros de fiestas o instalar publicidad en los principales espacios de celebración. «Los ayuntamientos recibían por ello sustanciosas ayudas para poder pagar los festejos, lo que incluye los fuegos de artificio», afirma Caballer. Sin embargo, la profunda crisis del sector del inmueble ha mermado de golpe los presupuestos de muchos ayuntamientos, que ahora tienen que afrontar el mismo programa de fiestas, pero con menos dinero para gastar.

El empresario valenciano se queja de la actuación de muchos ayuntamientos, que representan casi el 90% de sus clientes. «Muchos se están retrasando en los pagos; pero luego, el empresario tiene que pagar religiosamente el IVA y las contribuciones a la seguridad social», señala el presidente de Piroval, que además se lamenta de que «ya se empiezan a notar los retrasos de mayo y junio», y que, de seguir así, el panorama va a ser «muy grave».

Para Verónica Caballer, nieta del mítico Vicente Caballer, «la situación está mal, pero no somos catastrofistas, porque este verano incluso hemos realizado más disparos que en 2007». Eso sí, coincide con su tío Ricardo en que «aunque los clientes siguen con sus pedidos, ahora se gastan menos».

Los mercados internacionales, el alivio de los pirotécnicos durante el periodo invernal, también comienzan a mostrar su cara menos boyante debido a la continua devaluación del dólar, que encarece los precios españoles en el extranjero.

Para Ricardo Caballer, la exportación, principalmente a los Estados Unidos, significa entre tres y cuatro millones de euros anuales, lo que representa el 50% de sus ingresos totales, «pero la caída del dólar nos está haciendo mucho daño», afirma.

En el ámbito nacional, los dos talleres valencianos concuerdan en que la Comunidad de Madrid «es el mejor cliente, año tras año». Un alto porcentaje de pueblos madrileños requieren fuegos artificiales para sus fiestas estivales, «y además son los que más gastan de media», añade Ricardo Caballer. Otros puntos con gran demanda son Galicia, Cantabria o Murcia.

A pesar de que las predicciones no son de lo más optimistas, los empresarios del sector pirotécnico se resisten a activar la señal de alarma. Siempre y cuando el volumen de espectáculos se sobreponga a la disminución del gasto medio por cliente, las perspectivas de ingresos anuales del sector seguirán siendo positivas.

El endurecimiento de la normativa de seguridad ahoga a los talleres

Hace seis o siete años, en el País Vasco operaban más talleres pirotécnicos que en la Comunidad Valenciana, tierra de pólvora por excelencia.

La mayoría de aquellas empresas eran de las calificadas como pequeñas, con menos de 10 trabajadores.

Según Ricardo Caballer, voz más que autorizada en el sector, esta progresiva desaparición se «debe al endurecimiento de las normas de seguridad, que nos equiparan con los fabricantes de explosivos y que obligan a realizar inversiones cada vez más insostenibles, sobre todo para los talleres pequeños».

Las empresas grandes soportan, peor que mejor, las inversiones necesarias para adecuar sus productos a lo que ellos consideran «una normativa desproporcionada». La última legislación sitúa al mismo nivel de riesgo a un taller pirotécnico y a una fábrica de explosivos, «debido a la inseguridad creada por algunos grupos criminales», apunta Ricardo Caballer, que pide «una normativa ajustada a nuestra especial actividad».

Casi 800 trabajadores actúan en el sector pirotécnico español.Más de la mitad, lo hacen en pequeños talleres.

La pugna por la secretaría provincial del PSPV en Alicante divide al sector de Leire Pajín

ALICANTE.- La unidad de acción exhibida en las semanas previas al congreso del PSPV por el sector afín a la secretaria de Organización federal, Leire Pajín, puede saltar por los aires una vez se clausure el cónclave. El motivo: la más que apetecible secretaría general provincial que se creará con la aprobación de la ponencia marco de la federación valenciana del PSOE, según "Abc".

Con la práctica totalidad de la provincia controlada por el sector afín a la benidormera, organizado en torno a la plataforma Socialismo y Ciudadanía (SyC), ya han comenzado los movimientos para postularse como secretario provincial de varios de sus referentes. Así, todos los hipotéticos aspirantes al cargo, según fuentes socialistas, provendrían del citado sector.

Por el momento, los socialistas alicantinos manejan los nombres de tres aspirantes, que podrían oficializar sus pretensiones tras el congreso nacional. Se trata, según dichas fuentes, del actual secretario local del PSOE de Alicante, Roque Moreno; el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Elche, Alejandro Pérez; y la alcaldesa de Guardamar del Segura y actual secretaria comarcal de la Vega Baja, Marylene Albentosa.

A esta terna, no obstante, cabría sumar todavía algún posible candidato proveniente del sector lermista -radicado principalmente en la Vega Baja-, como la diputada autonómica Lola Gay o la portavoz socialista en Orihuela y ex portavoz adjunta en la Diputación, Antonia Moreno.

En la ejecutiva socialista de Alicante se considera que el candidato natural a ejercer la secretaría provincial es Roque Moreno. La capitalidad y el hecho de dirigir la agrupación socialista más numerosa de la Comunidad Valenciana (unos 1.500 afiliados) se esgrimen como principales avales, según las citadas fuentes.

En este sentido, fue además la ejecutiva alicantina la primera en proponer la creación de una estructura provincial tras la debacle socialista el 14-M. La propuesta se formalizó incluso antes de que se incluyese en la ponencia marco redactada por Ferraz para el congreso federal.

No obstante, Moreno aspira a revalidar su cargo como secretario local -la asamblea se celebrará en diciembre, tras la creación de la estructura provincial-, aunque su capacidad de influencia se verá mermada con la nueva organización por distritos.

Por su parte, el ilicitano Alejandro Pérez se perfila como uno de los mejor posicionados para convertirse en el primer secretario provincial del PSOE alicantino. Los socialistas gobiernan Elche -al contrario de lo que ocurre en Alicante-, y su alcalde, Alejandro Soler, mantiene una estrecha relación de amistad con la secretaria de Organización federal.

A la tradicional pugna entre los socialistas alicantinos e ilicitanos por el control de la militancia en la provincia podría sumarse, según las mismas fuentes, la guardamarenca Marylene Albentosa. La secretaria comarcal de la Vega Baja, identificada con Joan Ignasi Pla hasta la caída de éste, es uno de los cargos locales de la provincia mejor considerados en la calle Ferraz.

La crisis desbarata el negocio del sector financiero con el colectivo inmigrante

ALICANTE.- Los indicadores de la crisis económica no dejan de sucederse. La contracción de la actividad empieza a ser notable, y uno de los colectivos que la sufre con especial crudeza es el conjunto de inmigrantes afincados en la Comunidad Valenciana, según "Abc".

Gran parte del colectivo inmigrante se ha visto afectado por la crisis, especialmente en la que atañe al sector de la construcción, en el que trabajaba la mayoría. Y la consecuencia inmediata se ha dejado sentir en el sector financiero.

Este colectivo, que hace apenas dos años se había convertido en un mercado de sumo interés para las entidades financieras de la región, ha dejado de serlo con el cierre de empresas y el frenazo en el sector de la construcción. La razón principal radica en que, con la pérdida de empleos, el volumen de remesas que envían a sus países de origen ha menguado sensiblemente en los últimos meses.

La primera entidad financiera en acusar el cambio de tendencia ha sido Caja Mediterráneo (CAM). La caja alicantina se ha desprendido -o está en vías de hacerlo- de las oficinas que formaban su red de sucursales creada específicamente para el colectivo inmigrante, ante la caída de la rentabilidad de su negocio principal: el envío de remesas.

CAM abrió a principios de 2006 diecinueve oficinas para extranjeros, repartidas entre Alicante (nueve), Valencia (ocho), Murcia y Madrid (una). Junto con servicios específicos para el colectivo, la actividad principal de estas sucursales consistía en gestionar el envío de dinero a los países de origen de sus clientes.

Además de estar diseñadas para atender las principales actividades financieras del colectivo, estas oficinas empleaban a decenas de inmigrantes, ya que en cada una de ella trabajaban una docena de empleados de diferentes países, para poder atender a los clientes en su propio idioma. Además del envío de dinero, ofrecían servicio de telefonía y conexión a internet.

Sólo dos años después, la entidad alicantina se ha desprendido de varias de estas oficinas, que ha vendido a la firma «Change Center», especializada precisamente en el envío de remesas. El resto de oficinas, todavía propiedad de la entidad, han echado el cierre.

No obstante, fuentes de la caja -que prevé cerrar otras quince oficinas en septiembre, también en base a criterios de rentabilidad- explicaron que los servicios que ofrecían las oficinas para extranjeros se seguirán prestando en el resto de sucursales.

El envío de remesas, la principal actividad de estas oficinas destinadas al colectivo inmigrante, suponía para el sector financiero de la región un negocio de cerca de 100 millones de euros anuales, según un estudio elaborado para Bancaja en 2007.

Según dicho estudio, los inmigrantes enviaban desde la Comunidad Valenciana casi 1.000 millones de euros -el 15 por ciento de las remesas de toda España- a sus países de origen. El 51 por ciento de esta cantidad salía, precisamente, de Alicante.

Por su parte, Bancaja también ha acusado la influencia de la crisis en la actividad económica del colectivo inmigrante. No obstante, la caja no llegó a crear oficinas específicas para el colectivo, como CAM, por lo que su red de sucursales no se verá alterada por esta circunstancia, según fuentes de la entidad.

No obstante, las mismas fuentes admitieron que su cartera de productos específicos para inmigrantes sí se ha «resentido» en los últimos meses, aunque por el momento Bancaja no se plantea suprimir ninguno de estos servicios.

sábado, 30 de agosto de 2008

El caso urbanístico valenciano en la UE comportará un proceso judicial imparable

ALICANTE.- El proceso judicial será largo, pero imparable. El Tribunal de Luxemburgo fallará en un plazo aproximado de dos años sobre la legalidad de la forma como se adjudican en la Comunidad Valenciana los Programas de Actuación Integrada (PAI), y si este proceso es un contrato público, como defiende la Comisión Europea y los afectados, o bien es un contrato administrativo especial, como sostiene el Consell, según publica "El País".

Pero la sentencia, según confirmaron ayer a este periódico expertos del Tribunal de Luxemburgo, no comportará sanción económica alguna contra el Gobierno de España, y por extensión contra la Generalitat, con lo que no habrá tampoco posibilidad de indemnizaciones para los afectados.

"En caso de dar la razón a los argumentos de la Comisión Europea se exigiría un cambio en la legislación urbanística valenciana", apuntaron fuentes jurídicas, "si no hay modificación alguna se podría reabrir el proceso de infracción y entonces se fijarían sanciones contra el Gobierno por infringir una norma comuntaria".

La multa, en caso de confirmarse, beneficiaría a los presupuestos de la Comisión Europea, pero en ningún caso a los propietarios.

Los expertos juristas consultados por este periódico admiten que la única vía que tienen los afectados para poder cobrar algun tipo de indemnización es plantear recursos ante los tribunales españoles.

