miércoles, 2 de julio de 2025

El PP se une a PSPV y Compromís en la Diputación y aprueba una moción en defensa del valenciano en la capital



ALICANTE.- El pleno de la Diputación de Alicante, reunido en la sesión ordinaria de julio, ha aprobado con los votos a favor de PP, PSPV y Compromís (27) una moción presentada por la coalición valencianista "en defensa de la oficialidad del valenciano" en la capital alicantina y en señal de "condena" a la "persecución lingüística". La portavoz de Vox, Gema Alemán, ha sido la única que la ha rechazado.

Los valencianistas han elevado a la institución provincial esta propuesta después de que el pasado 26 de junio el Ayuntamiento de esta ciudad diera luz verde a una declaración institucional, con los votos de PP y Vox, para instar a Les Corts a la eliminación del término municipal de Alicante como territorio de predominio lingüístico valenciano para su inclusión en la zona de predominio castellano en la Llei d'Ús y Ensenyament del Valencià (LUEV).

En el pleno de este miércoles, una diputada provincial 'popular' que también es edil en el consistorio de Alicante, Cristina García, se ha unido, junto con el resto del PP, a PSPV y Compromís para votar a favor de la propuesta de los valencianistas.

Esto choca con la postura de Vox, que la ha rechazado, y cuya declaración institucional impulsada en el Ayuntamiento y aprobada allí por los 'populares' es contraria al contenido al que se ha dado luz verde en la Diputación.

La moción ha salido adelante después de que Perles (Compromís) haya aceptado una enmienda 'in voce' presentada por los 'populares', que han indicado que "la Diputación no puede oponerse a la autonomía de otra entidad local", como es el consistorio de Alicante, y señalar que "la cuestión debatida no es una competencia propia de la institución provincial", según ha señalado el diputado de Desarrollo Económico y Proyectos Europeos, Carlos Pastor.

En el texto aprobado, finalmente se acuerda "reafirmar el compromiso de la Diputación en la defensa del valenciano como lengua oficial histórica y de convivencia" y "el reconocimiento de la ciudad de Alicante" como zona de "predominio lingüístico valenciano según la LUEV".

Durante el debate de la moción, el portavoz de Compromís, Ximo Perles, ha agradecido al PP su voto a favor, aunque ha insistido en que lo que 'populares' y Vox aprobaron en el pleno de Alicante fue "un error y una vergüenza".

 "El PP se equivocó y se dejó arrastrar por Vox, que vive totalmente ajeno a la realidad con políticas trumpistas", ha agregado.

Desde el PSPV, el edil Raúl Ruiz, que también integra la corporación del Ayuntamiento de Alicante, ha reiterado su "apoyo firme y decidido" a la moción de Compromís porque, según ha indicado, defender el valenciano no es solo hablar de una lengua, sino de "derechos fundamentales, identidad colectiva y convivencia democrática".

Ruiz cree que la propuesta aprobada por la derecha en el consistorio alicantino pretende "dividir" a la ciudadanía "con un debate que realmente no existe en las calles" y ha criticado la "vergonzosa complicidad" del alcalde de la ciudad, Luis Barcala, quien, a su juicio, "vive arrodillado ante la extrema derecha" y "sería capaz de vender el castillo de Santa Bárbara con tal de que Vox continúe ayudándole a tapar sus escándalos".

También ha recordado que el grupo municipal socialista anunció su intención de presentar un recurso contencioso-administrativo en los tribunales si finalmente salía adelante la declaración institucional en el pleno de Alicante.

De otro lado, Pastor (PP) ha apuntado al anterior gobierno autonómico del Botànic como la "causa directa" del "descenso del uso del valenciano en la provincia de Alicante" e incluso en zonas de Valencia y Castellón por una "política de imposición" de la lengua.

El diputado 'popular' ha indicado que "sencillamente" su grupo quiere que "se cumpla" la LUEV, tras lo que ha abogado por "buscar el consenso" en defensa de la lengua valenciana porque es la "propia" de la ciudadanía de esta autonomía, aunque "no la común" para toda la población.

