jueves, 31 de julio de 2025

El PIB de la Comunitat Valenciana crece un 3,1% en el segundo trimestre, por encima de la media nacional, según AIReF



MADRID.- La Comunitat Valenciana ha registrado un crecimiento del 3,1% del PIB en el segundo trimestre de este año, que le sitúa entre las ocho comunidades que crecieron por encima de la media nacional (2,8%) en términos interanuales.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este jueves la estimación del PIB de las comunidades autónomas para el segundo trimestre de 2025 mediante la metodología denominada 'Metcap' (Metodología de Estimación Trimestral por comunidades autónomas del PIB).

En tasas de variación trimestrales, ha destacado el dinamismo de Baleares, con un crecimiento del 1% entre abril y junio, seguida de Cantabria, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana, que avanzaron un 0,9%. Por su parte, las economías de La Rioja, Andalucía, Canarias y Cataluña se impulsaron un 0,8%. La subia de la media nacional fue del 0,7%.

Por su parte, Castilla y León, Murcia, Navarra, Madrid y Extremadura registraron tasas de crecimientos intertrimestrales idénticas a la media nacional (0,7%).

En el lado contrario, Galicia registra el menor crecimiento en tasa de variación trimestral, con un impulso de un 0,4%, seguida de País Vasco y Asturias (ambas con un crecimiento del 0,5%) y Aragón (0,6%).

El alcalde de Alicante reitera ante vecinos su "compromiso" de implantar ZAS y dice que las sentencias no cambian su objetivo

 ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala (PP), ha reiterado su "compromiso" con la implantación de las zonas acústicamente saturadas (ZAS) en el Casco Antiguo y el Centro Tradicional y ha dicho que las "sentencias firmes" sobre el ruido que dan la razón al Ayuntamiento, al considerar que no se han vulnerado derechos fundamentales de residentes en zonas céntricas, "no cambian" los objetivos del equipo de gobierno.

Así lo ha manifestado el primer edil durante el pleno ordinario de julio, celebrado este jueves, antes de debatir una declaración institucional del grupo socialista para manifestar "el compromiso firme e inequívoco con la aplicación urgente" de las ZAS "en aquellas zonas del municipio donde los estudios técnicos acreditan la superación de los límites legales de ruido para proteger la salud, el descanso y la convivencia de la ciudadanía". 

Los ediles 'populares' y de Vox han tumbado la propuesta, que sí ha respaldado Compromís, además del PSPV.

De forma previa a estas declaraciones de Barcala, han intervenido en la sesión dos representantes de asociaciones vecinales que han reclamado al ejecutivo local medidas contra el ruido y que se apliquen las ZAS.

El portavoz de una de estas entidades ha resaltado que "hay sentencias que dan la razón" a habitantes del centro, si bien luego el alcalde ha apostillado que esas resoluciones judiciales fueron "revocadas" por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) a favor del Ayuntamiento.

En la misma línea, el vicealcalde de la capital alicantina, Manuel Villar, ha incidido en que las ZAS están en periodo de alegaciones y ha vuelto a abogar por "tomar medidas para que, garantizando el descanso, que es lo prioritario", sea posible tener "una actividad económica".

El edil 'popular', tras defender el "esfuerzo" de técnicos y el gobierno local en los trabajos de resolución de alegaciones, ha matizado que la ZAS del Casco Antiguo "va un pelín más adelantada" y posiblemente esté lista algo antes, pero que tanto esta como la del Centro Tradicional, "las dos", van encaminadas a "salir lo más rápido posible".

Desde la oposición, el edil socialista Raúl Ruiz ha sostenido que "el PP ha optado por mirar hacia otro lado mientras cientos de familias siguen sin poder dormir" a consecuencia del ruido en estos enclaves de la ciudad.

Por su parte, el portavoz de Compromís en el consistorio, Rafa Mas, ha lamentado el "cinismo político" del ejecutivo de Barcala.

 "No aplican las ZAS porque hay 'lobbies' empresariales que no les dejan", ha manifestado, para luego acusar a Vox de "impedir" aplicar medidas para "corregir la salvajada del ruido".

De otro lado, el concejal de Vox Juan Utrera ha abogado por "reforzar la seguridad" e imponer multas, "por mucha ZAS" que se implante, con el fin de atajar el "problema del ruido" que, "por supuesto", afecta al vecindario.

Desde la formación que lidera Carmen Robledillo en el Ayuntamiento creen que normativas como las ZAS o la nueva ordenanza de ocupación de vía pública que está en vigor desde hace unos meses perjudican e incluso "estigmatizan" al sector hostelero.

El pleno también ha respaldado una declaración institucional presentada por el grupo socialista para adoptar "medidas complementarias" a la ampliación de la moratoria de licencias a bloques de apartamentos turísticos, a la que se dio luz verde recientemente. Han votado a favor PP y PSPV, mientras que Vox y Compromís se han abstenido.

Villar ha agradecido el "apoyo" de los socialistas al refuerzo de dicha moratoria "como herramienta para poder trabajar en una nueva normativa que regule este tipo de actividades", según ha resaltado el consistorio en un comunicado.

La declaración planteada por el PSPV incluye una serie de medidas "complementarias" como "la adhesión al convenio de la Generalitat Valenciana para asumir la delegación de competencias sancionadoras, la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en esta materia, la inclusión en la web municipal los apartamentos turísticos legales o la creación de una mesa técnica contra el intrusismo del alojamiento turístico".

Igualmente, se han aprobado declaraciones institucionales para reclamar al Gobierno de España "la restauración de la calidad institucional" o "la realización de las transferencias del fondo de liquidez autonómica (FLA) a la Comunitat Valenciana", ambas presentadas por el grupo 'popular' y respaldadas por Vox. Por su parte, los concejales socialistas y de Compromís han votado en contra.

El gobierno de Barcala pide "disculpas" a vecinos de Alicante y turistas por "retrasos" en servicios en playas

 ALICANTE.- El equipo de gobierno de Luis Barcala (PP) en el Ayuntamiento de Alicante, a través de la edil de Turismo, Ana Poquet, ha pedido disculpas a los vecinos de la ciudad y a los turistas que la visitan por los "retrasos" que ha habido en la prestación de servicios en las playas, que ha justificado en "contratiempos en la licitación de un contrato que ha sido muy complejo, pero que va a permitir a residentes y visitantes disfrutar de este servicio durante más tiempo".

De esta forma lo ha explicado Poquet en una comparecencia en el pleno ordinario de julio, solicitada por el grupo socialista para que el ejecutivo municipal dé cuenta de su gestión en el inicio de la temporada alta de turismo.

En este sentido, la concejala de Turismo ha avanzado que los servicios en las playas "van a estar hasta noviembre" y el año que viene "a partir de marzo". Según ha subrayado, esta es "la primera vez" que están "tan prolongados en el tiempo, casi ocho meses".

Respecto a los retrasos en el servicio, la responsable del área ha aseverado que desde el día 26 de junio, cuando se firmaron los contratos, "la responsabilidad es de las empresas", y ha indicado que "se están exigiendo soluciones rápidas y se están fiscalizando todas las acciones". 

"Si no se cumplen los compromisos adquiridos, el equipo de gobierno actuará en consecuencia", ha añadido.

Asimismo, Poquet ha destacado que se han tenido que "solucionar rápidamente" las zonas de atención al baño, "con cuatro días de desfase", y ha afirmado que se ha cambiado la empresa que presta los servicios. 

"Los contratos se han seguido de manera escrupulosa, con el cumplimiento de los plazos", ha defendido.

En relación con las zonas de baño accesible, ha incidido en que se han generado 17 empleos en la ciudad, con seis nuevos monitores, y que el personal en las playas se ha contratado "en tiempo récord", al tiempo que ha defendido que hay "más" trabajadores para dar "mejor atención".

La edil de Turismo también ha aseverado que "el equipo de gobierno siempre actúa escuchando a la ciudadanía y al interés general" y que Alicante ha obtenido "cifras récord" en materia turística, con una "desestacionalización casi plena" y una aportación al producto interior bruto (PIB) y al empleo de la ciudad "del 15 por ciento".

Por otro lado, Poquet ha afirmado que "el Ayuntamiento va a movilizar siete millones de euros entre este año y los dos siguientes para iniciativas como la regeneración de la playa de la Almadraba y la musealización con realidad aumentada del Castillo de Santa Bárbara", entre otras acciones.

El Ayuntamiento de Alicante suprime mesones-bar y limita los 'racós' según las categorías en Fogueres de 2026

 ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante tiene previsto suprimir los mesones-bar y regular el número de 'racós', de acuerdo con las distintas categorías, para las fiestas de Fogueres de 2026.

Así lo ha anunciado la concejala de Fiestas, Cristina Cutanda, durante la Asamblea de la Federació de Fogueres, celebrada este miércoles, donde ha esbozado los aspectos "más significativos" del nuevo decreto que entra en vigor.

La prohibición de la figura del mesón-bar o de puestos de ubicación aislada en la vía pública en cualquiera de los distritos es uno de los aspectos que refleja el decreto. 