"Si la sentencia de Luxemburgo es favorable a ellos, tendrán más fuerza, pero el camino es otro: los tribunales españoles", explica un experto del Tribunal de Luxemburgo. Así que las expectativas que tenían algunas asociaciones de afectados de cobrar importantes cantidades de dinero de la Generalitat se desvanecen.

Uno de los abogados que representa a algunos de los afectados admitía ayer que el problema de fondo es que "no se discute sobre el derecho a la propiedad privada, sino que el debate se ha situado en el proceso de adjudicación de los PAI".

No obstante, para los afectados ya ha sido un logro que sus reivindicaciones llegaran tan lejos. Un proceso que no ha sido, precisamente, un camino de rosas. La presentación del recurso de la Comisión Europea contra el Gobierno de España por los supuestos abusos urbanísticos se ha demorado mucho más de lo previsto.

Aunque la Comisión Europea decidió en junio de 2007 llevar a España ante el Tribunal Europeo de Justicia, atendiendo la demanda de cientos de afectados, el recurso sólo se ha presentado en julio de 2008.

"En un plazo de dos o tres meses debería haberse tramitado, y ha tardado más de un año, algo ha pasado ahí", admite otro jurista. Ya en marzo del año pasado Abusos Urbanísticos No (AUN) denunció que el tema "se cayó" de la agenda de la reunión de la Comisión en marzo, justo antes antes de las elecciones autonómicas, y sólo fue aprobado en junio, después de revalidar el PP una nueva mayoría absoluta en la Generalitat.

Las presiones de los gobiernos autonómicos y estatal han podido demorar este proceso, pero ahora se plantea por fin la batalla jurídica. España tiene un plazo de dos meses para presentar alegaciones, y en este proceso se podría volver a enredar la madeja, ya que la Generalitat, gobernada por el PP, no tiene entidad jurídica propia para poder defenderse y ha de ser el Gobierno de España, en manos de los socialistas, el que tutele la defensa jurídica.

En este sentido, será la Abogacía del Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores la que ejerza la defensa del Consell.

En el plazo de un año, para septiembre de 2009, según cálculos de varios expertos consultados, se podría celebrar ante el Tribunal de Luxemburgo una vista pública en la que cada una de las partes enfrentadas, Comisión Europea y Gobierno de España defiendan sus respectivos puntos de vista.

Es posible que también intervenga algún Estado miembro que se considere afectado por este proceso. Quizás el Reino Unido, con un importante número de residentes en la Costa Blanca que se han sentido víctimas de los abusos urbanísticos y cuyo cónsul adquirió un protagonismo especial en las visitas que los eurodiputados hicieron a la Comunidad Valenciana, se persone a favor de las tesis de la Comisión Europea.

Tras la vista pública en el Tribunal de Luxemburgo, dentro de un año aproximadamente, un Abogado General examinará con detalle el caso en cuestión y emitirá un informe en el que dará su opinión, tras este dictamen el Tribunal de Luxemburgo se reunirá y se pronunciará mediante una sentencia, algo que podría llegar en un plazo de unos dos años.

Los expertos consultados ayer por este periódico advirtieron de que en el fondo no se dirimirá si la aprobación y ejecución de estos PAI, que han permitido construir miles de viviendas, ha violado el derecho a la propiedad privada de los residentes que habían adquirido hace años sus fincas.

La cuestión de fondo que analizará el Tribunal de Luxemburgo es si estos PAI son un contrato público, como defienden la plataforma Abusos Urbanísticos No (AUN) y la propia Comisión Europea, o si se trata de un contrato administrativo especial, como estima el gobierno de la Generalitat.

En el primer caso, no se trata sólo de que la tramitación de estos programas urbanísticos deba seguir unos rigurosos criterios de publicación, selección y adjudicación pública, sino que se deben regir por el derecho comunitario y respetar los estrictos límites que éste impone.

Sin embargo, si se considera que un PAI es un contrato administrativo especial , ello supondrá dejar al libre albedrío de cada gobierno autonómico o local su política urbanística y los criterios de adjudicación de estos programas.

"Aunque parece que se discute del sexo de los ángeles, las consecuencias son importantísimas: si prospera la tesis de los gobiernos valenciano y español, un ayuntamiento tendrá que aplicar la normativa europea de contratos públicos para comprar fotocopiadoras o para construir su nueva sede, pero para aprobar PAI valorados incluso en más de cien millones de euros, el ayuntamiento tendrá las manos libres siempre que respete la legislación autonómica.

Extraño, ¿no?", explica un experto consultado.

Los mayoristas europeos se escudan en la crisis para bajar los precios de paquetes vacacionales

ALICANTE.- Los operadores turísticos internacionales creen que la crisis económica que vive Europa impedirá ofrecer paquetes de vacaciones al precio que marca el nivel de inflación. Así se lo han dicho a los hoteleros de Alicante, con quienes ya negocian las plazas del verano que viene.

En las negociaciones, el aumento ofrecido por los mayoristas es del 2 al 5 por ciento, mientras que el IPC llegó a estar en junio al 5,4 por ciento. Según publica el digital alicantino información.es, los hoteleros critican que fijar aumentos de precio por debajo de esa cifra apenas alcanza para cubrir costes.

El vicepresidente de la patronal de Benidorm y la Costa Blanca, Javier García, recuerda además que en los últimos años los operadores turísticos han perdido influencia en favor de los intermediarios, que ponen en contacto al cliente con el hotel.

Con todo, reconoce las dificultades que este año atravesarán las negociaciones con los mercados emisores internacionales, base del negocio turístico provincial. Sólo Benidorm acoge a medio millón de británicos entre mayo y octubre, un segmento que representa el 40 por ciento de todo el turismo internacional.

El mercado de invierno se verá menos afectado. La situación financiera de estos turistas, en su mayoría jubilados libres de pagar hipotecas, es sensiblemente mejor a la de las familias que viajan a la Costa Blanca en julio y agosto.

Fallece Juan Vivo, director de "El Corte Inglés" en Alicante

ALICANTE.- El murciano Juan Vivo Burruezo, director de "El Corte Inglés" en Alicante, falleció en la tarde de ayer viernes en el sanatorio del "Perpetuo Socorro", a los 62 años, tras una rápida enfermedad que le fue detectada en un pulmón a principios del mes de julio.

Juan Vivo estaba casado y tenía tres hijos. Llegó a Alicante hace más de una década procedente de su anterior destino de director económico-administrativo en Murcia aunque en "El Corte Inglés" de Alicante ostentaba la dirección. Pese a su enfermedad, prefirió no coger la baja y seguir acudiendo a trabajar todos los días hasta la semana pasada.

El lunes de esta misma semana inició sus vacaciones en el apartamento que poseía en "Urbanova", en la costa sur del municipio alicantino, donde el martes sufrió un desvanecimiento y tuvo que ser trasladado en una ambulancia de soporte vital básico al citado centro sanitario. Los médicos le diagnosticaron una bronconeumonía como consecuencia de sus bajas defensas por el tratamiento de quimioterapia a que estaba siendo sometido. Finalmente, un fallo renal le causó la muerte a las seis de la tarde del viernes.

El funeral de "corpore in sepulto" se celebra esta tarde, a partir de las 18.30 horas, en el tanatorio La Siempreviva, junto al cementerio de Alicante, hasta donde se espera acuda el propio presidente de la empresa, Isidoro Álvarez.

Casi el 10% de la población de la ciudad de Alicante es magrebí

ALICANTE.- La provincia de Alicante, y en especial su capital, se han convertido en los últimos años en hogar de una de las colonias magrebíes más importantes de la Península. El dinamismo económico de la Comunidad Valenciana y la proximidad con la capital argelina, Orán -a través del ferry que parte del puerto de Alicante- se han confabulado para fijar una colonia estable de más de 30.000 magrebíes censados, a los que cabe sumar los irregulares, según "Abc".

La terminal del ferry entre Alicante y Orán ya sufrió ayer su primer colapso como consecuencia de la coincidencia entre el Ramadán y la fase retorno de la Operación Paso del Estrecho, que coincidió con una Operación Salida desarrollada con normalidad.

Si bien el grueso de la inmigración magrebí se concentra en el casco histórico de Alicante -el núcleo más cercano al enlace marítimo-, el contingente norteafricano se ha diseminado por toda la provincia, con especial predilección por los municipios industrializados, como Crevillente.

Así, las mezquitas -e incluso los «imanes de garaje»- son habituales a lo largo y ancho de la provincia. Unos núcleos de reunión desde lo que, en no pocas ocasiones en los últimos años, han partido conflictos con las comunidades de acogida.

Al margen de las detenciones relacionadas con el terrorismo islamista -en Alicante cayó el «número dos» de Bin Laden en 2002 y una célula salafista hace tres años-, la celebración del Ramadán viene coincidiendo tradicionalmente con un repunte de los altercados protagonizados por súbditos magrebíes.

Crevillente es, de hecho, uno de los mejores ejemplos de la influencia del Ramadán en la integración de los musulmanes en Alicante. Durante dos años consecutivos, la calle principal de la localidad, «tomada» por locutorios y otros comercios regentados por magrebíes, fue escenario de diversos enfrentamientos entre la comunidad islámica y los vecinos del municipio.

Enfrentamientos que, en algunos casos, llegaron a las manos -incluso con agentes de la Policía Local- y motivaron manifestaciones vecinales y una batería de propuestas del Ayuntamiento, rechazadas sistemáticamente por el Gobierno, para incrementar el control sobre los inmigrantes magrebíes.

Causalidad o casualidad, el periodo de observancia del Ramadán motiva un año tras otro un incremento de las fricciones entre musulmanes y comunidad de acogida.

Precisamente, El inicio del Ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes, el próximo lunes ha adelantado la vuelta de las vacaciones de muchos magrebíes que utilizan el puerto de Alicante para su regreso desde Argelia hacia la Península y otros países europeos, fundamentalmente Francia, según "Información".

Según datos oficiales de la Operación Especial Paso del Estrecho, durante la fase de retorno de este dispositivo -entre el 15 de julio, fecha de inicio del retorno, y el 28 de agosto- por el puerto de Alicante han regresado un total de 49.041 pasajeros y 11.205 vehículos procedentes de Argelia. La cifra supone un 8% más que en el mismo periodo del año anterior -más de 3.000 pasajeros y 800 vehículos-, ya que en 2007 habían regresado en esa fecha 46.016 pasajeros y 10.478 vehículos.

Sólo durante el pasado jueves, por la terminal que enlaza con Argelia del puerto de Alicante transitaron más de 3.500 personas, según datos de Protección Civil. No obstante, ayer y este fin de semana último de agosto son considerados los días punta de la operación retorno de este operativo especial.

En total, durante esta semana, con ferrys casi diarios de las compañías consignatarias de la línea marítima entre Alicante y Argelia, Romeu y Acciona Transmediterránea, habrán vuelto cerca de 11.000 pasajeros, según señalaron ayer desde estas empresas, ya que los buques están llegando completos cada día, con más de un millar de pasajeros por ferry, en el caso de Romeu, y una media de 600, en Acciona.