"Hagamos un esfuerzo por generar un clima de consenso en defensa de esta lengua y respetar los derechos de todos los ciudadanos de la provincia de Alicante, hablen en la lengua que hablen, castellano y valenciano", ha zanjado Pastor.

Por su parte, Alemán (Vox) ha justificado el rechazo de su grupo a la moción presentada por Compromís con el argumento de que es una iniciativa "cargada de sesgo ideológico, alejada de la realidad social y con un marcado desprecio a la autonomía municipal y la voluntad mayoritaria de los ciudadanos".

En este sentido, ha reiterado su "total respaldo" a la declaración institucional aprobada por PP y Vox en el Ayuntamiento de Alicante, mediante un "respaldo democrático", el pasado 26 de junio, y ha abogado por instar a Les Corts a modificar la LUEV y "ajustar el marco lingüístico a la realidad sociológica" para "garantizar la libertad, la neutralidad institucional e igualdad de trato para todos los alicantinos".

En este punto, Perles (Compromís) ha replicado que no cree que el Botànic haya hecho políticas de "imposición lingüística" y se ha dirigido en particular a la portavoz de Vox: "¿Sería usted capaz hoy, aquí, de escribir un texto de no más de cinco o seis líneas en valenciano? Le reto. Sé que no, porque no existe esa imposición. A mí sí que me han impuesto hablar en español cada vez que voy al juzgado, sin ir más lejos".

Alemán le ha replicado que Vox "defiende" el valenciano como "parte" del "legado cultural" y ante la petición trasladada por Perles le ha contestado que ella no tiene la obligación "ni de hablar ni entender valenciano", pero que todos sí tienen "la obligación de entender y hablar español".

El PP defiende la "mayoría castellano-hablante" de Alicante y acusa al 'Botànic' de crear un "conflicto"

 ALICANTE.- La portavoz del ejecutivo municipal 'popular' del Ayuntamiento de Alicante, Cristina Cutanda, ha defendido que la aprobación por parte de PP y Vox en el pleno de junio de la declaración institucional por la que se insta a Les Corts a eliminar la ciudad como zona de predominio lingüístico valenciano pretende "reflejar la realidad sociocultural de la ciudad", ya que "la mayoría es castellano-hablante". 

Además, ha acusado al anterior Consell del Botànic de "alimentar" un "conflicto ideológico por la lengua".

Así lo ha manifestado durante la rueda de prensa posterior a la junta de gobierno local, donde también ha indicado que en la capital alicantina "el castellano y el valenciano conviven en armonía, como se ha visto en las fiestas o en la cultura".

En este contexto, Cutanda ha reiterado que no se pretende crear un problema entre el castellano y el valenciano "por el respeto absoluto a la lengua valenciana, como no puede ser de otra manera".

La UA diseña lentes multifocales "más precisas" mediante inteligencia artificial

 ALICANTE.- El Grupo de Holografía y Procesado Óptico (GHPO) de la Universidad de Alicante (UA) ha conseguido registrar lentes multifocales en fotopolímeros, un material económico desarrollado por el propio grupo, y que las hace "más precisas". Para ello, ha partido del uso de inteligencia artificial (IA).

Mediante esta IA, se han fabricado lentes bifocales y trifocales y en las que se ha logrado "controlar la distribución de energía entre los distintos focos, ajustándola a las necesidades del diseño", según ha destacado la institución académica en un comunicado.

El catedrático de Física en la UA Sergi Gallego ha afirmado que "esto demuestra el enorme potencial de la IA en este tipo de procesos". También ha subrayado que "el uso de fotopolímeros permite fabricar este tipo de lentes de forma masiva y a bajo coste".

"Además, este descubrimiento supone un importante avance en el diseño y fabricación de lentes, al emplear un modulador espacial de luz como máster y el fotopolímero como material de registro", ha agregado.

Según este trabajo, publicado en la revista 'Optics Express', "estas lentes multifocales también tienen aplicaciones en otros ámbitos de la fotónica, como la microscopía de rayos X o el desarrollo de sensores".