Otro de los epígrafes hace referencia al número de 'racós' vinculados a la categoría de las hogueras y que no deberán superar un aforo de mil personas. De esta forma, solo las hogueras de las categorías especial y primera podrán contar con un mercado ocasional.

De acuerdo con ese texto, para especial se establece un máximo de tres 'racós'; para primera y segunda categoría, un máximo de dos, y para el resto solo uno, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Este decreto, como ha comentado Cutanda, tendrá validez para Fogueres de 2026 y "a partir de ese año se valorará el impacto" de cara a los siguientes. La edil también ha explicado ante la asamblea que "se trata de poner en valor el monumento, regular los espacios públicos y adecuar la superficie de las instalaciones lúdicas vinculadas a cada hoguera".

Este decreto está basado en la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial de Fogueres, respaldada por la Generalitat Valenciana en 2014, en la que califica a los 'racós' como "lugares pensados para la convivencia de los asociados en los que se reúnen de forma periódica y donde realizan actividades de carácter lúdico-cultural".

Fue en junio de 2024 cuando la directora general de Patrimonio de la Generalitat instó al Ayuntamiento a "adoptar medidas", según figura en el texto del decreto, "para alcanzar un mayor equilibrio y mesura en la autorización en la autorización de determinadas actividades lúdicas, con el fin de salvaguardar los valores del patrimonio cultural por el que deben velar los poderes públicos y para velar por la Declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial y la condición de Fiesta de Interés Turístico Internacional".

Esa indicación de la administración autonómica también recogía "quejas formuladas por vecinos con relación a situaciones que, más allá de las tradiciones festeras, generan problemas de convivencia", según ha indicado el consistorio.

Asimismo, la ordenanza reguladora de las fiestas populares de la ciudad de Alicante incide en los actos de índole festiva en espacios abiertos. 

Así, su autorización se circunscribe "al beneficio comercial, cultural, económico, turístico o promocional que pueda representar para la ciudad" o "el grado de compatibilidad de su celebración con la conciliación vecinal y la salvaguarda del uso común general de los espacios públicos por el conjunto de la ciudadanía".

Rafael Alemañ, nuevo concejal del PP en el Ayuntamiento de Alicante tras la dimisión de Toni Gallego

 ALICANTE.- Rafael Alemañ Asensi ha tomado posesión como nuevo concejal del PP en el Ayuntamiento de Alicante en el pleno ordinario de julio, celebrado este jueves, después de que el pasado 16 de junio el edil Toni Gallego dimitiera como miembro del equipo de gobierno y de la corporación municipal.

La renuncia al cargo de Gallego se produjo cuando 'populares' y Vox alcanzaron un pacto para aprobar el plan económico-financiero, elaborado como consecuencia del incumplimiento de la regla de gasto en la liquidación del presupuesto de 2024. 

Su cese era una de las exigencias de la formación liderada por Carmen Robledillo en el consistorio para respaldar el documento, aunque finalmente él dimitió.

En el pleno de este jueves, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, en nombre de toda la corporación, ha dado la bienvenida a Alemañ y le ha deseado "éxito", así como "que actúe con la lealtad y responsabilidad que implica el cargo representativo como concejal".

La Unió prevé una cosecha de uva de vino normal y de gran calidad en la Comunitat tras varios años de sequía

  VALENCIA.- La Unió Llauradora prevé que la campaña vitivinícola de la Comunitat Valenciana, cuya recolección comenzará con las uvas blancas en unas semanas, tenga una producción normal y muy similar en volumen productivo a la pasada, tras las últimas muy mermadas por la sequía.

A pesar de algunas dificultades en la cosecha --como las tormentas y pedriscos que ha sufrido el viñedo o el retraso generalizado del envero de entre una y dos semanas con respecto al año pasado que condiciona cualquier estimación--, las lluvias registradas en determinados momentos de la campaña "han sido un alivio" y han contribuido a la recuperación de viñedos "muy afectados" por las sequías de años anteriores.

Según La Unió, este hecho, unido al estado vegetativo observado en algunas zonas, permite anticipar "una uva de buena calidad" frente a la sequía prolongada de los últimos años, "aunque la evolución dependerá de la climatología de las próximas semanas", ha informado La Unió en un comunicado.

Las existencias de vino a finales de mayo se situaban en 33,8 millones de hectolitros, lo que supone una reducción de un millón de hectolitros respecto a la misma fecha del año anterior. Esta bajada en las existencias "es un dato positivo para el sector", que afronta el cierre de la campaña pasada con un moderado optimismo de cara a la actual.

En este sentido, La Unió confía en una "mejora sustancial de los precios" tras las últimas campañas "ruinosas" para los productores, sobre todo para las uvas tintas que son "las que más están sufriendo la falta de rentabilidad".

En relación con las uvas blancas en la zona Denominación de Origen (DO) Cava --Requena (Valencia)-- la organización confía en un mantenimiento de las cotizaciones del pasado año, ya que la DO ha bajado el rendimiento de 12.000 kilos/hectárea a 10.500 y habría menor producción de uva de vino con destino a cava.

No obstante, uno de los principales problemas que afronta el sector es el de la falta de mano de obra tanto para recogida de la uva como en bodegas. El sector vitivinícola de la Comunitat Valenciana emplea a más de 32.000 personas entre puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos.

Luis Javier Navarro, vicesecretario general de La Unió, ha indicado que "la mano de obra cada vez es más escasa y debemos recurrir a personas migrantes. Nosotros disponemos de una bolsa de personas trabajadoras y en el caso de la uva existirá aún más demanda este año porque muchas hectáreas afectadas por la dana se deberán recoger de forma manual ante la imposibilidad de entrada de las máquinas por el estado de las explotaciones".

"Desde nuestra organización seguimos preparados para atender las demandas de los empresarios agrícolas para una correcta recogida de la uva y para que las personas recolectoras tengan como siempre las mejores condiciones laborales y sociales posibles", ha continuado.

Como comparte la organización en el comunicado, el sector vitivinícola valenciano "sigue esperando" el desarrollo de la parte de la Ley de Prevención de las Pérdidas y Desperdicio Alimentario del Gobierno de España donde se establecía "una ayuda directa y excepcional en un plazo máximo de dos meses para los sectores de viñedo y olivar".

Estas son ayudas con un presupuesto de 85 millones de euros en toda España en compensación por la disminución de ingresos percibidos por los productores como consecuencia del incremento de costes productivos provocados por el aumento del precio de los insumos, derivado de la situación creada por la invasión de Ucrania.

No obstante, tal y como han denunciado, "esta situación se ha visto agravada por la disminución de la cosecha por el impacto de la sequía en las pasadas campañas. Y aun así, han pasado el plazo máximo de dos meses y todavía no hay previsión de publicación de la ayuda".

Renfe pone a la venta más 118.000 plazas con origen y destino Comunitat Valenciana durante la operación salida

  VALENCIA.- Renfe refuerza el número de plazas para viajar con origen y destino la Comunitat Valenciana --entre el jueves 31 de julio al domingo 3 de agosto--, con una oferta de más de 118.000 plazas en los servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia (AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity).

En Alta Velocidad y Larga Distancia Renfe cuenta con 80 servicios diarios (40 por sentido) con origen y destino la Comunitat Valenciana. Los trenes AVE, Avlo, Euromed, Alvia e Intercity permiten conexiones directas con las comunidades de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Andalucía, Cataluña, Asturias, Cantabria y Galicia.

En el ámbito nacional, Renfe refuerza su oferta comercial con más de un millón de plazas disponibles para esta operación salida en trenes de Alta Velocidad, Larga Distancia y Media Distancia. 

En concreto, la compañía añade más de 16.200 plazas extra en los corredores con mayor demanda, especialmente en los que conectan Andalucía con Madrid y Cataluña, con un total de 44 trenes en doble composición.

En los servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia, la oferta supera las 443.700 plazas, lo que representa un incremento del 4,16 % respecto al mismo fin de semana del año anterior (con más de 426.000 plazas).

En cuanto a la oferta de plazas de los servicios de Media Distancia, la compañía ofrece cerca de 738.000 plazas para estos días, con el fin de garantizar los desplazamientos de menor recorrido.

La MCT invertirá más de nueve millones de euros en la mejora de la capacidad de producción de agua potable de la ETAP de La Pedrera

 CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha aprobado una inversión de 9.017.431,54 euros (IVA incluido) correspondiente a la obra de rehabilitación de los decantadores de la ETAP de La Pedrera, según ha anunciado el presidente del organismo, Juan Cascales, tras la última sesión del Comité Ejecutivo celebrada en las oficinas centrales de la MCT en Cartagena.

La actuación, con un plazo de ejecución de 30 meses, tiene como objetivo restituir la capacidad de tratamiento de agua de la planta, puesta en servicio en el año 1980, que se había visto reducida por la degradación propia de su funcionamiento a lo largo de los años.

Los trabajos se centrarán en la rehabilitación del correcto funcionamiento estructural y estanqueidad de los decantadores, aumentando de esta forma la garantía del abastecimiento en la zona de influencia de la ETAP de La Pedrera, que incluye la mayoría de los 35 municipios de Alicante que reciben agua de la MCT y una parte importante del territorio abastecido en la Región de Murcia.