Ayer llegaron tres ferrys de Orán y Argel y mañana domingo está previsto la llegada de dos más, mientras que la semana que viene está programada la entrada de otras ocho embarcaciones de Romeu y seis de Acciona. Fuentes de ambas compañías señalaron que desde la segunda quincena de agosto se nota el pico en el regreso de los pasajeros, especialmente por la llegada del Ramadán, pero también ante el próximo inicio del curso escolar.

Por otro lado, también por carretera se ha notado un incremento en el flujo de conductores del Magreb, según han manifestado fuentes de Aumar, la concesionaria de la autopista de peaje entre Alicante y Valencia, que señala que la afluencia de vehículos por esta vía ha sido mayor que otros años desde el pasado día 15 de agosto.

"Aunque nosotros no contabilizamos las matrículas, sí que notamos que ahora están volviendo más este año, parece que se fueron antes de vacaciones y regresan antes también", indicaron desde Aumar, donde hay puestos de información en diversos peajes así como espacios lúdicos.

El presidente de la Comunidad Islámica de Alicante, Majed Khadem, ha señalado que el Ramadán, que nunca se celebra en la misma fecha, normalmente se adelanta once días respecto al año anterior. Khadem indicó que, al igual que mucha gente prefiere comenzar esta celebración en su lugar de residencia, también hay otros que prefieren hacerlo en su país de origen, especialmente en Marruecos.

Por otra parte, el areropuerto de El Altet también registró ayer afluencia de pasajeros procedentes de Argelia a través de la línea entre Alicante y Orán de Air Algerie; esta tarde también hay otro vuelo.

viernes, 29 de agosto de 2008

El Banco Lehman Brothers decide nuevos despidos

NUEVA YORK.- El banco de inversiones Lehman Brothers prepara un nuevo recorte de personal con el cese de 1.500 empleados, según informó el diario The New York Times.

Los despidos en ciernes en el cuarto banco de inversiones de Estados Unidos podrían comenzar a mediados de septiembre, indicó el periódico en su página electrónica al citar a una persona enterada del plan.

Lehman ha eliminado al menos 6.000 empleos desde junio del 2007, agregó.

Es el banco que ha asesorado a la CAM para su salida a Bolsa con las cuotas participativas.

Lehman Brothers, el mayor suscriptor de bonos hipotecarios antes del colapso de este mercado, podría recortar ahora alrededor del 6% de su plantilla, en lo que supondría la cuarta ronda de despidos acometida por la entidad.

La firma de Wall Street, señalada por el mercado como la probable próxima víctima propiciatoria de la crisis financiera, podría anunciar esta medida antes de publicar sus cuentas del tercer trimestre, que serán desveladas a mediados de septiembre, según señala el periódico.

Como el resto de sus competidores, los primeros despidos de Lehman se centraron en los segmentos de concesión y titulización hipotecaria, aunque actualmente los recortes apuntan a las divisiones de 'trading' y banca de inversión, cuya actividad se mantiene "en letargo", señala el rotativo.

El pasado 19 de agosto, JPMorgan pronosticaba que Lehman Brothers podría verse forzado a asumir nuevas depreciaciones por importe de unos 4.000 millones de dólares (2.722 millones de euros) en el tercer trimestre del año por el deterioro de los valores hipotecarios residenciales y comerciales.

Los analistas de Citigroup y Goldman Sachs coincidieron hace una semana en sendas revisiones negativas de las previsiones de resultados de Lehman Brothers, banco para el que prevén 'números rojos' de más de 3.250 millones de dólares (2.198 millones de euros) y de 2.750 millones de dólares (1.865 millones de euros), respectivamente.

Las acciones de Lehman Brothers han sufrido un severo correctivo en Bolsa por los continuos rumores acerca de la situación de la entidad, perdiendo más de un 70% de su valor en lo que va de año.

Bancaja abandona el consejo de Martinsa-Fadesa por su condición de acreedor de la inmobiliaria

MADRID.- Bancaja ha dimitido como miembro del consejo de Martinsa-Fadesa por la "dificultad de aunar" su condición de acreedor de la inmobiliaria con sus funciones de consejero, dado el proceso de concurso voluntario de acreedores que actualmente atraviesa la compañía, informó hoy la empresa.

La entidad que preside José Luis Olivas es el tercer máximo accionista del grupo inmobiliario que controla y preside Fernando Martín, con una participación del 6%. Al mismo tiempo, es también uno de sus principales acreedores, con una deuda de unos 127 millones de euros.

Bancaja estaba representada en el consejo de administración de Martinsa-Fadesa a través de su director general, Aurelio Izquierdo Gómez.

Además, Martinsa-Fadesa informó de que un total de cuatro consejeros han cambiado la forma en que estarán representados en el máximo órgano de gestión de la compañía, de modo que lo harán indirectamente. A partir de ahora, sociedades de su propiedad serán los consejeros directos y cada uno de ellos sus respectivos representantes.

Así, se designaron consejeros a la sociedad Task Arenal, a la que representará Jesús Ignacio Salazar Bello; el Grupo Antequera (representado por Rafael Bravo Caro), Petraxarquia (Antonio Martín Criado, socio de Fernando Martín y segundo accionista del grupo) y Edavar (José Manuel Serra Peris).

Por último, Femaral, una de las sociedades patrimoniales de Fernando Marín, que también cuenta con un puesto en el consejo, ha designado a Rafael de la Cueva como su representante en este órgano de gestión.

Se trata de la segunda remodelación del consejo de administración que Martinsa-Fadesa registra desde que presentara su concurso voluntario de acreedores a mediados del pasado mes de julio.

A finales de dicho mes la compañía redujo a nueve el número de miembros de su consejo de administración para convertirlo en un organismo "más operativo y ágil en la toma de decisiones" ante la suspensión de pagos.

Para ello, cuatro consejeros abandonaron sus sillones en el máximo órgano de gestión de la compañía: Arturo Fuentes (representante de Fernando Martín) y los independientes Joaquín Sánchez Izquierdo, José Luis Suárez Barragato y Vicente Soto Ibáñez.

Bancaja ya tiene el informe de JP Morgan para aprobar su salida a Bolsa

VALENCIA.- Bancaja quiere retomar tras las vacaciones su salida a bolsa mediante la emisión de cuotas participativas. La entidad valenciana ya dispone del informe de JP Morgan para conocer la viabilidad de esta emisión, con la que la caja obtendría recursos financieros suficientes para compensar la sequía del mercado crediticio, según www.finanzas.com

La entidad presidida por José Luis Olivas quiere tener todos los estudios sobre la mesa para decidir, si procede, proponer al consejo de administración el salto al parqué. Una vez comprobada la evolución de la CAM, que debutó en los mercados financieros a finales de julio, Bancaja tiene que analizar el informe de JP Morgan para conocer con detalles las ventajas y los inconvenientes de esta operación.

En principio, la intención de Bancaja es seguir adelante pese al discreto estreno de su vecina CAM, que ha perdido cerca de un 6% desde su primer día de cotización, con una liquidez exigua.

La tercera caja española es consciente de que su plan inicial de salir a bolsa mediante la colocación de su holding de empresas participadas es hoy por hoy inviable y que tampoco parece que tengas muchas de opciones en los próximos meses si las circunstancias no dan un cambio de 360 grados.

Además, la valoración de su holding ha caído en picado desde que fue creado hace apenas trece meses. Es más, Bancaja tiene un riesgo elevado en su participación en Iberdrola, de la que posee un 6,03%, tras reforzar en julio del pasado año su presencia en la eléctrica por 1.255 millones en plena batalla a favor de Ignacio Sánchez Galán y contra el envite de Florentino Pérez.

En conjunto, su cartera, compuesta por Banco de Valencia (38,33%), NH Hoteles (5,66%) y Enagás (5%), amén de Iberdrola, ha visto como su valoración se ha reducido en más de 1.100 millones de euros, desde los 5.000 millones a los que se tasó cuando fue constituida, en julio de 2007.

En aquel momento, Bancaja vendió un 30% de esa sociedad a Deutsche Bank y Guggenheim por 1.355 millones, con un descuento del 12% sobre la valoración inicial.

Bancaja realizó en el primer semestre una emisión de cédulas hipotecarias por 1.000 milllones de euros. El volumen de financiación de Grupo Bancaja en bonos a medio y largo plazo en mercados mayoristas asciende a 21.438 millones de euros, con vencimientos diversificados en los próximos años.

El 7% de la deuda es perpetua (sin vencimiento), el 23% presenta vencimientos superiores a 5 años y el 34% entre dos y cinco años. Pero el 36% tiene que ser devueltos en los dos próximos años, por lo que la caja necesitará más pronto que tarde nuevas fuentes de financiación.

Pese al aumento de la morosidad, que ya es del 1,82%, y el aumento en casi 270 millones de las dotaciones por créditos dudosos en el primer trimestre, la caja goza todavía de un ratio de solvencia cómodo del 6,36% y un excedente de 3.000 millones de euros sobre los recursos mínimos exigibles por la normativa.

Pero ello no le ha impedido que las agencias internacionales de rating le hayan rebajado su calificación crediticia por su elevada exposición inmobiliaria, lo que preocupa y mucho en el seno de la caja y en el Banco de España.

La prima de riesgo toca máximos en la CAM con 450 puntos

MADRID.- Los diferenciales de crédito han registrado una nueva escalada en los últimos días, sobre todo en la banca mediana y las cajas de ahorros, hasta alcanzar ya los niveles máximos de esta crisis. En Sabadell y Popular rondan los 260 puntos básicos, mientras que en La Caixa se sitúa en 237 y en la CAM se ha disparado hasta 450, según "Cinco Días".

El sector financiero español sigue generando desconfianza entre los inversores, debido a las dudas que se ciernen sobre su capacidad para capear la actual crisis. Ello ha provocado que en los últimos días las primas de riesgo escalen hasta nuevos máximos y con más intensidad que en otros mercados también azotados por las turbulencias, como el estadounidense y el británico.

El diferencial o spread de la deuda a cinco años de Sabadell ha pasado desde los 137 puntos básicos de hace dos meses a situarse en 260. En Popular, la prima de riesgo cotiza en 260 puntos básicos, mientras que en La Caixa ha saltado desde los 48 puntos básicos de hace un año a los 237 actuales. La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), una de las entidades más expuestas al negocio inmobiliario, esta referencia se ha multiplicado por 17 veces, hasta los 450 puntos básicos actuales. En Caja Madrid supera los 200.

'Las entidades británicas, irlandesas y españolas son las que más riesgos tienen en el mercado hipotecario. Además, a medida que se acelera la crisis en España el mercado se pregunta qué crecimiento van a obtener estas entidades, después de que el mercado doméstico se haya paralizado', explica Félix López, de Atlas Capital.