No obstante, en el caso de las lentes intraoculares, el siguiente paso será analizar su durabilidad e interacción con el organismo antes de realizar pruebas en modelos animales o con humanos.

En este sentido, Gallego ha indicado que, "en realidad, este avance nos acerca a un mayor control de los frentes de onda con elementos muy accesibles, de forma que, mediante ingeniería inversa, se puedan diseñar dispositivos adaptados a cualquier aplicación específica de una manera más rápida y eficiente".

La UA se ha reivindicado como un "referente" en el campo del procesado óptico y la holografía. De hecho, los fotopolímeros utilizados en este proyecto se empleaban originalmente para registrar hologramas, "pero sus posibilidades van mucho más allá, permitiendo la fabricación de una amplia variedad de dispositivos fotónicos".

"El Grupo de Holografía y Procesado Óptico, liderado por el profesor Augusto Beléndez y la profesora Inmaculada Pascual, ha demostrado su experiencia y capacidad para emplear fotopolímeros en múltiples aplicaciones, desde biosensores y concentradores solares hasta dispositivos holográficos para realidad aumentada", ha apuntado la institución académica.

El trabajo ha sido desarrollado íntegramente en el seno del grupo de investigación de la UA, con la participación de los investigadores Juan Carlos Bravo, Joan Sirvent-Verdú, Jaume Colomina-Martínez, José Reyna, Roberto Fernández, Andrés Márquez y Sergi Gallego.

Las "anómalas temperaturas" de junio en la Comunitat, propias de julio o agosto, "impactan" en ecosistemas


ALICANTE.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunitat Valenciana ha destacado las "anómalas temperaturas" tanto del aire como del agua del mar registradas en junio, con valores propios de julio o agosto, lo que provoca "impactos" en los ecosistemas.

En este sentido, ha calificado el mes que ha finalizado como "histórico", ya que en puntos como Morella, municipio de la comarca de Els Ports (Castellón), la temperatura media ha sido de 23,5 grados, es decir, de 4,6 más que el promedio normal y de 1,2 más que en el mismo periodo de 2022. Hasta ahora, ha sido el junio más cálido en esta localidad.

El observatorio de Morella tiene 86 años de datos de temperatura de forma discontinua desde 1922, sin ninguna laguna de estadísticas desde 1978, cuando los hermanos Amela se hicieron cargo del observatorio, según ha explicado Aemet Comunitat Valenciana a través de su cuenta oficial de X.

En otro punto de esta comarca, como es el caso de Vilafranca, junio también ha sido un mes "extraordinario", de acuerdo con el organismo meteorológico, ya que ha sido "el más cálido de la serie", con datos desde 1957.

En este municipio, la temperatura media, de 21,2 grados, ha sido de cuatro por encima del promedio normal y de uno más que el mismo mes de 2003 y 2022, que hasta ahora han sido los más cálidos en la localidad.

Aemet también ha subrayado la "anomalía de temperatura superficial" del mar Balear registrada el 25 de junio, cuando estuvo 3,8 grados por encima de la media, con valores superiores al equivalente de mediados de agosto, cuando se suelen registrar los datos más altos del año.

Añade que es casi un grado superior a la temperatura que se daba por estas fechas en junio de 2003, el año con el máximo registrado a final de junio hasta el momento.

"Fuegos Artificiales del Mediterráneo" repite como ganadora del Concurso de Mascletás de Fogueres

 ALICANTE.- La pirotecnia Fuegos Artificiales del Mediterráneo ha repetido como ganadora del primer premio de la 36ª edición del Concurso de Mascletás de Fogueres de 2025 en Alicante por su espectáculo pirotécnico del 22 de junio. La decisión se ha adoptado por unanimidad de los 13 integrantes del jurado del certamen.

Por su parte, la mercantil Hermanos Sirvent ha obtenido, también por unanimidad, el primer premio en el Concurso de Castillos de Fuegos Artificiales por su exhibición pirotécnica del 29 de junio en el paseo volado de la zona Ocean Race del Puerto de Alicante, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Los dos primeros premios, de ambas modalidades, llevan aparejados cuantías económicas: mil euros, en el caso de la mascletá, y 2.000 en el del certamen de castillos.