Asimismo, el Comité Ejecutivo de la MCT ha autorizado, por un importe de licitación de 2.086.370,14 euros (IVA incluido), la contratación de las obras para la instalación de equipos de almacenamiento y dosificación de carbón activo en las plantas de La Pedrera, Torrealta y Sierra de la Espada, que permitirán aumentar la seguridad sanitaria del agua producida ante posibles episodios de contaminación.

Por otro lado, se ha aprobado una inversión de 1.230.774,60 euros (IVA incluido) para la implantación de un sistema complementario de suministro eléctrico mediante energía fotovoltaica en la ETAP de Sierra de la Espada.

También la MCT ha aprobado la licitación de una inversión de 2.721.587,26 € (IVA incluido) correspondiente a la mejora de la digitalización y automatización de la desaladora de San Pedro del Pinatar. 

Para ello, se contempla la incorporación de nuevos sistemas y equipos, y la sustitución de los elementos tecnológicos actuales que hayan quedado obsoletos. Adicionalmente, el proyecto prevé la implantación de un sistema de ciberseguridad robusto, que garantice la protección de la instalación frente a posibles ciberataques que puedan comprometer la operación y la disponibilidad del servicio.

Asimismo, en esta sesión del Comité se ha aprobado la adjudicación, por un importe de 2.432.836,88 euros (IVA excluido) y plazo de ejecución de 18 meses, del proyecto para llevar a cabo actuaciones similares en la desaladora de Alicante.

Entre las autorizaciones para contratar aprobadas en la sesión destaca también la obra para la adecuación del camino de servicio del Canal Alto de la MCT en la localidad de Nerpio (Albacete), de gran importancia para el personal del organismo que accede diariamente a las presas de Embalse y de Toma y también para los ciudadanos que usan esta carretera para acceder a poblaciones cercanas como Vizcable.

Las obras consistirán en la actuación en el tramo del camino de servicio comprendido entre el cruce de la carretera de La Dehesa de Letur y la Presa de Toma del Taibilla, en una longitud total de algo más de 22 km. 

Según el tramo, se procederá a la renovación del pavimento existente, la mejora de la seguridad de la vía mediante la renovación y construcción de nuevos muros de contención en diferentes puntos kilométricos, el pintado de nuevas marcas viales y la instalación de nuevas señales verticales, entre otras actuaciones.

Esta obra, con un plazo de ejecución previsto de 18 meses, tiene un presupuesto base de licitación de 2.927.963,70 euros (IVA incluido), y supondrá un considerable incremento de las prestaciones de seguridad vial para los usuarios de esta carretera.

El importe total de las inversiones aprobadas por el Comité Ejecutivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en esta sesión del mes de julio asciende a un total de 28.810.970,89 € (IVA incluido), divididas en seis expedientes de obras (18.006.410,52 €), diez servicios (7.769.021,31 €), tres de suministros (971.298,51 €) y un encargo a medio propio (2.064.240,54 €).

Por último, el Comité Ejecutivo ha realizado también un seguimiento de los recursos hídricos empleados por la MCT en el presente año hidrológico. 

Así, se ha informado de que la precipitación durante junio en la Presa de Embalse fue de 59,8 l/m2, de tal forma que las precipitaciones acumuladas en este año hidrológico han ascendido a 347,1 l/m2, frente a los 132,6 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024.

La producción de agua en junio de 2025 fue de 20,30 hm3, con lo que el acumulado en lo que se lleva de año hidrológico (octubre 2024 junio 2025) asciende a 162,69 hm³ (un 3,20 % superior al mismo periodo correspondiente del año hidrológico anterior).

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla es un organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). 

La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas, que supera los 3,5 millones durante el verano.

El desperdicio alimentario en España se reduce un 4,4% en 2024, hasta 1.125 millones de kilos

 MADRID.- En 2024, más de 51 millones de kilos o litros de alimentos no acabaron en la basura en España. Un 4,4% menos respecto a 2023.

Así lo refleja el informe anual sobre desperdicio alimentario publicado este jueves por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En total, se registró un desperdicio de 1.125 millones de kilos o litros, lo que supone una reducción acumulada de casi un 20% desde 2020.

El desperdicio per cápita se situó en 24,38 kilos o litros por persona, cifra que consolida una evolución positiva sostenida. 

"Esta tendencia a la baja se mantiene en el tiempo, y es un signo de que las políticas públicas, la concienciación social y los nuevos hábitos están dando resultados", ha afirmado el ministro Luis Planas.

La tasa global de desperdicio bajó al 3,7% del total de alimentos y bebidas adquiridos, lo que significa que de cada 100 kilos o litros comprados, solo 3,7 acabaron desechados.

Según Planas, esta mejora es fruto de múltiples factores: la mayor valoración de los alimentos, la expansión del teletrabajo —que ha promovido el uso del táper y la cocina casera fuera del hogar—, una creciente conciencia medioambiental, y una planificación más eficiente tanto de las compras como de las raciones.

 “La sociedad está interiorizando el valor de no tirar comida, y eso se nota en los datos”, señalado.

A pesar de que los hogares siguen siendo el principal foco del desperdicio, concentrando el 97,5% del total (1.097 millones de kilos o litros), en 2024 tiraron 48,9 millones menos que el año anterior y un 19,5% menos que en 2020, alcanzando la cifra más baja desde que existen registros, en 2016. 

Dentro del ámbito doméstico, el 77,6% del desperdicio corresponde a productos sin utilizar —principalmente frutas (32,4%) y verduras u hortalizas (13,8%)—, mientras que el restante 22,4% son recetas ya elaboradas, como ensaladas (16,6%) o platos con legumbres (16,5%).

"La fruta madura sigue siendo uno de los productos más desperdiciados, y debemos trabajar en su revalorización", han advertido desde el Ministerio.

En el ámbito de la restauración y el consumo fuera del hogar, también se registró una disminución significativa. En 2024 se desperdiciaron 28,03 millones de kilos o litros, un 8,8% menos que el año anterior, lo que representa apenas el 2,5% del total nacional y la cifra más baja desde que se recogen datos.

El desperdicio per cápita en este sector bajó casi 100 gramos, y el porcentaje de personas que reconocen haber tirado comida fuera de casa se mantuvo en el 43,8%, muy similar al 43,2% de 2023.

En cuanto al tipo de productos, los alimentos representan el 54,5%, las bebidas el 43,4% y los aperitivos el 2,1% del desperdicio fuera del hogar.

Según Planas, la nueva ley contra el desperdicio alimentario ha jugado un papel clave: "Permite a las empresas donar excedentes con seguridad jurídica, reduce costes, y fomenta prácticas responsables como el uso de envases reutilizables o la formación sobre etiquetado". 

La norma obliga a todos los agentes de la cadena alimentaria —desde productores y distribuidores hasta supermercados y establecimientos de hostelería— a implementar un plan de prevención para identificar y reducir los puntos críticos donde se genera desperdicio.

Además, prioriza la donación y el uso social de los alimentos excedentes, promoviendo su redistribución antes que su eliminación. Para aquellos que la incumplan, la normativa contempla sanciones severas, que pueden alcanzar hasta los 500.000 € en casos de destrucción intencionada de productos aptos para el consumo.

Aunque la aprobación de esta ley enfrentó varios obstáculos, incluyendo cambios políticos y falta de consenso en aspectos técnicos clave, finalmente fue aprobada este año después de un largo proceso de tramitación parlamentaria y debate público.

No obstante, Planas ha reconocido que aún quedan retos importantes, como reducir el desperdicio de recetas vegetales, dar valor a los alimentos maduros y seguir promoviendo la sensibilización ciudadana.

El BBVA no garantiza que vaya a lanzar la OPA al Sabadell

 MADRID.- El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha defendido hoy que la operación que ha planteado su entidad sobre el Sabadell es un "buen acuerdo", pero no ha garantizado que finalmente vaya a lanzar la OPA.

En rueda de prensa para presentar los resultados del primer semestre, Genç ha recordado que la previsión es lanzar el folleto y la OPA a principios de septiembre, pero preguntado por si garantiza que finalmente vaya a hacerlo, ha afirmado que "no hay garantías de nada".

El consejero delegado ha reiterado la postura de su entidad con respecto a la OPA: que la operación es "buena" y que el objetivo es ganar escala para competir con grandes entidades; que "la oferta es la oferta", incluyendo el precio y el umbral de aceptación, y que el precio actual de Sabadell en Bolsa está soportado por la propia OPA de BBVA. 

Ha comentado que bajar el umbral de aceptación de la OPA del 50% al 30% es una "opción", pero que el objetivo es controlar Sabadell y, por tanto, no se contempla actualmente.

Alicante da luz verde a los cambios urbanísticos en Vistahermosa

 ALICANTE.- El pleno ordinario de julio del Ayuntamiento de Alicante ha aprobado dividido este jueves varios cambios urbanísticos. Entre ellos, ha dado luz verde a la aprobación provisional de la modificación puntual número cuatro del Plan Parcial del sector APA/9 Vistahermosa, que plantea el cambio de calificación de la manzana M-15, donde se está construyendo un hospital privado, de uso residencial para vivienda unifamiliar a terciario-especial.