Este experto recuerda, además, que el repunte de la morosidad en España es preocupante, no tanto por su volumen -el porcentaje de créditos impagados repuntó en julio hasta el 1,61%, el doble que hace un año y la cifra más alta desde 1999- sino por la velocidad con que se está produciendo.

Poca liquidez

En este sentido, los expertos comentan que el horizonte a medio y largo plazo es poco halagüeño y no descartan un deterioro adicional del escenario actual.

No obstante, reconocen que el movimiento de los últimos días está algo desvirtuado ya que hay muy poca liquidez en el mercado por el periodo estival.

Sólo los dos grandes bancos, Santander y BBVA, han conseguido permanecer al margen de esta purga en el sector financiero, beneficiados por la mayor diversificación de su negocio (España sólo aporta ya un tercio a sus beneficios).

En ambos casos, el diferencial de crédito se ha estabilizado por debajo de la barrera de los 100 puntos básicos y se sitúa en el entorno de los 94 puntos. Esta cota está muy por debajo de los 150 puntos con los que coquetearon tanto Santander como BBVA a mediados del pasado mes de marzo, justo en el punto más álgido de la crisis subprime tras la quiebra del estadounidense Bear Stearns. Aún así, los niveles actuales casi triplican el punto de partida de hace un año, cuando sus spreads estaban instalados en la zona de los 35 puntos básicos.

Además, ambas entidades tampoco son inmunes al efecto contagio desde Estados Unidos, donde los principales bancos de inversión están pagando una elevada factura en esta crisis.

Lehman, la última entidad en la cuerda floja

La entidad estadounidense ha recibido un nuevo varapalo con la decisión de Moody's de recortar su rating, junto al de las dos sociedades hipotecarias (Fannie Mae y Freddie Mac). En los últimos meses, los rumores sobre una posible quiebra de Lehman Brothers han sido constantes, aunque también se ha especulado con la posibilidad de que un banco coreano pudiera estar ultimando su compra. Esta situación se ha reflejado en un fuerte incremento de sus spreads, que rozan los 330 puntos básicos, frente a los 119 de comienzos de año y los 450 que tocó con la crisis de Bear Stearns y su venta a JPMorgan.

En Merrill Lynch, el diferencial de crédito también ha alcanzado los 310 puntos básicos, seguido por Morgan Stanley con 217 y Citi, con 169.

En Europa, junto a los españoles, los más castigados son los bancos británicos. La prima de riesgo en HBOS ha subido hasta los 191 puntos básicos y la de Barclays hasta los 130 puntos básicos.

En el suizo UBS se ha estabilizado en 118 puntos básicos, en el escocés Royal Bank of Scotland en 114 y en el belgaholandés Fortis en 106. El francés Crédit Agricole y el suizo Credit Suisse tienen su spread en torno a los 90 puntos básicos.

Comienza el cierre de oficinas de la CAM

ALICANTE.- Caja Mediterráneo cerrará a partir del 15 de septiembre entre diez y quince oficinas situadas en las provincias de Valencia, Alicante y Murcia.

Con esta medida, contemplada en su plan de expansión y que se trató en el último consejo de administración, según fuentes de la caja, la entidad con sede en Alicante optimizará gastos al deshacerse de las sucursales que no son rentables y de las que no tienen visos de alcanzar beneficios en un futuro.

El cierre de oficinas no interfiere en el plan de expansión de sucursales la CAM, que continúa vigente. La entidad se alzó a finales de 2007 como la segunda caja española que consiguió estar presente en todas las capitales de provincia del país.

Por otra parte, las 19 oficinas Bem, destinadas a la población inmigrante, que Caja Mediterráneo (CAM) abrió en el año 2006 con el fin de ampliar su oferta financiera a este colectivo, hoy, dos años después, han cerrado sus puertas, según "Información".

Esta red de centros multiservicio, que incluía desde el envío de remesas hasta préstamos personales o acceso a internet, estaba participada por ocho cajas de ahorro -entre ellas, CAM y Bancaja- y el grupo portugués Amorim. En España, las sucursales del grupo Bem alcanzaban la cifra de 147, de las que 19 eran gestionadas y administradas por la CAM a través de Bem Mediterráneo: 9 en Alicante, 8 en Valencia, una en Murcia y otra en Madrid.

Fuentes de la CAM han señalado que toda su red en el Mediterráneo se ofreció recientemente a Change Center, una empresa española asociada a Money Gram, una de las multinacionales más relevantes en el campo de las transferencias de dinero. De hecho, en algunas de las oficinas Bem de Alicante ya se puede contemplar un letrero luminoso de esta compañía, por lo que al menos este servicio continuará ofreciéndose bajo otra marca.

La entidad financiera ha señalado que la CAM decidió dejar de formar parte de dicho proyecto después de que el principal proveedor -Bem-Centros Multiservicio España- se desvinculara del grupo a principios de año. La CAM y otras tres cajas de ahorro, de las ocho integrantes iniciales, han seguido sus pasos.

Otras fuentes apuntan asimismo que el proyecto no funcionó como se esperaba al no contar con demanda suficiente entre los extranjeros. No obstante, la CAM continúa ofreciendo a los inmigrantes servicios financieros en su red de oficinas.

Desde Caja Mediterráneo han añadido que parte del personal que trabajaba en estos centros, donde el 95% era inmigrante, ha pasado a formar parte de la plantilla de la entidad financiera y el resto se ha integrado en la nueva empresa a la que se traspasaron los centros.

El origen extranjero de los trabajadores, procedentes de 12 países diferentes, era una de las características de los centros Bem, ya que sumaban doce nacionalidades distintas, que posibilitaban a los inmigrantes hablar en su propio idioma. Otra de las ventajas que ofrecían era un horario adaptado a sus necesidades, puesto que estaban abiertos de 11 a 23 horas y de lunes a domingo.

La Plataforma de Asociaciones de Inmigrantes de Alicante señala al respecto que estos negocios, aunque al principio ofrecen muchos servicios, "se centran principalmente en el envío de remesas, ya que en los últimos años el servicio de llamadas o de internet ha bajado mucho en los últimos años porque los inmigrantes ya tienen acceso a ello", apunta Luis Carlos Acero, portavoz del colectivo.

Acero señala que la mayoría de los inmigrantes, no obstante, utilizan las casas especializadas en el envío de dinero, como Money Gram o Western Union, en lugar de las entidades bancarias para realizar sus transferencias.

"Los estudios que manejamos nosotros indican que más del 70% de los inmigrantes envían sus remesas a través de las casas de envío porque quizás ofrecen un mayor equilibrio entre lo que se paga aquí y allá", indica el representante de la plataforma, que añade que en estos puntos ofrecen las transferencias de dinero "a un precio un poco más bajo al no estar vinculado a otros servicios financieros" como, en ocasiones, sucede con las cajas.

A su vez, señala que la crisis económica actual también habrá influido en la disminución del envío de remesas al exterior.

La crisis bursátil obliga a Deutsche y Gugguenheim a seguir en Bancaja

MADRID.-La corrección de la bolsa española, que en 2008 acumula una caída de casi el 25%, no deja inmune a nadie. Deutsche Bank y Guggenheim, dos entidades que el pasado año compraron el 30% del holding de participaciones de Bancaja por 1.355 millones, han tenido que prolongar su estancia en el capital de la caja ante la imposibilidad de sacarlo a bolsa, como está previsto.

Tanto el banco alemán como el fondo de capital riesgo entraron en agosto del pasado año en la sociedad de cartera de la entidad valenciana mediante la toma de una participación relevante, con un descuento del 12% sobre los 5.000 millones a los que fue tasado el holding.

Con los 1.355 millones que aportaron Deutsche Bank y Guggenheim, Bancaja pudo reforzar sus recursos propios, que se habían deteriorado de forma significativa tras invertir cerca de 2.000 millones en elevar su presencia en el capital de Iberdrola desde el 1 hasta el 6,02%. Pero los dos socios inversores pactaron que ambos saldrían del holding en el plazo de un año aprovechando la anunciada salida a bolsa de Bancaja Inversiones.

Como la colocación en los mercados no ha sido posible por la crisis financiera, las tres partes se han visto obligadas a replantearse dicha cláusula. Fuentes próximas a la operación aseguran que Deutsche Bank y Guggenheim han aceptado prolongar su presencia en el holding durante otros 12 meses a la espera de que escampe la tormenta bursátil y con el compromiso de los gestores de la entidad valenciana de retomar la operación en cuanto los mercados mejoren. Bancaja ha desestimado hacer ningún comentario sobre esta operación.

Ni Bancaja ni sus socios institucionales se podían imaginar a principios de agosto de 2007 que la crisis financiera que comenzó el verano pasado se prolongaría hasta la fecha y obligaría a trastocar los planes de esta manera. Las tres entidades nunca consideraron que el valor de la cartera, cifrado en 5.000 millones, se reduciría atun año después a menos de 4.000 millones.

En el holding se incluía la participación del 6,02% de Iberdrola, el 5,6% de NH Hoteles, el 5% de Enagás y el 38% de Banco de Valencia, dónde Bancaja tuvo que ampliar capital a finales del pasado año para reforzar sus deteriorados ratios. Pero desde aquellos entonces, Iberdrola, la gran inversión, ha pasado de cotizar desde 11 euros a poco más de 8 en la actualidad.

Por su parte, la hotelera se ha dejado por el camino casi un 50% de su capitalización, mientras que el banco ha visto evaporarse casi un tercio de su valor. Enagás es la que mejor ha aguantado e incluso sube ligeramente respeto a los precios a los que cotizaba hace 12 meses.

La CAM recurre a una entidad de la CECA para sostener su cotización

ALICANTE.- Caja Mediterráneo (CAM) ha suscrito un contrato de liquidez con Ahorro Corporación Financiera, el grupo de servicios financieros de las cajas de ahorros españolas, por un periodo de un año.

El acuerdo sustituye, de esta manera, al contrato de la entidad con Lehman Brothers por el que el banco estadounidense actuó como agente estabilizador de las cuotas participativas de la caja desde su salida a Bolsa, el pasado 23 de julio, y que ya venció.

Ahorro Corporación comprará y venderá las cuotas participativas de la CAM con un límite de 100.000 títulos y un efectivo de 500.000 euros. El objetivo del acuerdo, según comunicó la caja a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, es el de «favorecer la liquidez de las transacciones y la regularidad de la cotización».

La corta trayectoria de los títulos de la CAM en el Mercado Continuo no ha sido tan halagüeña como se esperaba desde la entidad. El ciclo bajista de la Bolsa no ha sido ajeno a la caja, cuyos títulos han experimentado una bajada del 5,9% pese a la labor efectuada por Lehman Brothers a través del broker MB Capital.

La escasa liquidez diaria que han registrado las cuotas de la CAM -atemperada por la acción de MB Capital, sobre todo con la absorción de grandes flujos de órdenes de venta- durante el último mes, y los nubarrones que parecen seguir acechando al conjunto de la Bolsa a causa de la crisis financiera, han llevado a la entidad a contratar los servicios de Ahorro Corporación para los próximos doce meses.