Desde el consistorio también han explicado que el plazo de presentación de ofertas para construir las hogueras oficiales de 2026, adulta e infantil, ha comenzado este martes a las 08.00 horas y finaliza el 15 de julio a las 13.00 horas. Al igual que el año pasado, este periodo se ha adelantado dos meses, "atendiendo a una propuesta del Gremio de Artistas de Hogueras".

La presentación de los proyectos, que incluirá maquetas y bocetos, se realizará en la Casa de la Festa Manuel Ricarte. El fallo del jurado está previsto para el 18 de julio.

El presupuesto que destina el Ayuntamiento de Alicante para las Hogueras Oficiales de 2026 es de 143.500 euros. De ellos, 118.500 serán para la adulta y 25.000 para la infantil. Las cantidades son las mismas que las de 2025.

La hoguera oficial adulta de 2026 no superará los 20 metros de altura. Su base no será superior a doce por doce metros, sin que coincidan ambas dimensiones. Los materiales básicos serán el cartón y la madera. Las cartelas deberán estar escritas en castellano y valenciano y el número de 'ninots', originales, será de un mínimo de 28.

De otro lado, la infantil no pasará de los tres metros de altura. La base no será mayor de tres por tres metros. El cartón y la madera serán también los materiales básicos en su construcción. Las cartelas presentarán idénticas características que la adulta y el número mínimo de 'ninots' será de 18.

La hoguera adulta deberá estar totalmente plantada a las 06.00 horas del 21 de junio de 2026 y la infantil a la misma hora del día 20 de ese mes.

El Departamento de Salud de Alicante lanza la nueva versión de la web de Enfermería 'Cuidados 2.0'

 ALICANTE.- El área de Enfermería del Departamento de Salud de Alicante-Hospital General, en colaboración con la Conselleria de Sanidad, ha presentado la nueva versión de su portal web 'Cuidados 2.0', con un dominio actualizado y contenidos "completamente" renovados.

El gerente del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, Francisco Soriano, ha subrayado que este relanzamiento "se integra en la estrategia de transformación digital impulsada por la Generalitat Valenciana para modernizar la atención sanitaria y mejorar el acceso a la información y los recursos tanto para profesionales como para pacientes", ha informado la administración autonómica en un comunicado.

Para la directora de Enfermería del Hospital General Universitario Doctor Balmis, Mª Remedio Yáñez, "representa una apuesta decidida por visibilizar, modernizar y fortalecer el papel de la enfermería en el sistema sanitario".

 "Se configura como un espacio de conocimiento compartido que facilita el acceso a recursos actualizados y útiles para la práctica clínica", ha resaltado.

Con 15 años de trayectoria, esta plataforma forma parte de la historia del hospital como "referente de la enfermería" de este departamento alicantino y se ha consolidado desde sus inicios como una herramienta "clave" para "mejorar la comunicación interna y el acceso a información relevante para el personal de enfermería".

La nueva versión responde a los retos del entorno digital y sanitario actual, con el objetivo de "mejorar la calidad de los cuidados, la seguridad del paciente, optimizar la comunicación y la eficiencia de los profesionales de enfermería, así como garantizar una atención más personalizada y cercana a la ciudadanía".

"Queremos ofrecer una experiencia más accesible y práctica, que permita consultar información clave, guías clínicas, herramientas digitales y contenidos de formación continua adaptados a las nuevas realidades del cuidado enfermero", ha añadido Yáñez.

La iniciativa cuenta con la coordinación del Departamento de Sistemas de Información de Enfermería, el respaldo de la Dirección de Enfermería y la participación de enfermeras de diferentes servicios del hospital, y se consolida como una herramienta "viva, colaborativa y centrada en el desarrollo profesional".

La web ofrece un conjunto completo de secciones orientadas tanto a profesionales sanitarios que buscan innovar en sus prácticas como a pacientes y sus familias.