PP y Vox han votado a favor, mientras PSPV y Compromís han rechazado este punto. El próximo paso es remitir toda la documentación a la Conselleria competente en urbanismo, que es la de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, para más adelante poder aprobarlo definitivamente.

Para este cambio, se ha aplicado el artículo 93.A de las normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), introducido por la modificación puntual número 42 de este documento, a la que ya dieron luz verde todos los grupos, salvo el portavoz de EU-Podem, Manolo Copé, que se abstuvo. Todo ello permitirá incrementar la edificabilidad y elevar en una altura la permitida actualmente en dicha parcela.

Además, se han rechazado todas las alegaciones presentadas a esta modificación urbanística, ya que se han desestimado las planteadas por Vithas Alicante SL y un particular y se han inadmitido las del PSPV al entender que las ediles Ana Barceló y Trini Amorós "no ostentan legitimación" para proponerlas durante el trámite de información pública.

El vicealcalde de la ciudad, Manuel Villar, se ha referido a la "curiosidad" que existe entre los escritos presentados por las concejalas socialistas y el particular, que dice "ser propietario en el sector APA/9 pero no lo justifica", ya que son "idénticos en contenido y formato". No obstante, ha continuado, "se han contestado las alegaciones".

Según el gobierno local, la aprobación de esta modificación puntual "no exime" a la empresa responsable y promotora de las obras, MPT Alicante, "del pago de una sanción por las irregularidades urbanísticas cometidas al ejecutar obras al margen de la licencia concedida en 2022".

Desde la oposición, la portavoz de Vox, Carmen Robledillo, ha afirmado que "es cierto que este expediente llega tarde después de una mala gestión de un urbanismo improvisado y de una dejadez política por parte del equipo de gobierno que ha permitido construir por encima de lo autorizado". 

Sin embargo, ha justificado el voto a favor de su partido en que "esta modificación es plenamente legal" y en que "el hospital no es un capricho, es una inversión privada" que "puede ser una alternativa real para miles de alicantinos".

Por su parte, la portavoz socialista, Ana Barceló, ha reiterado que "el urbanismo no puede ni debe convertirse en un instrumento al servicio de los intereses privados". A su juicio, este cambio legaliza la construcción de un hospital privado que "ya ha ejecutado obras manifiestamente irregulares, excediendo lo permitido por la licencia otorgada y el planeamiento vigente".

Y ha subrayado que esta operación "no deja de ser urbanismo a la carta" porque "no se persigue el interés general, sino la regularización de una infracción urbanística".

 "Nos vamos reservar las acciones judiciales pertinentes para impugnar todos los acuerdos. Esto no es de interés general", ha apostillado.

Desde Compromís, la edil Sara Llobell ha valorado que este cambio urbanístico "encierra un cambio de modelo de ciudad" porque el equipo de gobierno del PP propone modificar la calificación de la parcela "para permitir" la construcción de un hospital privado y no de uno público.

La concejala de la coalición valencianista ha criticado la "rapidez" del ejecutivo del alcalde Luis Barcala para resolver este asunto mientras otros "más urgentes y públicos" como la puesta en marcha de colegios y centros de salud siguen "pendientes y bloqueados".

Los visados de obra de vivienda nueva en Alicante rozan los 4.200 hasta mayo, casi un 50% más

 ALICANTE.- Los visados de dirección de obra de vivienda nueva en la provincia de Alicante llegan a las 4.178 unidades en número de viviendas hasta mayo, un 48,7% más que en el mismo periodo de 2024, cuando llegaba a 2.809 visados, según datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En total, los visados de obra de vivienda nueva en el país son, hasta mayo, 56.792 en el país, un 7,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según adelanta Alicante Plaza. 

De este modo, en los cinco primeros meses del año, la provincia de Alicante ha obtenido el 7,36% de visados de todo el país. Si se amplía la cifra a visados incluyendo, además de obra nueva, las ampliaciones y reformas, la provincia alicantina suma hasta mayo 4.778 unidades, cuando hasta el mismo mes del año pasado fueron 3.356. 

Además, solo en el mes de mayo la concesión de visados de dirección de obra de vivienda nueva aumentó un 88,4% en comparación al mismo mes de 2024, hasta sumar 1.023 unidades (crece a 1.142 unidades contando reformas). Casi duplica la cifra del año pasado.

En los primeros cinco meses del año se concedieron 678 visados de obra nueva para viviendas unifamiliares, un avance del 22,4% respecto al año previo (fueron 554), mientras que aumentó un 55,2% el número de visados para viviendas en bloque, con 3.500 unidades frente a las 2.255 de hace un año. 

Los datos correspondientes solo a mayo contabilizaron 152 visados de obra nueva para viviendas unifamiliares, un 5,56% más que igual mes de 2024 (144); 871 para viviendas en bloque (118,3%), más del doble que en mayo de 2024, cuando fueron 399 en total. 

De la estadística también se desprende que la superficie media por vivienda en mayo fue de 176 metros cuadrados en el caso de las viviendas unifamiliares y 113 metros cuadrados para la vivienda en bloque.

Merino dice que la Comunitat Valenciana repite a la cola en financiación por habitante

 VALENCIA.- La consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha lamentado que la Comunitat Valenciana «sigue siendo la comunidad de régimen común con la peor financiación por habitante ajustado pese a que el Gobierno central insiste en que recibe más recursos que nunca» y lo ha achacado a un Gobierno central «zombi que no gobierna».

«Se trata de ingresos que corresponden legítimamente a los valencianos, no de un regalo del Gobierno de Sánchez», ha subrayado Merino en un comunicado.

La titular autonómica de Hacienda se ha pronunciado en estos términos con motivo de la publicación de los datos definitivos sobre la financiación de las comunidades autónomas de régimen común de 2023, cuya liquidación se abona este mes. 

Según un informe de la Dirección General de Financiación a partir de esos datos, los ciudadanos de la Comunitat Valenciana fueron los peor financiados con 3.215 euros por habitante ajustado.

Esta cifra les sitúa a 1.098 euros por debajo de los ciudadanos con la mayor financiación por habitante, y 200 euros por debajo de la media de las comunidades autónomas de régimen común, que fue de 3.415 euros por habitante ajustado, ha explicado Merino.

Esta situación, según Merino, «sigue perpetuando un modelo profundamente injusto que penaliza a cinco millones de valencianos y valencianas infrafinanciados desde hace ya más de dos décadas».

«Para los valencianos es insultante que el Gobierno presuma de un apoyo récord a las comunidades o de su voluntad política por reforzarlas. Porque, aunque los recursos del sistema de financiación sean más altos que nunca, están tan mal repartidos como siempre y las comunidades infrafinanciadas seguimos perdiendo», ha lamentado la consellera en relación a la financiación anunciada por el ministerio de Hacienda para 2026.

«Voluntad política sería reformar el sistema de financiación, sin privilegios y garantizando la equidad y la suficiencia de todas las comunidades. Si los recursos aumentan es porque la economía funciona mejor, también gracias al esfuerzo fiscal de territorios como la Comunitat Valenciana y a las políticas del Consell de Carlos Mazón», ha explicado la consellera, quien insiste en que Sánchez «no regala nada, sino que es el presidente de un Gobierno zombi que no gobierna».

Sin embargo, apunta, el posterior reparto de los recursos entre las autonomías continúa lastrando el bienestar de los valencianos «por culpa del mal diseño de un sistema que genera diferencias injustificables entre habitantes y que a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana nos castiga sistemáticamente».

De hecho, según reitera la consellera de Hacienda, la Generalitat se ve obligada a destinar un porcentaje muy superior de sus ingresos a cubrir servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación y los servicios sociales.

 «Entre 2009 y 2022, la Comunitat ha dedicado el 86,3 % de sus recursos a servicios fundamentales, frente a una media del 81,6 % en las comunidades también infrafinanciadas», ha recordado Merino citando datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Además, ha alertado del impacto negativo que esta situación provoca en el desarrollo económico del territorio. 

«La falta de recursos limita la inversión en infraestructuras, empleo o políticas de innovación, lo que explica en gran parte que el PIB per cápita valenciano esté un 14 % por debajo de la media nacional y que esa brecha haya crecido desde el año 2000», ha señalado Merino.

Ruth Merino ha insistido en que la insuficiencia financiera ha generado un «déficit crónico» que ha obligado a la Comunitat Valenciana «a endeudarse de forma insostenible». 

Al recibir menos recursos que la media, la Comunitat Valenciana sufre una infrafinanciación relativa que según el Ivie ya representa el 41,7 % de su deuda acumulada, un porcentaje que se eleva al 80 % si se tiene en cuenta también la insuficiencia de recursos que padecen todas las comunidades autónomas y los costes financieros asociados.

Esto sitúa a la Comunitat Valenciana como la autonomía con mayor deuda pública en porcentaje sobre el PIB (40 %), lo que en términos absolutos supone rebasar ya los 60.000 millones de euros. «Esto nos impide acceder a los mercados y nos obliga a depender completamente del FLA», ha añadido.