Caja Mediterráneo colocó en su salida a Bolsa 50 millones de cuotas con un valor total de 292 millones de euros, cifra por debajo de lo previsto, ya que fijó el precio más bajo de la horquilla (5,84 euros). Sus títulos cerraron ayer a 5,51 euros (descendieron un 0,72%).

Por otra parte, Lehman Brothers ha comunicado a la CNMV su intención de ejercer la opción de compra sobre 1.381.305 cuotas participativas de Caja Mediterráneo (CAM) que ha controlado a lo largo del último mes. Se lleva a cabo, por tanto, lo que figura en el contrato que firmaron las dos entidades y por el cual el banco norteamericano se convertía en agente estabilizador de la primera emisión de cuotas participativas de una caja de ahorros en España, un papel que garantiza la estabilidad en periodos de gran movimientos bursátiles.

Entre el 23 de julio y el 14 de agosto, Lehman procedió a dicha compra, para lo que pagó 5,30 y 5,84 euros por cuota. De hecho, fue el pasado 14 de agosto el último día en el que el banco ejerció de figura estabilizadora. Según el comunicado remitido a la CNMV, “con el ejercicio de la opción de venta se cierra el periodo de estabilización”.

La caja alicantina emitió unos 50 millones de cuotas participativas en su salida a bolsa. Más de dos tercios están en manos de particulares, mientras que el resto corresponde al tramo institucional. Además de Lehman, la CAM firmó otro contrato con Ahorro Corporación, aunque en este caso para garantizar la liquidez de las operaciones entre particulares.

sábado, 23 de agosto de 2008

Los hoteles flexibilizan sus paquetes para afrontar los cambios en la demanda

ALICANTE.- La reducción de la estancia media de los turistas ha precipitado este verano los datos de ocupación en los hoteles de Benidorm y la Costa Blanca. Los cambios en los gustos de la demanda obligan a los hoteleros a flexibilizar cada vez más sus paquetes para impulsar las ventas, con el agravante de la crisis económica, que aumenta esta tendencia a acortar las vacaciones.

Así lo manifestó a "Información" el presidente de Hosbec, Antonio Mayor, quien indicó que la disminución de la estancia, que ahora oscila entre dos y cinco días, "hace que perdamos al cabo de cada semana uno o dos días" de ventas. "Hay disponibilidad en los hoteles y por eso lo tienes que hacer así", destacó Mayor, ya que los paquetes que antes se vendían por semanas completas ahora son mucho más flexibles.

Las reservas mayoritarias "son de jueves a domingo", informó, aunque pueden reducirse a "viernes y sábado o sólo a sábado", si el hotel no ha conseguido llenar sus plazas. De esta forma, un lunes o un martes los hoteles están vacíos y caen las cifras de ocupación. De hecho, en lo que va de verano los establecimientos de la ciudad no han logrado superar la barrera del noventa por ciento, algo que no ocurría desde hace cuatro años y que está muy lejos de las cifras de hace una década, que rozaban el lleno absoluto en temporada alta.

El turismo es algo vivo y ahí está la explicación, por un lado en la crisis que afecta al mercado nacional y por otro, en los cambios introducidos por "las compañías "low cost", que vuelan cada día y ofrecen tantas posibilidades de ir a tantos sitios". Así, el turista, sobre todo el europeo que viaja dentro del ámbito comunitario, fragmenta sus vacaciones y "prefiere irse tres días a Praga, tres a Barcelona y tres a Benidorm", indicó Mayor.

Lejos del pesimismo, desde Hosbec insisten en la fortaleza de la industria turística. "El puente de agosto, no sólo Benidorm, sino toda la costa ha estado llena" y durante los fines de semana la mayoría de los hoteles cuelga el cartel de completo, así que la conclusión parece ser que no es que vaya mal, sino que va diferente.

"Por ejemplo, los ingleses, cada vez más, vienen en grupos para tres o cuatro días con vuelos de bajo coste, a celebrar un cumpleaños o una despedida", destacó Mayor. Las reservas cortas se concentran en los meses de mayo a octubre y dependen de la edad del turista, su acceso a Internet y otros factores.

"Tendremos que ampliar las estadísticas y pormenorizar los estudios para ver cómo va el mercado", añadió, ya que la tendencia parece no tener vuelta atrás.
El turismo de invierno se muestra "más resistente a la crisis, ya que la gran mayoría son jubilados, mantienen su paga y las estancias pueden alargarse a 7, 14 o 21 días".

El turismo de escapada y el cliente de fin de semana se imponen "y esto está para quedarse", destacó el presidente de la patronal hotelera Hosbec, Antonio Mayor, ya que los cambios en el mercado turístico parecen no tener retorno.

"Antes los alemanes venían a Benidorm 21 días seguidos, se iban y al día siguiente esa cama volvía a estar ocupada, hace ya años que esto no es así" y las pernoctaciones mínimas venían siendo de sólo siete días, señaló el presidente de la patronal hotelera.

Pero ahora el cliente tiene la posibilidad de comprar lo que quiera, "2, 3, 4 ó 5 días, y la tiene desgraciadamente porque tenemos sitio", añadió.

La ocupación hotelera de la Costa Blanca se sitúa en un 87%

ALICANTE.- La ocupación hotelera de la Costa Blanca se situó durante la primera quincena de agosto en un 86,6 por ciento, según informaron este miércoles fuentes de la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y la Costa Blanca (HOSBEC).

El perfil del visitante era mayoritariamente nacional y respecto al internacional siguen liderando los británicos. La mayor parte de las ocupaciones fueron las de hoteles de dos estrellas.

De esta forma, los hoteles de la Costa Blanca registraron una ocupación del 91,3 por ciento para los establecimientos de dos estrellas, del 85,8 por ciento para los de tres estrellas, del 83,7 por ciento para los de cuatro y del 60,8 por ciento para los de cinco estrellas.

El mercado nacional fue el mayoritario al absorber el 81,9 por ciento de la demanda. Respecto a los mercados internacionales siguen destacando por encima del resto el británico, con un 5,9 por ciento del total, el francés con un 3,3 por ciento y el alemán, con un 2,6 por ciento.

Por poblaciones significativas, la mejor ocupación hotelera se alcanzó en Calpe con un 92,5 por ciento, seguido de Finestrat con un 85,2 por ciento, Altea con un 81,9 por ciento y Alfaz del Pí con un 81,3 por ciento.

La media de ocupación hotelera de la Costa Blanca -sin contar con Benidorm-, fue del 79,7 por ciento. Además, la previsión para la siguiente quincena se situará en el 75,55 por ciento.

viernes, 22 de agosto de 2008

'No queremos psicólogos, queremos un técnico que nos explique qué ha pasado en Barajas'

MADRID.- Momentos de tensión en la reunión entre los familiares de las víctimas de la catástrofe aérea de Barajas y los representantes de Spanair. Algunos familiares de las víctimas del siniestro se quejaron de la falta de información, aunque en la reunión anterior entre los afectados se había decidido evitar preguntar sobre las causas de la tragedia, según "El Mundo".

En la reunión de los familiares y allegados de las víctimas del vuelo JK 5022 con el responsable de recursos humanos de Spanair, Héctor Sandoval y el director del servicio al pasajero de la compañía, Ola Ohlsson -una continuación a la mantenida con el director general de la compañía, Marcus Hedblom, y el director comercial, Sergio Allard-, se han podido oír voces críticas con la gestión de la crisis por parte de la aerolínea.

Las quejas han tocado muchos puntos, desde que el teléfono de información habilitado desde el principio (800 400 200) no funcionaba, hasta la denuncia de un familiar, que preguntó por qué no dejaron salir del avión a quien lo solicitó.

Incluso uno de los afectados llegó a explotar explotado: "No queremos psicólogos, sino técnicos que nos digan qué ha pasado".

Los responsables de Spanair emplazaron a los famuiliares a otra reunión para mañana por la tarde.

Durante el encuentro previo de aproximadamente dos horas que tuvo lugar entre los familiares hubo discrepancias entre ellos en casi todos los temas, no se llegó a un acuerdo para elegir las preguntas o la elección de un portavoz, e incluso hubo alguna pelea.

Durante el miércoles hubo reuniones entre la directiva de Spanair y familiares de víctimas, y se repitieron escenas de tensión. En concreto, algunos familiares aseguraron que habían plantado a los responsables de la aerolínea, tras quejarse de que no recibían información.

Temor por las identificaciones

Algunos de los familiares de las 153 víctimas del siniestro de Barajas expresaron durante la mañana su temor a que se produzcan errores con las identificaciones de los restos de sus seres queridos como ya ocurrió hace unos años tras el accidente del Yak-42, según declaró uno de los afectados.

Así, el tema de las identificaciones y la recuperación de los cadáveres por parte de las familias para que puedan enterrarlos ha sido también uno de los más candentes en el Hotel Auditorium, donde se concentran la mayoría de los afectados por el suceso.

Además, explicó que anoche en Ifema tuvieron un encuentro con un mando de la Policía Científica, que fue "más contundente y la primera en la que dieron información clara y precisa", que es lo que las familias "demandan".

Asociación de afectados

En principio, está previsto que los parientes de las víctimas del siniestro aéreo se reunan a las 21.00 horas en el citado hotel para constituirse como asociación.

Sobre la presencia mediática, que desde el mismo día del accidente ha sido constante en todos los puntos donde hay afectados o familiares, un familiar afectado solicitó que "no acosen, que no hagan mal periodismo".

"Hay periodistas que han entrado tanto en el hospital de La Paz como aquí (en el hotel Auditorioum) haciéndose pasar por familiares, y muchos de los afectados no quieren fotos, no quieren que les graben", indicó.

Las aerolíneas niegan que la situación económica repercuta en la seguridad

MADRID.- Felipe Navío, presidente de la Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA), integrada por varias compañías entre ellas Spanair, ha rechazado la idea de que una difícil situación económica pueda contribuir en la calidad del servicio de mantenimiento y en la seguridad de una aerolínea, ya que ésta es "el elemento consustancial y primordial para que una aerolínea subsista en el mercado".

Navío sostiene que la industria aérea española tiene unos niveles de seguridad y fiabilidad más altos del mundo y similares a los de compañías de nuestro entorno como las inglesas, francesas y alemanas. "Cumplimos normativas de las administraciones, tanto españolas como de la Comunidad Europea en materia de seguridad", reiteró en declaraciones a una emisora de radio.

En esta línea, aseguró que los controles a los que se someten las aerolíneas españolas son "fiables" y que todos los departamentos técnicos deben superar auditorías e inspecciones con cierta regularidad por parte de las autoridades aeronáuticas, no sólo por parte de las autoridades españolas sino de la Agencia Europea de Seguridad Aérea.

Por ello, las compañías están obligadas a "estar al día en procedimientos en equipamientos".

Comparaciones 'inapropiadas'

Navío criticó también ciertas informaciones aparecidas en algunos medios que apuntan a que la situación económica que atraviesa Spanair podría haber derivado en algún problema de seguridad, reiteró por tanto que "no se ajustan absolutamente a la realidad" y que son del todo "inapropiadas" a la espera de las conclusiones de la investigación.