Por ello, la consellera ha denunciado de nuevo el «sinsentido» de que, por primera vez desde 2012, el Gobierno de España aún no haya habilitado el FLA extraordinario para financiar el exceso de déficit de 2024, lo que ha obligado a la Generalitat a solicitar un crédito de 1.816 millones a entidades financieras para aliviar la tesorería y afrontar pagos pendientes a proveedores de servicios esenciales.

En la misma línea, Merino ha lamentado «la total ausencia de avances por parte del Ministerio de Hacienda», al que acusa de no querer abordar la reforma del sistema de financiación.

«Todos los trabajos técnicos están terminados. Lo que falta es voluntad política de un Gobierno inoperante y una ministra desaparecida. Y mientras tanto, se perpetúan desigualdades que afectan directamente al bienestar de millones de personas», ha afirmado.

En este sentido, ha lamentado que la ministra de Hacienda haya sustituido este año el debate del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que habitualmente se convoca en julio «por un vídeo propagandístico para alardear de la supuesta voluntad del Gobierno de reforzar a los territorios, lo que supone la enésima muestra de falta de lealtad institucional de este Gobierno».

La DGT prevé 965.264 desplazamientos entre el 31 de julio y el 3 de agosto en la Comunitat

 VALENCIA.- La Operación especial de tráfico 1º de agosto 2025 se desarrollará en la Comunitat entre las 16 horas de este jueves y las 21 horas del domingo, 3 de agosto. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha previsto 6.880.000 de desplazamientos de largo recorrido, de los cuales 965.264 corresponden a la zona de la autonomía.

En total, durante los dos meses de verano se producirán cerca de 14 millones de desplazamientos en las carreteras de la Comunitat. 

El subdelegado del Gobierno en Valencia, José Rodríguez, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los conductores, recordando que «la seguridad vial es un compromiso colectivo que empieza por cada uno de nosotros».

Igualmente ha insistido en la «importancia» de «planificar el viaje, respetar los límites de velocidad, evitar distracciones y no conducir bajo los efectos del alcohol o de las drogas». 

Además, Rodríguez ha pedido «mantener la distancia de seguridad y hacer un uso correcto de los carriles, utilizando el carril izquierdo solamente para adelantar, a fin de garantizar la fluidez».

La última campaña, con motivo de la festividad de Santiago en otras comunidades, registró tres víctimas mortales en tres accidentes en la Comunitat, dos en Alicante y una en Castellón. 

El subdelegado ha asegurado que «las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad van a trabajar para garantizar la seguridad y la fluidez en las carreteras» y ha insistido en la «importancia» de «cumplir las normas de circulación para evitar víctimas».

En lo que va de año, 60 personas han fallecido en las carreteras de la Comunitat Valenciana, cinco más que el año pasado, y en más de la mitad de los accidentes mortales estuvo presente la distracción, la velocidad inadecuada y el alcohol y las drogas.

Entre el 1 y el 27 de julio, ocho personas perdieron la vida en las carreteras de la Comunitat. Son dos víctimas mortales menos que en el mismo periodo del año pasado.

Por otro lado está en funcionamiento la Operación Especial de Paso del Estrecho, que constituye un gran movimiento de personas por carretera. 

En 2024 permitió el paso de 3.442.770 personas y 847.429 vehículos. Las fechas de inicio y finalización de la OPE 2025 son, para la fase de salida: del 15 de junio al 15 de agosto; y, para la fase de retorno, del 15 de julio al 15 de septiembre.

Por ello, ambas fases afectarían a esta Operación especial 1º de agosto, incrementando el número de movimientos de largo recorrido en la A-7 y la AP-7.

Educación adjudica 13.785 plazas para docentes de Primaria y Secundaria para el próximo curso 2025-2026

 VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha adjudicado 13.785 plazas docentes para el curso 2025-2026. La Dirección General de Personal Docente ha establecido este año dos fases para realizar este proceso, «logrando cubrir prácticamente la totalidad de las vacantes ofertadas en los cuerpos de Secundaria y Primaria», destaca la adminisración educativa en un comunicado.

La primera fase se ha destinado a los docentes en expectativa de destino o en prácticas y la segunda a profesorado y maestros interinos. Según el director general de Personal Docente, Pablo Ortega, «la Conselleria de Educación ha realizado un gran esfuerzo para mejorar la situación de los docentes y reforzar la estabilidad de las plantillas de la Comunitat Valenciana».

De este modo, en la fase para funcionarios en expectativa de destino o en prácticas se han adjudicado 1.548 puestos para Secundaria y 79 para Primaria. Aproximadamente 1.350 de los puestos de Secundaria corresponden a personas que han superado con éxito la última convocatoria de oposiciones.

En cuanto a la fase de docentes interinos, se han cubierto cerca del 99 % de las plazas ofertadas para el próximo curso. Para este proceso se publicaron 12.265 vacantes, de las cuales se han adjudicado 12.158.

A todas estas plazas adjudicadas hay que sumar los más de 10.000 puestos adjudicados a mediados de julio en régimen de comisiones de servicio. Este proceso se llevó a cabo para atender tanto las necesidades de los centros como las circunstancias personales del profesorado.

Esta medida, subrayan, «ha permitido a personal funcionario de carrera mejorar su situación personal y profesional, reforzando la estabilidad de las plantillas docentes».

Los resultados de las adjudicaciones de personal docente «reflejan el compromiso de la administración educativa con la estabilidad y la cobertura eficiente de los centros educativos de cara al próximo curso», aseveran desde el departamento de Campanar.

Los nombramientos derivados de estos procedimientos se iniciarán el día 1 de septiembre de 2025 y finalizarán el 31 de agosto de 2026.

La alcoyana Zulima Pérez será la nueva comisionada del Gobierno para la reconstrucción tras la dana

 VALENCIA.- La actual asesora de la Secretaría de Estado de Política Territorial, la alicantina Zulima Pérez (Alcoy 1980), será la nueva comisionada del Gobierno para la reconstrucción tras la dana y sustituirá de esta forma a José María Ángel, quien ha presentado la dimisión tras publicarse un informe de la Agencia Valenciana Antifraude sobre la supuesta «falsificación» de un título académica, han confirmado  fuentes del Gobierno.

Pérez fue nombrada a comienzos de año coordinadora del Comité de Expertos del Gobierno de España para la Reconstrucción. La nueva comisionada es doctora en Derecho con Mención Internacional por la Universitat de València, licenciada en Derecho por esta misma institución y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Elche

Ha ejercido como profesora de Derecho Constitucional en la Universitat de València, así como docente en distintos másteres y diplomas.

Ha sido también profesora colaboradora del Instituto Valenciano de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (Ivaspe), cuenta con formación académica en el ámbito de derechos y libertades públicas y ha participado como investigadora en numerosos proyectos y ha colaborado en varias publicaciones.

En el ámbito político, entre otras responsabilidades, fue concejala en el Ayuntamiento de Alcoy y subsecretaria de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico y directora general de Coordinación del Diálogo Social en la etapa del gobierno del Botànic.

El nombramiento de Pérez se producirá después de que el hasta ahora comisionado especial del Gobierno para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la dana, José María Ángel, haya presentado su dimisión en una carta en la que mantiene que «jamás» ha falsificado ningún documento ni se ha valido del mismo para acceder a ningún puesto.

En un escrito dirigido al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, el también presidente del PSPV denuncia que desde fue designado como comisionado ha habido «reiteradas actitudes de inquina» hacia su persona, «con el único objetivo de intentar socavar, dañar y manchar una trayectoria de servicio diligente y transparente».

José María Ángel dimite como comisionado del Gobierno para la reconstrucción tras la dana

 VALENCIA.- El comisionado especial del Gobierno para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la dana, José María Ángel, ha presentado su dimisión en una carta en la que mantiene que «jamás» ha falsificado ningún documento ni se ha valido del mismo para acceder a ningún puesto.

En un escrito dirigido al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, el también presidente del PSPV denuncia que desde fue designado como comisionado ha habido «reiteradas actitudes de inquina» hacia su persona, «con el único objetivo de intentar socavar, dañar y manchar una trayectoria de servicio diligente y transparente».

La renuncia se produce a raíz de un informe de la Agencia Valenciana de Antifraude, publicado por El Mundo, que considera que José María Ángel «falsificó» un título de diplomado en Archivística y Biblioteconomía en la Universitat de València para acceder a la Administración Pública.

En su misiva, Ángel asegura que va a defender «con todo su tiempo y fuerzas, allá donde proceda, la verdad», su «honestidad y honor, que han sido puestos en entredicho por un procedimiento inquisitorial, secreto, mal intencionado y sin derecho de réplica. Todo lo cual te traslado, a los efectos oportunos».

El hasta ahora comisionado insiste en que ha «acreditado y aclarado» que su acceso hace ya 43 años a su puesto como funcionario de la Diputación de Valencia fue de forma legal y reglamentaria, así como la posterior reclasificación.

No obstante, explica que ha tomado «la decisión personal e irrevocable de presentar la renuncia al cargo de Comisionado Especial para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la DANA en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, nombrado por Real Decreto 1257/2024, de 10 de diciembre, publicado en el BOE de 11 de diciembre de 2024».

«Después de más de cuarenta años dedicando mi vida al servicio público, puedo asegurar que ésta es una vocación que no se improvisa, que no se hereda, y que no se compra, sino que se construye día a día, con los pies en la calle y la mirada puesta en las personas, en sus problemas, en sus derechos, en su dignidad», argumenta.

«No necesito grandes discursos para defender mi trayectoria, pues creo que hablan por mí los años vividos en primera línea, las decisiones difíciles, la cercanía a quienes más lo necesitaban, el trabajo callado, las horas sin reloj. Y hablan por mí los principios que nunca negocié: la libertad, la justicia social, la democracia. He servido -y sigo sirviendo- a la ciudadanía y para ella trabajo. Con entrega. Con respeto. Y con una idea firme que me ha acompañado siempre: que lo público es sagrado, porque es de todos», añade.

«Y por ello, --continúa-- frente al ruido, la sospecha o el oportunismo, me quedo con la conciencia tranquila y la memoria de una vida entregada al bien común. Porque servir es lo contrario de servirse. Y en estos tiempos en que algunos confunden lo público con botín o con trinchera, reivindico, sin ambages, el valor de una vida pública honesta, comprometida y transparente».

Reitera que su acceso a la Diputación de Valencia fue «en todo momento ajustado a la legalidad y al procedimiento». 

«Pero como aun así se sigue queriendo sembrar la duda entre la ciudadanía, quiero dejar claro que jamás he falsificado ningún documento y por supuesto jamás me he valido de ningún documento falso para acceder a ningún puesto», subraya.

«Lamentablemente, las circunstancias políticas han hecho que desde que asumí la responsabilidad del cargo de Comisionado Especial para la Reconstrucción y Reparación de los daños por la DANA se hayan producido reiteradas actitudes de inquina hacia mi persona, con el único objetivo de intentar socavar, dañar y manchar una trayectoria de servicio, si se me permite, diligente y transparente», afirma.

En esta línea, apunta: «Y es que, hasta el momento de este nombramiento, mi trayectoria en la Diputación de Valencia había sido siempre respetada tanto por mis compañeros y compañeras funcionarios como por los distintos responsables políticos que han estado al frente de ella. Hasta ahora. Hasta este momento y hasta este nombramiento».

Ángel recalca que «el daño que a nivel personal representa este ataque injustificado es enorme». 

«Se está poniendo en cuestión mi trayectoria profesional desde sus mismos inicios, cuando he acreditado fehacientemente que todo se hizo con total respeto a la legalidad y a los procedimientos. Se me está acusando de la comisión de conductas muy graves sin ningún tipo de prueba y sin que se me haya dejado defenderme en el procedimiento de la agencia Antifraude, y con ello se está poniendo en entredicho toda mi credibilidad y honorabilidad».

«Y sinceramente, no aguanto. Mi amor a mi partido, a mis compañeros, mi compromiso con mi Gobierno y mi Presidente me hacen tomar esta decisión para no ser titular de esta campaña de desgaste incansable que me provoca un gran dolor. Y lo hago por mí y por mi familia. Por tanto, me voy. Me jubilo. Y voy a defender con todo mi tiempo y mis fuerzas, allá donde proceda, la verdad, mi honestidad y mi honor, que han sido puestos en entredicho por un procedimiento inquisitorial, secreto, mal intencionado y sin derecho de réplica. Todo lo cual te traslado, a los efectos oportunos», finaliza.

Lucha por los recursos / Guillermo Herrera *



Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, ha reiterado en múltiples ocasiones su ambicioso plan de enviar seres humanos a Marte utilizando el potente sistema de naves espaciales Starship. Su visión no se limita al viaje, ya que una vez en el planeta rojo, el magnate plantea comenzar la construcción de una ciudad autosuficiente. 

Según sus estimaciones, tal escenario se podría hacerse realidad dentro de unos veinte años.

El proyecto Marte de Elon Musk pretende iniciar lanzamientos no tripulados en 2026, misiones humanas alrededor de 2028, y la construcción a largo plazo de una ciudad marciana autosuficiente, con el fin de salvaguardar la supervivencia de la Humanidad a nivel interplanetario. 

El plan se estructura en varias fases, comenzando por misiones de prueba no tripuladas a partir de 2026 usando la nave Starship, y con la meta de enviar los primeros humanos alrededor de 2028.

En esta primera etapa, SpaceX prevé lanzar al menos cinco Starship sin tripulación para validar la tecnología y la capacidad de aterrizar en Marte de manera segura. Si estos vuelos son exitosos, el siguiente paso serán misiones tripuladas, que podrían ocurrir unos dos años más tarde.

El proyecto contempla el establecimiento de una colonia autosuficiente, capaz de sostenerse sin ayuda constante de la Tierra. Musk asume que esto requerirá gran cantidad de hardware; su visión implica enviar cientos o incluso a miles de Starships a Marte en las próximas décadas, con el objetivo de alcanzar una población de hasta un millón de personas en 20 ó 30 años.

Musk argumenta que la colonización de Marte actuaría como un seguro de vida para la Humanidad frente a amenazas existenciales, como catástrofes geológicas, guerras o eventualmente la destrucción de la vida terrestre por el envejecimiento del Sol. 

En cuanto a la gobernabilidad de la futura colonia, Musk propone una democracia directa simple, en la que los colonos voten leyes con textos breves para evitar ambigüedades legales. Considera que este modelo de gobierno permitiría mayor agilidad y transparencia en la toma de decisiones.

OPINIONES

Un astrofísico distópico de la Nasa sugiere que en Marte se podrían utilizar tecnologías como Neuralink para estimular ciertas zonas del cerebro para "crear felicidad artificial"

Frente a ello, Viacheslav Turyshev, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, explicó en una reciente entrevista los retos a los que se enfrentarán los futuros habitantes marcianos, asegurando que el ser humano arrastrará consigo los defectos y contradicciones de la civilización terrestre al establecer la nueva sociedad.

Turyshev señala que, en un principio, la colonia estaría integrada por un grupo compacto, "unido por un objetivo común y la novedad de lo que en ese momento esté sucediendo". Sin embargo, advierte que posteriormente se manifestará la jerarquía de necesidades descrita en la pirámide de Maslow. Recuerda que el ser humano necesita comer, beber, respirar y, eventualmente, reproducirse.

"Los recursos serán escasos", subraya, destacando que esto dará comienzo a una lucha por los mismos. Por otro lado, el científico menciona que todo podría ser relativamente simple en la primera generación de seres humanos en el planeta rojo, puesto que el entorno hostil exigirá que haya un liderazgo competente para mantener unida y motivada a esa pequeña sociedad marciana.

No obstante, apunta que después empezarán a surgir dudas al tratar de justificar el propósito de la vida a los descendientes del primer grupo, y que las primeras generaciones podrían experimentar una especie de melancolía de un "paraíso perdido": la Tierra.

 "Deberán pasar varias generaciones antes de que estas personas encuentren lo que vinieron a buscar" a Marte, agrega.

Actualmente, se tarda unas cuatro horas en volver a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional y, desde la Luna, el trayecto duraría apenas un día y medio. Sin embargo, el astrofísico destaca que, una vez que se llega a Marte, no hay paso atrás, explicando que desde allí nuestro planeta parece una estrella. Además, detalla que algunos pasajeros a bordo de la nave espacial se podrían arrepentir al mirar por la escotilla y ver cómo se aleja la Tierra.

A pesar de que podría mejorar la situación en un momento, Turyshev cuestiona dónde se hallará la felicidad y el amor, argumentando que no sólo se trata de sobrevivir, sino también de tener momentos de alegría. 

En un intento de encontrar una solución a este interrogante, sugiere que se podrían utilizar tecnologías como Neuralink para estimular ciertas zonas del cerebro para crear felicidad artificial.

Sin embargo, considera que es poco probable que este dispositivo pueda dar una verdadera sensación de paz y tranquilidad. Por último, el científico muestra un poco de optimismo al decir que la felicidad y el amor se podrían desarrollar a nivel genético como parte de una necesidad evolutiva. 

"Aunque este camino será largo y difícil, estoy seguro de que veremos florecer la verdadera alegría de ser y el comienzo de una nueva era para la humanidad", afirma.

https://esrt.press/actualidad/558914-felicidad-artificial-lucha-recursos-desafios-abandonar-tierra

REVELACIÓN

El doctor Michael Salla sugiere que la Federación Galáctica está asesorando a la Humanidad para que no manifieste pesadillas en nuestra galaxia 5-D en evolución, guiándonos hacia un futuro más armonioso. Esta revelación se deriva del llamado "material Swaruu", un conjunto independiente y original de comunicaciones extraterrestres que comenzó a surgir en 2017-2018.

El origen de esta información reside en dos investigadores de ovnis, Robert y Gosia. Comenzaron a recibir mensajes de una joven extraterrestre taygetana llamada Swaruu, quien residía a bordo de una nave nodriza andromedana.