No obstante, admitió que tras un accidente de esta magnitud es lógico que exista una "gran especulación" entorno a las circunstancias del accidente pero pidió "prudencia" tras considerar que se están trasladando "demasiadas confusiones que no ayudan a esclarecer los hechos".

"Hay que dejar trabajar a los investigadores ya que el objetivo debe ser sa

El MD-82 'es fiable'

En cuanto a la fiabilidad del modelo de avión siniestrado, Navío confirmó que el número de aviones de la familia MD en la red de compañías aéreas es extenso y en España existe un "número ciertamente significativo".

Al respecto, Navío afirmó que dicha aeronave "está dando juego desde el punto de vista económico con un resultado francamente satisfactorio" aunque admitió que su etapa de esplendor "ya ha pasado" ante modelos con menores costes de combustible.

"En cuanto a seguridad, esta flota es absolutamente fiable y competente" como avala la experiencia, subrayó.

Por último, avanzó que las primeras impresiones recogidas tras producirse el accidente indican que no se está produciendo "una reacción negativa en cuanto a cancelaciones".

Navío cree que un país como España con una "necesidad importante de comunicación aérea" y "dos importantes archipiélagos turísticos de primera magnitud" no va a notar el efecto de lo ocurrido en lo que se refiere al transporte aéreo.

La CAM sella su primer mes en Bolsa con una caída del 5,6%

MADRID.- Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), primera caja de ahorros en salir al mercado mediante la emisión de cuotas participativas, similares a acciones pero sin derechos políticos, selló hoy su primer mes en Bolsa con una caída del 5,6%, que situó el precio de sus cuotas en 5,51% euros, frente a los 5,84 euros de salida fijados en el folleto de la Oferta Pública de Suscripción (OPS).

La compañía debutó en el parqué el pasado 23 de julio con un comportamiento plano, ya que cerró su primera sesión con el mismo precio con el que comenzó al cotizar, pero a lo largo del mes fue recortando posiciones hasta situar el precio de sus acciones en 5,51 euros en la jornada de hoy.

Precisamente, para "favorecer la liquidez de las transacciones y la regularidad de la cotización" la entidad anunció hoy que ha suscrito un contrato de liquidez con Ahorro Corporación Financiera para la compra y venta de cuotas participativas con un límite de 100.000 títulos y un efectivo de 500.000 euros.

La salida a bolsa de la CAM es la única hasta la fecha en el parqué español, que el pasado ejercicio acogió a once nuevas compañías: Clínica Baviera, Realia, Solaria, Almirall, Criteria CaixaCorp, Codere, Fluidra, Renta 4, Rovi y Vértice 360, filial de Avanzit.

Caja Mediterráneo emitió inicialmente 50 millones de cuotas participativas de dos euros de valor nominal cada una, por un importe nominal total de 100 millones de euros. Esto representa el 7,5% del patrimonio de CAM tras la OPS, asumiendo la suscripción completa de la emisión.

El consejo de administración de la caja aprobó en mayo la emisión de cuotas para abrir una ventana a su expansión, así como para reforzar los recursos propios y la estructura financiera de la entidad y dar cobertura al crecimiento de su negocio.

Antes del estreno de la caja en la Bolsa, el director general de la CAM, Roberto López, expresó su confianza en que la salida al mercado sería un éxito a pesar del sentimiento negativo del mercado, por considerar que el escenario "está lleno de oportunidades".

"Somos capaces de buscar financiación y conseguirla, estamos en condiciones de exhibirnos" sostuvo López a principios de julio al presentar una operación que persigue dotar a la CAM de una imagen de marca potente y de suficiente liquidez para garantizar su crecimiento.

Hoy se cumple un mes de la salida a bolsa de la CAM y el valor de las cuotas participativas ha caído un 4,96%, hasta 5,55 euros, a pesar de que Lehman Brothers ha comprado 1,38 millones de títulos y se ha situado como el máximo comprador neto, a años luz del segundo.

El banco de inversión fue el elegido por la entidad alicantina para colocar las cuotas y para estabilizar el valor en el primer mes de cotización, un periodo que concluye hoy . Durante este tiempo, Lehman Brothers ha comprado a través de MB Capital Markets 1,38 millones de títulos a un precio medio de 5,64 euros. Pero las pespectivas para el sector no son buenas.

Durante este tiempo, Lehman Brothers ha comprado a través de MB Capital Markets 1,38 millones de títulos a un precio medio de 5,64 euros, exactamente el volumen del que se ha deshecho Gesamed, la gestora de la CAM. Del total de 3,6 millones de títulos que se han negociado este mes, Lehman Brothers se ha hecho con el 40%, lo que le distancia significativamente del segundo comprador neto, que es Intermoney, con apenas 15.000 títulos.

Las adquisiciones de Lehman Brothers han conseguido frenar la caída de las cuotas de la CAM, ya que, de otra manera, las ventas de Gesamed lo hubieran tenido mucho más difícil para encontrar contrapartida. Al fin y al cabo, ésa es la labor del estabilizador bursátil: proveer de liquidez en los primeros días de una salida a bolsa para recoger el papel que puedan querer vender los inversores cortoplacistas o desencantados con la operación.

Si se compara la evolución bursátil de la CAM con el resto de la banca mediana española, que son las entidades que más se le asemejan por modelo de negocio, la caja lo ha hecho ligeramente mejor que la media. La CAM ha caído un 4,96% desde su debut en bolsa, mientras que la banca mediana (Banesto, Bankinter, Banco Pastor, Popular y Sabadell) ha cedido un 5,8% en el mismo periodo.

Pero las perspectivas no son buenas, y no solamente porque a partir del lunes vaya a desaparecer el paraguas de Lehman Brothers. La tasa de morosidad ascendió en junio hasta 1,61%, la cota más alta desde 1999 y el doble que hace un año. Los impagos afectan en mayor medida a las cajas y serán, según los expertos, un obstáculo en el camino de la CAM.

Antonio Ramírez, analista de banca de Keefe Bruyette & Woods, dice que “las perspectivas para la banca no son halagüeñas” y que por tanto, tampoco lo son para la CAM. Sin embargo, destaca que la caja “ha tenido suerte”, porque ha podido vender su participación del 5% en Unión Fenosa a Gas Natural y “se ha hecho con un buen colchón para afrontar la morosidad”.

El momento elegido por la CAM para salir a bolsa ha sido más que discutido. Las cuotas debutaron en el parqué en 5,84 euros, lo que suponía una emisión de 292 millones de euros, inferior a la planeada inicialmente.

La demanda de los inversores institucionales solamente superó en 1,3 veces el volumen que tenían asignado en la OPV. La CAM no ha desvelado los nombres de los inversores institucionales que acudieron a la oferta, pero sí confirmó que ninguno superó 3% del tramo, que abarcaba un 31% de la emisión.

La CAM firma un contrato de compra y venta de cuotas con Ahorro Corporación hasta 500.000 euros

ALICANTE.- Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) ha suscrito un contrato de liquidez con Ahorro Corporación Financiera para la compra y venta de cuotas participativas con un límite de 100.000 títulos y un efectivo de 500.000 euros, con el objetivo de "favorecer la liquidez de las transacciones y la regularidad de la cotización", informó hoy la entidad valenciana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compra y venta de los títulos propios, admitidos a negociación en las Bolsas de Valores de Valencia, Madrid, Barcelona y Bilbao y negociadas en el Sistema de Interconexión Bursátil, será durante un periodo de doce meses.

El número de cuotas participativas que finalmente se depositarán en la cuenta de valores abierta con Ahorro Corporación Financiera por el contrato de liquidez difiere del número de títulos que inicialmente se había previsto depositar en dicha cuenta de valores, tal y como se describió en el apartado 6.4 del Folleto Informativo de la Emisión de Cuotas Participativas inscrito en los Registros Oficiales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores el pasado 26 de junio.

El precio medio del vino cayó en España un 2,4% hasta mayo y se situó en 1,08 euros por litro

MONÓVAR.- El precio medio del vino cayó un 2,4% hasta mayo y se situó en 1,08 euros por litro, según datos oficiales avanzados por la Federación Española del Vino (FEV).

Las exportaciones de vino alcanzaron en los cinco primeros meses del año un aumento del 19% en volumen, hasta los 734 millones de litros, y del 16,2% en valor, hasta los 792 millones de euros, evolución que la FEV calificó como muy positiva.

En concreto, entre enero y mayo se facturaron 110 millones de euros más que en el mismo periodo de 2007 como consecuencia del aumento de los espumosos y el cava y el fuerte crecimiento de las exportaciones de vinos a granel, tanto de mesa (+38,5%, hasta los 142,5 millones de euros) como de vinos a granel de denominación de origen (+28% hasta los 20 millones de euros).

Por su parte, los vinos de mesa envasados crecieron un 7% y los vinos con denominación envasados un 3%.

En términos de volumen, se exportaron 117 millones de litros más que durante los cinco primeros meses del 2007, lo que supone un crecimiento del 19%. En este caso destacan los vinos a granel, tanto de mesa (+26%) como con denominación de origen (+45%). También aumentan las ventas exteriores de los vinos envasados con D.O. (+1,3%), los espumosos y cavas (+6,9%) y los vinos de mesa envasados (+27%).

En el análisis por mercados, la Federación subrayó un considerable aumento de las ventas hacia países productores como Francia con un aumento del 53% en valor y del 40% en volumen o Alemania, con un incremento del 13,6% en valor, y del 13% en volumen. En Italia, se vuelve a producir un aumento del 333% en valor y del 71% en volumen.

La FEV remarcó que se trata de unos "datos positivos" para las exportaciones españolas de vino, registrándose crecimientos tanto en términos de valor como de volumen.

Emilio Valerio, fiscal jefe de Madrid, en funciones, espera que el atestado de Barajas se conozca en el plazo de un mes

MADRID.- El fiscal jefe de Madrid, en funciones, de la investigación del accidente aéreo de Barajas, Emilio Valerio, afirmó hoy que aunque el atestado de la Guardia Civil es un proceso "difícil" y "muy laborioso", confía en que se conozca en el plazo aproximado de un mes.

"Con razón al atestado, se prevé muy laborioso. Es un accidente muy complejo y pensamos en un plazo aproximado de un mes a este respecto. No me gustaría pensar que se va a retrasar mucho más en este sentido", afirmó.

En esta línea, explicó que el equipo de la Guardia Civil esta evaluando la zona e incorporando en el proceso y en el atestado todos los elementos novedosos necesarios para la investigación así como la evaluación de las cajas negras por la Dirección General de Aviación Civil.

En declaraciones a la Cadena Ser, el fiscal declaró que, tal y como ha indicado la Fiscalía General, la prioridad son las víctimas y aseguró que es necesario "cuanto antes" en este proceso llegar a una conclusión admitida por la mayoría y en un periodo de tiempo "razonable".