 Estos mensajes, transmitidos electrónicamente a la Tierra, ofrecieron información sin precedentes sobre una gran variedad de temas, en particular sobre el funcionamiento y la filosofía de la Federación Galáctica de Mundos. Posteriormente, otros miembros de su familia taygetana se unieron a Swaruu en estas comunicaciones, enriqueciendo colectivamente el material.

Según el material de Swaruu, se ha producido un cambio significativo: las razas extraterrestres regresivas han abandonado en gran medida nuestro sistema solar, dejando la gestión de la Tierra bajo la jurisdicción de la Federación Galáctica. 

Sin embargo, el colectivo taygetano, incluyendo a Swaruu, ha expresado claros desacuerdos con los líderes de la Federación Galáctica. Sus principales puntos de discordia giran en torno a los métodos específicos de gestión de la Tierra y, fundamentalmente, al plazo para la plena divulgación de la vida extraterrestre a la población humana y la plena integración de la Humanidad en la comunidad galáctica.

La información de Swaruu ocupa un lugar destacado en la cronología de las revelaciones exopolíticas. Es anterior a la aparición de otras comunicadoras destacadas como Elena Danaan y Megan Rose, quienes comenzaron a compartir información detallada sobre la Federación Galáctica de Mundos a principios y mediados de 2021. 

Este precedente cronológico subraya la originalidad y el potencial de verificación independiente de lo que compartieron Swaruu y sus compañeros taygetanos sobre la estructura, los objetivos y las funciones de la Federación Galáctica. Sus perspectivas siguen siendo muy relevantes para comprender la situación actual de la Tierra y anticipar futuras interacciones galácticas.

Un ejemplo clave de la singular contribución del material de Swaruu es su detallada exposición de la Primera Directiva. El análisis del doctor Salla destaca dos comunicaciones tempranas entre Gosia y Swaruu, sobre este mismo tema. 

La primera de estas comunicaciones, publicada el 29 de septiembre de 2018, describió minuciosamente la Primera Directiva. Swaruu-Gosia la describió como «la ley primordial que acatan todas las razas extraterrestres de la galaxia»

Esta directiva, vital para mantener el orden galáctico, abarca diez principios fundamentales que guían las acciones y los objetivos de todas las civilizaciones externas, con mención explícita de su adhesión por parte de la Federación Galáctica.

Lo que resulta destacable, y un tema de considerable debate en círculos exopolíticos, es que casi tres años después de que Swaruu revelara por primera vez estos principios, Elena Danaan publicó lo que parecían ser los mismos diez principios el 6 de septiembre de 2021.  

Aunque la versión de Danaan presentaba un orden ligeramente diferente y pequeñas modificaciones textuales, se presentó sin atribución ni reconocimiento de la versión anterior de Swaruu.

Este acto de apropiación y reorganización, que presenta la Primera Directiva original de Swaruu como algo desarrollado y estrictamente seguido por la Federación Galáctica de Mundos, y codificado como ley natural primordial o galáctica, plantea interrogantes intrigantes.

 Las motivaciones detrás de esto, y su posible conexión con el concepto de la Primera Directiva en la serie Star Trek de Gene Roddenberry, serán objeto de futuros análisis exopolíticos.

Comprender la situación actual en la Tierra y el papel de la Federación Galáctica requiere un retorno a la fuente original. La Primera Directiva, tal como Swaruu la comunicó inicialmente a Gosia y a Robert en 2018, sigue siendo la visión fundamental de los objetivos y actividades generales de la Federación Galáctica y de otras razas que interactúan activamente con la Humanidad. 

Revela un sofisticado marco universal diseñado para garantizar un desarrollo equilibrado y para guiar a civilizaciones emergentes como la nuestra, ayudándolas a evitar que se manifiesten pesadillas en la realidad en desarrollo de nuestra galaxia 5-D.

https://exopolitics.org/galactic-federation-is-mentoring-humanity-not-to-manifest-nightmares-in-our-5d-galaxy/

 

 

(*) Periodista

miércoles, 30 de julio de 2025

Víctimas de la dana dicen que Fejióo les ha contestado que él no puede cesar a Mazón y defiende su continuidad


MADRID.- El presidente de la asociación de Damnificados por la Dana Horta Sud-Valencia, Christian Lesaec, ha explicado este miércoles que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, les ha contestado que él no puede cesar al presidente valenciano, Carlos Mazón, cuya continuidad ha defendido, pero que sí se ha comprometido a interceder para que la Generalitat negocie con el Ejecutivo central para intentar unificar la reconstrucción de los municipios afectados a través de un único plan y no con dos diferentes, como ocurre ahora.

Así lo ha trasladado el presidente de la entidad en declaraciones a los periodistas después de reunirse con Feijóo en la sede de los 'populares' de la calle Génova, en Madrid, desde donde ha asegurado que el presidente del PP ha accedido a llamar a Mazón para que abra esa vía de negociación con el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Tras un encuentro "cordial" de más de dos horas, Lesaec también ha afirmado que le ha trasladado a Feijóo que sus asociados creen que Mazón no debería continuar al frente de la Generalitat y que el líder 'popular' debería cesarle.

"No le hemos pedido la dimisión claramente porque nosotros no le podemos pedir la dimisión. La dimisión se la tendríamos que pedir al propio Carlos Mazón. Lo que sí le hemos pedido, o le hemos informado, es que muchos de nuestros asociados piensan que él debería cesar a Carlos Mazón, pero su respuesta ha sido que él no puede cesarle y que, además, no lo ve así", ha subrayado en declaraciones a la prensa.

Siempre según su relato, Feijóo sí "ha reconocido que en este desastre, la Generalitat no ha estado acertada".

 "Pero él insiste en que no sólo la Generalitat, sino también el Gobierno", ha añadido, antes de abundar en que el líder del PP ha insistido en que Pedro Sánchez no cumplió el acuerdo que habría alcanzado con Mazón de que el Gobierno pondría a disposición de la Generalitat todos los medios que necesitara.

El presidente de la asociación ha dicho que Feijóo les ha pedido "hagan el esfuerzo" y se reúnan también con Mazón, una decisión que ha dejado en manos de las personas a las que representa. 

El problema, ha señalado, es que su asociación tiene mucha desconfianza hacia Carlos Mazón" por las "distintas versiones" que ha ofrecido sobre su hora de llegada al Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi).

Según ha detallado, Feijóo también les ha insistido en que el Gobierno debería haber activado el nivel 3 de emergencia nacional y que no era necesario que la Generalitat lo reclamara, sino que la delegada del Gobierno en la región, Pilar Bernabé, "podía, por medio de una llamada", pedirlo sin el aval del Ejecutivo valenciano.

Desde Murcia acusan al Gobierno de Castilla-La Mancha de extralimitarse en su intento de cerrar el trasvase Tajo-Segura

MURCIA.- Tras las declaraciones de la portavoz del Gobierno de Castilla La Mancha, Esther Padilla acusando a ASAJA Murcia de hacer demagogia por salir el defensa del Trasvase Tajo-Segura, la organización agraria de la Región de Murcia, considera que el empeño de gobierno castellano manchego en imponer el cierre del acueducto excede claramente de sus competencias, que son exclusivas del Estado y que por contra, no están cumpliendo con sus obligaciones en materia de depuración de aguas, modernización de regadíos y creación de infraestructura para abastecimiento de agua a los municipios.

Según explica el Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, que “debemos recordarle a la señora Padilla, en respuesta a su afirmación de que las desaladoras se han pagado con dinero de todos los españoles, que los regantes del Levante han pagado por el agua del río Tajo desde el inicio del funcionamiento del Trasvase ( 1986-2023 ) 260,30 Millones de euros destinados a la Comunidad de Castilla La Mancha para mejora de infraestructuras hídricas, depuración y otras necesidades de la Cuenca cedente, pero no existen datos oficiales del destino de ese dinero.

 En total, los regantes de Murcia, Almería y Alicante han pagado a las Comunidades autónomas de Madrid, Extremadura y Castilla La Mancha 578,43 millones de euros en el periodo de referencia”.

“Desde ASAJA Murcia pedimos al Gobierno castellano manchego que expliquen el destino de esos recursos económicos y su finalidad. Entre los motivos del independentismo hídrico, que exhibe el Gobierno castellano manchego, destaca, además de las graves deficiencias en depuración y vertidos incontrolados, de ahí la necesidad de elevar los caudales ecológicos para diluirlos, la falta de inversión en modernización de regadíos para optimizar el uso del agua de riego, sin olvidar el rédito electoral de encabezar la guerra del agua para enfrentar a los ciudadanos de los distintos territorios. 

La Sra Padilla demuestra un profundo desconocimiento del funcionamiento del regadío del Levante, que sí está modernizado con riego de precisión, ya que habla de desalación como alternativa al Trasvase, cuando el agua de las desaladoras que están a cota "0", al nivel del mar, sirve para regar a cortas o medias distancias de las plantas, con el coste de impulsión que ello conlleva, además de la mala calidad del agua y un elevado coste por m3”.

Además, el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Carava, apunta que “los regantes murcianos no quieren secar el río Tajo, Sra Padilla, quieren que se mantenga el actual régimen de explotación del Acueducto, que establece unos niveles respetuosos con las existencias de los embalses de la cabecera del río Tajo y unos caudales ecológicos razonables y similares en todos los tramos del río. 

El gobierno de Castilla La Mancha está obsesionado con arremeter contra el Levante y causar un perjuicio irreparable a los agricultores, los trabajadores y sus familias, pero olvida la cantidad de hectómetros cúbicos que llegan a Portugal y al mar.

 Desde ASAJA siempre hemos pedido que exista una planificación hidrológica razonable y coherente que atienda las demandas de la población y los sectores productivos, ya que existen recursos hídricos más que suficientes en la Península Ibérica”.

Además, Gálvez Caravaca apunta que “el gobierno socialista de Castilla La Mancha tiene mucho empeño en la construcción de desaladoras y surge la duda de si ese afán por impulsar obra pública no está relacionado con otros intereses y comportamientos con el dinero público, que están saliendo a la luz pública. 

Para ASAJA Murcia la continuidad del Trasvase Tajo Segura, junto con la desalación, la reutilización de aguas depuradas ( 98% en la Región de Murcia ) y el regadío modernizado son la garantía de un sector agrario que genera riqueza, empleo y es freno a la desertización del Sureste español, y que es garantía de suministro de alimentos de calidad y que contribuye a la economía de España”.

También, añade que “las visiones regionalistas o localistas  no favorecen el proyecto común de país que garantiza el bienestar de todos los ciudadanos, por lo que en materia de agua, es más necesario que nunca un Pacto Nacional del Agua que garantice la adecuada distribución del agua en España”. 

Sonia Castedo niega que quiera aspirar a la alcaldía de Alicante o a la Diputación: "Ni me ocupa ni me preocupa"


ALICANTE.- La exalcaldesa del PP en Alicante Sonia Castedo ha negado que quiera aspirar a volver a tener la vara de mando como primera edil del Ayuntamiento de la ciudad o a ostentar cargos en la Diputación provincial. "Ni me ocupa ni me preocupa", ha apostillado.

Así lo ha manifestado este miércoles durante la presentación del equipo con el que el 'expresident' de la Generalitat Valenciana Francisco Camps quiere volver a liderar el PPCV para "ganar" las elecciones por "mayoría absoluta" y del que ella forma parte.

Al ser preguntada sobre cuáles son sus aspiraciones políticas en la actualidad, ha manifestado que "únicamente" tiene en el horizonte "trabajar codo con codo con todos los compañeros" en el proyecto de Camps.

 "Ni tengo ninguna aspiración ni voy a tener ninguna aspiración más", ha sentenciado.

"Esto no es una cuestión de intentar llegar a conseguir algo para después repartirse cargos. Eso ya quedó atrás. Eran otros tiempos y lo harán otras personas. Nosotros no es lo que pretendemos", ha agregado, para luego resaltar que el objetivo del equipo de Camps es "volver a conseguir dinamizar" el PP.

Antes de la intervención del 'expresident' valenciano, la exalcaldesa de Alicante ha asegurado que forma parte de esta iniciativa "para apoyar a quienes están" y "a quienes vengan". 

"Estamos a disposición de nuestro partido, como lo hemos estado siempre, defendemos a nuestro partido, nos creemos a nuestro partido y por eso queremos pelear por nuestro partido", ha señalado.

Medio millar de menores de familias vulnerables participan en las Escuelas de Verano Municipales

 ALICANTE.- Medio millar de niños y adolescentes procedentes de familias vulnerables participan durante el presente mes de julio en una nueva edición de las Escuelas de Verano Municipales de Alicante, "cuyo objetivo principal es ofrecer un espacio educativo, recreativo y social durante el periodo estival, así como el refuerzo de la alimentación saludable a menores de entre 3 a 17 años", según ha explicado el alcalde Luis Barcala, que precisa que el programa incluye comedor y cuenta también con plazas para niños y niñas con necesidades educativas especiales en el CEIP Mora Puchol.

Acompañado por la concejala de Bienestar Social, Begoña León, el primer edil ha visitado este miércoles la Escuela de Verano Municipal ubicada en el CEIP Óscar Esplá, que ha acogido a 15 pequeños de tres a cinco años y 70 de seis a 12 con programas educativos y actividades adaptadas a cada grupo de edad, tales como pruebas recreativas y juegos de agua.

Las Escuelas de Verano Municipales son gratuitas, con horario de 9.00 a 14.00, ampliado a las 8.00 en algunos centros, y se han ubicado en los centros sociales comunitarios Felicidad Sánchez y Gastón Castelló, así como en los colegios Mora Puchol, San Roque, Azorín, Óscar Esplá, Lucentum y Gloria Fuertes.

Además de los talleres educativos y las actividades recreativas llevados a cabo, y que dan continuidad durante julio al trabajo que se realiza todo el año en los centros municipales, diariamente se ha distribuido a cada menor un menú envasado al vacío para el consumo en sus domicilios.

"Las Escuelas de Verano son una herramienta clave para el apoyo educativo y social de los menores más vulnerables, ofreciendo un espacio donde aprender, jugar y crecer en un ambiente inclusivo y enriquecedor, en sintonía con los principios de igualdad de oportunidades y cohesión social", ha resaltado Barcala.

"En última instancia, responden a la finalidad de detectar situaciones de riesgo que puedan repercutir al adecuado desarrollo personal de los menores participantes", ha añadido.

Las líneas C6 y 23 del autobús interurbano recuperan su recorrido habitual por Vázquez de Mella

 ALICANTE.- La línea C6 del autobús interurbano de Alicante, que conecta la capital alicantina con el aeropuerto de Alicante, recupera su ruta habitual tras varios días de desvíos por la calle del Ayuntamiento y la Rambla. 

El servicio vuelve a circular por Vázquez de Mella y la ronda del Castillo hasta la parada de Mercado. Está previsto que este jueves la línea 26 también retome su recorrido ordinario.

Así lo ha informado la empresa concesionaria, Vectalia, en un comunicado, donde ha detallado que, "una vez normalizado el tráfico afectado por las obras", la circulación vuelve a ser la habitual para los autobuses.

Además, ha lamentado "las molestias" que las obras hayan podido ocasionar a los pasajeros de las líneas y confía en que "se recupere el servicio habitual".

Según Vectalia, la línea del aeropuerto presta servicio durante las 24 horas del día y desde el pasado 10 de julio se ha ampliado por la noche y primera hora de la madrugada, "hasta alcanzar las 160 expediciones al día".

El tramo Benissa-Teulada de la Línea 9 del TRAM recuperará la circulación ferroviaria el 1 de agosto

 ALICANTE.- Loss trenes volverán a circular entre las localidades alicantinas de Benissa y Teulada a partir del próximo 1 de agosto, una vez se han completado "con éxito" las obras de emergencia en el viaducto sobre la carretera CV-740 del TRAM d'Alacant.

Así lo ha anunciado el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, que, acompañado por el alcalde de Teulada, Raúl Llobell, ha visitado las obras de rehabilitación del viaducto, donde Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) inició hace semanas los trabajos en este punto de la Línea 9 (Benidorm-Denia), que han interrumpido la circulación ferroviaria desde el pasado 4 de julio.

Esta actuación, declarada de emergencia, ha permitido eliminar los defectos detectados sobre la estructura del puente y los posibles riesgos al paso de los trenes en circulación. El presupuesto para la rehabilitación del viaducto supera el millón de euros, entre los trabajos y la dirección de obra.

"Esta misma semana se han completado las pruebas de carga y el resto de los trabajos estructurales en tiempo y forma, por lo que los trenes volverán a circular con total normalidad a lo largo de toda la Línea 9 entre Benidorm y Dénia", ha señalado el titular de Infraestructuras.

Con motivo de las obras de emergencia se ha interrumpido el servicio ferroviario entre las estaciones de Benissa y Teulada, desde el 4 de julio, por lo que TRAM d'Alacant ha habilitado un servicio sustitutorio de autobús entre las paradas de Benissa y Teulada que finalizará el 31 de julio.

Para minimizar los efectos sobre el tráfico que circula por la carretera CV-740 los trabajos se han realizado sin necesidad de llegar a cortar la circulación en este punto de acceso a Teulada, habilitando siempre un carril de entrada y otro de salida. 

Los cortes en la carretera se mantendrán durante algunas jornadas de la primera quincena de agosto para terminar los últimos trabajos y retirar todo el equipo y maquinaria utilizado.

Martínez Mus ha recordado que la Línea 9 completó el pasado 28 de enero su proceso de modernización con la apertura de los nuevos viaductos de Algar y Mascarat, "y ahora, por vía de emergencia, hemos tenido que hacer frente a esta intervención, dando un paso más en la mejora de las condiciones de esta conexión fundamental para la movilidad de las comarcas de la Marina Alta y Baixa".

"En estos seis meses han sido más de 600.000 los usuarios que han utilizado los trenes de la Línea 9 entre Benidorm y Denia, siendo porcentualmente la línea del TRAM d'Alacant que más ha crecido este año, con un incremento medio respecto a 2024 superior al 10 %", ha destacado el conseller.