"Hay que atender a todos los informes técnicos y dar voz a los familiares de las víctimas para llegar a una conclusión que sea admitida por la mayoría, si no es por todos, en un periodo de tiempo razonable, de meses, porque necesitan cuanto antes recuperar su vida y asumir lo ocurrido", declaró.

En este sentido, afirmó que la idea de poner en marcha una oficina judicial de atención a las víctimas es muy importante porque los procesos judiciales "son largos y formales" y "es necesario" atender dicha circunstancia.

Por último, Valerio aseguró que los equipos de investigación judicial "están trabajando" tanto en las declaraciones de testigos, como en la declaración de los supervivientes del avión, de las personas de control que estaban al tanto de los movimientos técnicos del avión, del personal de mantenimiento así como la evaluación de la trayectoria del avión y el historial técnico del mismo.

"El primer aspecto es cómo determinar las causas del accidente, que exige un conjunto de investigaciones públicas y complementarias de los organismos técnicos, que son las que después se incorporarán a la investigación judicial", concluyó.

Una cámara de AENA constata que no hubo ninguna explosión en el motor del avión siniestrado en Barajas

IBIZA.- La grabación extraída de una cámara de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) instalada en el edificio de Barajas constata que el motor del avión accidentado de Spanair "no sufrió ninguna explosión", y que la deflagración se produjo en el suelo acuciada por las toneladas de la carga de combustible que portaba.

Según expuso hoy el coordinador de Aena en Levante, miembro de la ejecutiva estatal de CCOO en este ámbito y secretario de formación del sindicato, Nacho Knör, puede que el motor izquierdo "se gripase o que alguna pieza saliese despedida dando al empenaje de cola y eso derivara en un giro del avión a la derecha que el piloto no pudiera controlar".

No obstante, insistió en que "lo que dicen las cámaras es que no hubo ninguna explosión durante el despegue". Unas hipótesis que, según destacó Knör, "serán las cajas amarillas o negras, como son conocidas, las que lo diluciden".

Knör lamentó "que se estén dando informaciones amarillas y malintencionadas sobre lo que es llanamente un accidente" ya que, apuntó, "se adoptaron todas las medidas de seguridad que se pudieron tomar".

A este respecto, agregó que si el comandante solucionó el fallo detectado en el sistema y consideró que podía volar era porque así era "ya que no se puede olvidar que el piloto siempre es el primer interesado en la seguridad del vehículo que lidera, puesto que va en primera fila del mismo".

El coordinador de Aena en Levante recordó que el transporte aéreo "es el medio más seguro que existe ya que los aviones sufren un examen cada día y otro antes de cada vuelo, aunque casos como éste sean más espectaculares que los que se cobran las carreteras de nuestro país cada día".

En relación a la seguridad de los aeropuertos españoles, el experto apuntó "que aunque ésta siempre se puede mejorar" en España contamos con los medios más modernos del mundo, poniendo como ejemplo las instalaciones de Baleares, "con sistemas abrumadores de control y con una formación continua de sus trabajadores".

"La seguridad es el pan nuestro de cada día", concretó Knör, quien agregó que confundir a la población buscando coincidencias entre una crisis económica como la de Spanair con este accidente "es una canallada y una insensatez que falta el respeto a las 150 víctimas, a sus familiares y a la investigación".

El coordinador de Aena en Levante recordó que en algunos puntos como las islas "vivimos del turismo y no se puede crear un alarmismo que se ciñe a la realidad".

Por su parte, el presidente de Canarias, Paulino Rivero, indicó hoy que él no ha tenido oportunidad de ver el vídeo del accidente de avión, pero aseguró que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, le ha trasladado en la reunión que han mantenido esta mañana en el Palacio de La Moncloa que la aeronave "apuró al máximo" la pista de despegue.

Rivero explicó que, según le trasladó Zapatero, en el vídeo se puede ver que en el segundo despegue "el piloto apura al máximo las posibilidades que da la pista".

"Hay una prolongación de seguridad de la pista y parece que el avión no coge la altura que en situaciones de normalidad estamos acostumbrados a ver -explicó--. Un avión a mitad de pista coge altura y aquí necesita más pista para alcanzar esos metros".

Tempestad sobre la banca española, según "Gaceta de los Negocios"

MADRID.- Desde finales de 2007 no ha habido día en el que algún gran medio de comunicación internacional no haya lanzado sus tiros hacia la banca española, una de las más respetadas del mundo hasta la explosión de la crisis ‘subprime’.

Órganos como el “Financial Times”, “The Economist” o el “Wall Street Journal” han puesto en duda en los últimos meses que el sistema bancario español –bancos y cajas de ahorros– pueda salir indemne de la degradación de la situación económica e hipotecaria en España, según "Gaceta de los Negocios".

Las dudas de los medios anglosajones se han visto alentadas por las opiniones de decenas de expertos consultados con buena información insight, muchos de ellos españoles, y la propia valoración de las sociedades de rating, que ahora quieren hacerse perdonar su fiasco de las subprime. El Financial Times, por ejemplo, ha comentado en diversas ocasiones el creciente recurso de las entidades españolas a la ventanilla del BCE.

Lo peor es que éstos y otros artículos no podían llegar en peor momento: en medio de un mercado internacional de crédito prácticamente cerrado a préstamos y emisiones de bonos, lo que no ha hecho más que contribuir a mantener a los inversores lo más lejos posible de la compra de bonos y emisiones hipotecarios.

La insistencia de estos círculos en que España está abocada a una crisis económica e inmobiliaria de grandes proporciones ha producido daño. A finales de año, un analista de JP Morgan escribía que “estamos recibiendo llamadas frecuentes de inversores intentando conocer las posibilidades de que un suceso como el de Northern Rock tenga lugar en España”.

Según el diario Daily Telegraph, en su edición del 4 de abril, “los bancos internacionales están vendiendo sus activos españoles basados en hipotecas con grandes descuentos”. El diario afirmaba que “la reducción de precios observada en España replica el modelo de Estados Unidos”.

En Madrid, Ismael Clemente, director de RREEF, la filial inmobiliaria del Deutsche Bank, afirmaba ante un panel de expertos, el mismo mes, que “la banca extranjera está vendiendo sus bonos sobre hipotecas españolas con un 40% de descuento”.

Escenario complicado

Este escenario de restricción de crédito+desconfianza es un enorme contratiempo para la banca española, habituada a financiar sus enormes necesidades de fondos –para la concesión de créditos hipotecarios– en los mercados exteriores. La arremetida de la prensa internacional se intensificó, además, a principios de año, después de saberse que la banca española había duplicado sus requerimientos de crédito al Banco Central Europeo, por la dificultad de lograr esa liquidez en el mercado privado de emisiones.

El pasado mayo, Fitch Ratings informaba de que la banca española ha estado crecientemente acudiendo al BCE. Éste, según la agencia, prestó a nuestras entidades 44.000 millones de euros en diciembre (frente a los 20.000 millones de media de 2006), una noticia recogida y comentada por el Financial Times y que llegó a todos los rincones del mundo financiero. El periódico británico subrayaba también que la banca española es ya la segunda de Europa, detrás de la del Reino Unido, en el uso de titulizaciones basadas en activos hipotecarios como mecanismo de financiación.

Otro ejemplo: en abril, según Thomson Financial, la banca española habría tomado prestado del BCE 47.600 millones de euros, más del doble de los 19.000 millones de abril del 2007. En total, el volumen de titulizaciones (apalancadas básicamente por deuda hipotecaria) en 2007 alcanzó, según Moody’s, la apabullante cifra de 142.826 millones de euros en 2007, el 55% más que en 2006, y aproximadamente el 14% del saldo hipotecario vivo.

¿Por qué está ocurriendo esto? Debido a que, como apunta el propio Banco de España, la banca española –en conjunto– apenas cubre con depósitos el 80% de sus necesidades de financiación para la concesión de crédito hipotecario y a los promotores. El otro 20% viene de fuera. Mientras que las hipotecas se dan a 20, 30 o 40 años, las emisiones de bonos o cédulas hipotecarias se hacen con vencimiento a 2 o 3 años.

Esto no tendría mayor importancia si el mercado de crédito estuviera funcionando. En situación normal, los bancos sustituyen las emisiones vencidas –y que tienen que amortizar– por otras nuevas. Pero con el mercado cerrado ello no es posible.

De no haber sido por el BCE, es posible que algún que otro banco hubiera tenido dificultades para pagar esos bonos con los que financió a los compradores de viviendas. Lo que explica que algunos diarios británicos, en especial el Daily Telegraph, destacaran que “alguno de los españoles hubiera podido correr la misma suerte del Northern Rock”.

El contraataque del Banco de España

Ante estas noticias, el Banco de España ha decidido contraatacar y defender la buena situación y capacidad de resistencia de la banca española. El supervisor bancario adelantó este año al menos en un mes la publicación de su informe de estabilidad financiera (que salio en abril en lugar de en mayo) para hacer frente a las críticas de la prensa financiera y tranquilizar a los grandes inversores institucionales.

El propio gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha aprovechado cualquier ocasión para asegurar que la banca española no tendrá ningún problema derivado de la crisis hipotecaría, aun cuando la situación pudiera degradarse a niveles superiores a los de 1993, año en el que la morosidad de las hipotecas superó el 9%.

También Pedro Solbes quitó hierro al tema al señalar que los 44.000 millones de euros sacados del Banco Central Europeo en diciembre suponen “apenas el 9% del total de la banca europea, cuando la banca española en su conjunto representa un 13%”.

El Banco de España asegura que las entidades españolas no se han visto afectadas en sus cuentas de explotación por las subprime de EE UU, que han provocado en el cuarto trimestre pérdidas de 12.000 millones a UBS, de 2.000 millones a Societé Générale o de más de 1.000 millones a la alemana WestLB.

Esto porque, al contrario que otros grandes bancos europeos, los españoles no han comprado emisiones de deuda hipotecaria de alto riesgo de EE UU, ya que el modelo de negocio de la banca española se centra en la banca minorista de particulares –con grandes redes de oficinas– y tiene escaso interés por la mayorista y de inversiones.

Como se sabe, el único banco que hizo incursiones serias en este tipo de banca fue, hace años, el Santander. Con escasos resultados. Esto le ha evitado la tentación de apuntarse al modelo llamado “crear y distribuir”, mediante el cual los grandes bancos del mundo se han dedicado a producir hipotecas en gran cantidad, de forma indiscriminada, para después pasárselas a inversores o a sus vehículos SIV.

El saber que estas hipotecas serían sacadas de balance, e incluso “vendidas” a inversores, produjo un deterioro natural de las mismas. Estos bancos contaban con que su falta de calidad la pagarían otros. Esa actitud se vio alentada por las agencias de rating, que llegaron a atribuir a muchas de ellas niveles de solvencia triple A.

No extraña que, tras el estallido de la crisis, la mayor parte de los inversores que compraron esos paquetes de hipotecas acusaran a las agencias de “engaño”. Pero ésta no es la única razón. La mayor parte de los inversores, dadas las altas retribuciones (tipos) de estas emisiones (MBS), ni siquiera se preocuparon de evaluar su riesgo. Se trataba, y lo sabían, de algo muy próximo a los bonos basura de Michael Milken.

Pero si los bancos españoles no entraron en el juego del “generar para distribuir” no se debió tanto a ellos como al propio Banco de España. Hace años, algunas entidades pidieron al supervisor autorización para crear sus SIVs.

“Después de argumentar –explica The Economist– que no creía que la transferencia de paquetes de hipotecas a los SIVs redundara en una auténtica transferencia de riesgo (los SIVs, aunque opacos y con fondos fuera de balance, eran entidades filiales de los bancos), el Banco de España les dijo a los banqueros que autorizaría la creación de esos vehículos si destinaban a capital cifras similares”.

“Parece que éstos –comenta una fuente del sector–, después de mostrar su irritación por el ‘exceso de celo’ del banco, perdieron el interés”.

Mercado de crédito

¿Significa esto que los bancos españoles no han sacado hipotecas de balance? No. También en España hubo titulizaciones de paquetes de hipotecas para su venta a inversores, sólo que éstas, argumenta el Banco de España, se hicieron con producto de primera calidad, con los ratings más altos. Y lo más importante: al contrario que otros grandes bancos, los españoles no se dedicaron a adquirir las emisiones hipotecarias basura de EE UU.

Desde la prensa financiera internacional y los grandes inversores institucionales nadie niega, en principio, que esto sea cierto. Sin embargo, afirman sin tapujos que, pese a estas precauciones, la crisis subprime sí está afectando a los bancos españoles. ¿Cómo les ha afectado? Básicamente por el impacto de la crisis en el mercado de crédito.

Dado que los bancos y cajas españoles han confiado en los últimos años, al menos en un 30% (y en un 40% o 50% en el caso de algunas cajas) en la financiación en los mercados exteriores para poder conceder crédito hipotecario, el cierre de estos mercados supone una amenaza para su liquidez. Y con el grifo cerrado, los bancos se encontraban con que muchas de estas emisiones vencían y podían correr el riesgo de no disponer de fondos para pagarlas.

Si la sangre no llegó al río fue, insisten en el sector, porque el BCE fue más expedito que el Banco de Inglaterra y abrió sus puertas a la posibilidad de que los bancos pudieran sacar dinero prestado a cambio de emisiones hipotecarias respaldadas por colateral, es decir por hipotecas. Sólo que estas hipotecas deben ser de máxima calificación. Y que, además, los plazos de esos préstamos son muy cortos.

El Banco de España reconoce que todo esto fue así y que, de hecho, los bancos aumentaron sustancialmente a lo largo de 2007 y 2008 su recurso a la ventanilla del BCE para solventar problemas de liquidez a corto plazo. La institución insiste en que esos préstamos llegados de Francfort suponen sólo el 1,3% del balance de las entidades.

Desde medios internacionales, donde se ve la botella medio vacía, se ha respondido que estos préstamos, al inicio de la crisis, representan ya más del 12% de los fondos propios de estos bancos. De seguir la tendencia –que va a seguir–, el recorte del capital de la banca y cajas de ahorros podría llegar a ser preocupante. No hay que olvidar que el propio Banco de España reconoce que los activos dudosos han aumentado el 44,6% sólo en un año.

Las espadas en alto

De modo que inversores, agencias de rating y medios no parecen impresionados –ni convencidos– por los argumentos del Banco de España. En su opinión, el recurso al BCE es sólo un alivio temporal. Si la situación no ha estallado de momento, dicen, ello se debe a que en 2007, los bancos han seguido incrementando su volumen de activos debido a la prosecución de la consecución de hipotecas. Un 14,7% más el año pasado.

Según el ritmo de concesión de hipotecas va bajando, y su valor también, estos valores tenderán a ralentizarse. Algo que ocurrirá a lo largo de 2008. Y especialmente en 2009, el año-coco para el sistema. La financiación del BCE es a corto plazo. Además, en los próximos dos o tres años vencerán muchas de las emisiones lanzadas por los bancos españoles para financiar hipotecas, apalancadas o no sobre colateral.

Esto obligará a preparar nuevas titulizaciones. El problema es que las basadas en hipotecas de calidad se están agotando. En el futuro tendrían que acudir a titulizaciones de hipotecas con menos calidad. Según algunos medios, esto estaría ya ocurriendo. En mayo, Fitch informó de que la banca española ha estado presentando ante el BCE emisiones apoyadas por colateral (hipotecas) ejecutadas con un sola calificación de rating, cuando lo habitual con anterioridad era que éstas fueran calificadas por dos y tres agencias.

También Reuters publicaba el mismo mes que “los bancos españoles están utilizando hipotecas de mayor riesgo como colateral en sus emisiones destinadas a sacar dinero del BCE”. Reuters citaba incluso a un miembro del consejo del BCE, Yves Mersch, según el cual la calidad de ese colateral “era un motivo de preocupación para el banco”. También Fitch declaró que la banca española estaba utilizando hipotecas con valores loan to value superiores al 80%.

Morosidad

Todo un problema para el BCE, que ha empezado a ser denunciado por aceptar esos productos como colateral. Y que ha obligado al propio Claude Trichet, presidente de la institución, a insistir en que el Banco no estaba rescatando a la banca española. Eso sí, reconociendo que el banco seguiría apoyando la demanda de los bancos con necesidades de liquidez. Todo indica, pese a lo afirmado por el Banco de España sobre la calidad de las hipotecas españolas, sobre todo en 2005 y 2006, que la banca, y especialmente las cajas de ahorros, han concedido hipotecas de menos calidad.

Según un estudio del Ministerio de Vivienda, en 2006 (que no fue tan grave como 2007), de las 610.000 viviendas nuevas y de segunda mano adquiridas (con hipoteca) en España, un 33,8% las compraron personas menores de 30 años, un 37% fueron adquiridas por trabajadores autónomos, parados (18%) o temporales, cerca del 37% de estas viviendas fueron adquiridas por inmigrantes y el 65% de los compradores tenían ingresos inferiores a los 1.500 euros. En estos años hubo una carrera por el mercado de los jóvenes e inmigrantes y se concedieron hipotecas cuyo loan to value (préstamo sobre el valor de la casa) llegó a ser del 100%.

Como, además, el desempleo está aumentando en España y se prevé un sustancial incremento de la morosidad, se espera que los problemas vengan de estas hipotecas. Una situación que se agravaría por el hecho de que España tiene uno de los mayores índices del mundo en esfuerzo para la compra de vivienda, junto con el Reino Unido e Irlanda. Mientras que en 2000, el ratio de precio de la vivienda era de cuatro veces la renta media disponible de los españoles, en 2006 era de siete. Esto, sin hablar de la morosidad. De mantenerse la economía en tasas de crecimiento del 2% y con tasas de paro del 11 o 12%, la situación no sería muy grave.

De acuerdo con cuantificaciones hechas a largo plazo, es posible que la morosidad no superara el 5% o 6%. En 1993, con una tasa de paro del 22%, llegó al 9%. Ahora, la situación podría controlarse aún mejor debido a que muchas de estas hipotecas (alrededor del 30%) están aseguradas por reaseguradoras internacionales de protección de pagos (Genworth, Cardif…).

Además de que los bancos se avienen a hacer novaciones de préstamos hipotecarios a los que están asfixiados, ampliando sus plazos de 15 a 30 o 40 años si hace falta. Pero que se va a incrementar –y mucho– la morosidad no lo niega ni el Banco de España. Y ese incremento de morosidad (y fallidos), con los impagos correspondientes, más la dificultad para obtener liquidez –dada la escasa disponibilidad de los mercados a facilitar capital– componen un cuadro problemático.

Confianza

El Banco de España ha quitado hierro a estos peligros. En su informe de Estabilidad Bancaria ha informado de que se han hecho estudios de “estrés” con escenarios diversos, incluidos los más alarmantes, y que han dado como resultado que las entidades españolas estarán en condiciones de responder. Que disponen de fondos propios y provisiones suficientes. Incluso en el escenario más catastrófico, la crisis sólo afectaría a sus recursos propios en un 60%.

Claro que la situación no afecta a todos por igual. Ahí están los informes de Moody’s o Fitch sobre las cajas de ahorros para comprobar que existen diferencias. En su informe de abril, en el que calificó las perspectivas para el sistema bancario español de “negativo”, Moody’s degradó a sólo cuatro cajas de ahorros, la mayor parte de ellas regionales. Si bien colocó a algunas de las grandes, casi todas del Mediterráneo, en revisión para posible rebaja de calificación.

Lo curioso es que la decisión de Moody’s fue muy mal recibida por la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros), lo que pone también de manifiesto las dificultades de estas instituciones para calificar negativamente, cuando es el caso. José Antonio Olavarrieta, director general de la CECA, acusó a Moody’s de “exceso de rigor”, pese a que es vox populi que las cajas afectadas sí están en situación difícil.

Los bancos con gran exposición internacional estarán en mejores condiciones de afrontar el problema. Es, según JP Morgan, el caso del Santander y del BBVA, “con un alto porcentaje de activos y beneficios en el exterior”. En cambio, las entidades con negocio sólo en España lo tendrán más difícil al ser su exposición al mercado hipotecario mayor. Pero incluso entre éstas, la situación no es igual. Algunas entidades, enfocadas sobre clientes de clase media, sufrirán menos morosidad que las que han trabajado segmentos más “populares”.

Las cajas, parece claro, tendrán muchas dificultades. Mientras que en los bancos su inversión crediticia en el ladrillo es inferior al 50%, en las cajas es superior al 60%, y en muchos casos al 70%. Además, debido a su vocación social, muchas entraron de lleno en la guerra de ofertas por el público joven e inmigrante, con un riesgo de impago elevadísimo. Su exposición a los promotores inmobiliarios es también muy fuerte. En algunas, el crédito a promotores es superior al 50%.

De todos modos, según The New York Sun, en EE UU, la exposición de la banca a la vivienda y construcción no supera en general el 10%. El 15% en casos extremos. En España, bancos y cajas de ahorros tienen aparcados en crédito hipotecario a promotores y constructores más de un billón de euros, una cifra superior al PIB y que representa el 60% de su inversión crediticia.
La única posibilidad de volver a la normalidad sería que el mercado de crédito internacional se normalizara. Eso parece difícil.

Las perspectivas de la economía mundial no son favorables. Y las de España, menos. Se da por sentado –lo escriben todos los columnistas de la prensa financiera, leídos con lupa por estos inversores– que en España la economía va a entrar en recesión, el paro va a subir, las cajas van a bajar y la morosidad a subir. Ningún inversor quiere ahora volver a meterse en otra parecida a la de las subprime de EE UU. Además, porque la situación tiende a ser peor aquí.

Según el American Enterprise Institute, mientras que “en EE UU, los políticos están reaccionando a la crisis inmobiliaria con bajadas de tipos, España no dispone de estos instrumentos, sino que tiene que ver cómo el BCE puede subir el precio del dinero, lo que sólo hará que se agrave la situación”.