Entre sus contenidos destacan los recursos dirigidos a la ciudadanía (como información sobre unidades asistenciales, actividades y materiales educativos para el autocuidado), así como diversos apartados destinados al personal de enfermería, donde se recogen protocolos, procedimientos, guías clínicas, herramientas digitales, indicadores de calidad, seguridad del paciente, investigación y atención primaria.

Una de las secciones "más destacadas" es 'Videotutoriales', dedicada a material educativo audiovisual para facilitar la formación en técnicas enfermeras y en el uso los sistemas de información empleados en el entorno hospitalario.

Como ha explicado la supervisora de Sistemas de Información de Enfermería, Manuela Domingo, "se ha desarrollado este repositorio de vídeos formativos a lo largo de los años, con el fin de mejorar el uso de las herramientas digitales en la atención al paciente y asegurar que los profesionales de la salud estén preparados para integrar nuevas tecnologías en su práctica diaria".

La web también pone a disposición materiales de apoyo para la acogida de nuevos profesionales y una sección de actualidad con noticias, jornadas y eventos relevantes en el ámbito de los cuidados.

"Invitamos a todos los profesionales del sistema sanitario, estudiantes, pacientes y ciudadanía en general a visitar el nuevo portal y a participar en su evolución", ha concluido la directora de Enfermería.

Llanos (Vox) carga contra el Síndic de Greuges y asegura que Luna "sobra absolutamente": "Le debe su poltrona al PSOE"

 VALENCIA.- El portavoz de Vox en Les Corts, José Mª Llanos, ha cargado contra el síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna, después de que este haya pedido al Defensor del Pueblo que presente un recurso de inconstitucionalidad «en defensa de la autonomía» de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), y ha considerado que este «sobre absolutamente». 

«Le debe su poltrona al PSOE», ha denunciado.

Así lo ha manifestado, en declaraciones a los medios este miércoles, un día después de que Luna haya solicitado formalmente al Defensor del Pueblo que presente un recurso de inconstitucionalidad contra el apartado de los presupuestos de la Generalitat de 2025 que afecta «directamente» a la AVL, al considerar que, mediante una «drástica reducción» y «redistribución arbitraria» de fondos, se ha «vulnerado» la autonomía de la entidad y se ha puesto «en riesgo» su función como garante de los derechos lingüísticos en la autonomía.

Preguntado sobre este asunto, el síndic de Vox ha señalado que esta es «una muestra más de que hay una especie de trama de los que utilizan la ley para manipular la ley».

 «Cuando no les gustan los resultados electorales, pues tienen que buscar cualquier triquiñuela para poder salirse con la suya», ha criticado.

«El señor Ángel Luna, el síndic d'Agravis, ¿es del PSOE? Pues eso. ¿Le debe su poltrona al PSOE? Pues eso», ha sostenido Llanos, al tiempo que ha manifestado que le hubiera «gustado» que el síndic de Greuges «se quejara en defensa de los valencianos por el abandono y la traición del PSOE del señor --Pedro-- Sánchez».

«Yo creo que ustedes no lo han oído, yo tampoco», ha lamentado, para asegurar que esto «no lo ha hecho ni lo hará». 

«Ténganlo por seguro», ha agregado. 

«No lo hará porque es de la misma trama del 'número 1' de la mafia, que es el señor Sánchez del Partido Socialista», ha denunciado.

Con todo, José Mª Llanos ha considerado que con este pronunciamiento Ángel Luna «demuestra que probablemente no hace falta que tengamos al señor Luna». 

«Es decir, si el defensor del pueblo regional le tiene que pedir amparo al defensor del pueblo nacional, pues parece que sobra absolutamente el señor Luna», ha zanjado.

El paro baja en 3.835 personas en junio en la Comunitat hasta los 293.615 desempleados

 VALENCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 3.835 personas en junio en la Comunitat Valenciana en relación al mes anterior (-1,3%) hasta los 293.615 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con la bajada de junio se acumulan ya cinco meses consecutivos de descensos en el desempleo en la región.

Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de junio desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en junio la mayoría de veces en Comunitat Valenciana (22 veces) mientras que ha subido en cuatro ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2006.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 17.552 parados, lo que supone un 5,6% menos.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 3415 menos (-1.63%); Industria, 521 menos (-1.47%); Construcción, 199 menos (-0.91%); Agricultura, 20 menos (-0.26%), mientras que se incrementó en Sin empleo anterior, 320 más (+1.42%)

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (206444), Industria (34942), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (7672), Construcción (21740), Sin empleo anterior (22817).

En cuanto a sexos, de los 293.615 desempleados registrados en junio, 180.533 fueron mujeres, 2.001 menos (-1,1%) y 113.082, hombres, lo que supone un descenso de1.834 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-1,6%).

En junio, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 286 parados menos que a cierre del pasado mes (-1,7%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 3.549 desempleados (-1,27%).

El paro bajó en todas las provincias, siendo la mayores caídas en Alicante/Alacant(-1978), Valencia(-1309), Castellon/Castello(-548)

El paro bajó en todas las comunidades respecto al mes pasado salvo en CEUTA (+114). Las comunidades en donde más cayó el desempleo fue en Andalucía (-6.974) Madrid (-6.571) y Castilla y León (-4.840) frente a La Rioja (-231) y Melilla (-290), en el lado contrario.

Contratación

En junio se registraron 142.955 contratos en la Comunitat Valenciana, un 15,7% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 65.451 fueron contratos indefinidos, cifra un 9,8% superior a la de junio del año anterior y 77.504, contratos temporales (un 21,3% más).

Del número de contratos registrados en junio, el 54,22% fue temporal (frente a un 51,63% del mes anterior) y un 45,78%, indefinidos (el mes precedente fue un 48,37%).

El 80,3% de los valencianos quiere un cambio de presidente de la Generalitat en las próximas elecciones, según el CIS

 VALENCIA/MADRID.- El 80,3 por ciento de la ciudadanía de la Comunitat Valenciana señala que le gustaría que hubiera un cambio de presidente en la Generalitat --actualmente gobierna Carlos Mazón (PP)-- en las próximas elecciones autonómicas, según el estudio de Tendencias y Demandas Municipales y Autonómicas publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Asimismo, sobre cómo calificarían la gestión realizada por el Consell en los últimos años, el 32,5% la considera 'mala', el 31% la ve 'muy mala', el 25% la califica de 'buena', el 8,2% la ve 'regular', y el 0,7% de 'muy buena'.

Las encuestas se han realizado del 7 al 31 de marzo de 2025 y las han respondido un total de 1.558 personas de la Comunitat Valenciana, de las que un 48,2 son hombres y un 51,8% mujeres, y el error de muestreo es del 2,5%.

A la pregunta de quién le gustaría que fuera el presidente de la Comunitat Valenciana, el 42,4% de los encuestados manifiesta que no lo sabe y el 11,6% no contesta. Sin embargo, de entre los principales dirigentes políticos, Carlos Mazón (PP) es el que más apoyo tiene con un 8,3%, seguido por Joan Baldoví (Compromís) con un 7,8% y la socialista Diana Morant (7,6%).

La siguiente respuesta más frecuente es la de 'el candidato que nombre Sumar-coalición' (2,5%), 'candidato que nombre Vox' (2,4%), María José Catalá (2,3%) y Ximo Puig (2,3%).

En cuanto a la situación general de la comunidad autónoma, un 37,6% la calificaría de 'buena'; un 29,9% de 'mala'; un 18,9% de 'muy mala'; un 9,6% de 'regular'; y un 2,9% de 'muy buena'.

A la pregunta de la situación general de la Comunitat Valenciana en relación a las últimas elecciones autonómicas, un 42,1% cree que la situación es 'peor'; un 19,8%, que 'mucho peor'; un 18,5%, 'mejor'; un 15,7%, 'igual'; y un 2,4% cree que es 'mucho mejor'.

Por otro lado, a la pregunta de 'a qué partido votaría' en las próximas elecciones, el PP obtiene un apoyo del 22,3% y el PSOE le sigue muy de cerca con un 22%. El 17,3% no lo sabe, el 12,7% se decanta por Compromís, el 11,5% apoyaría a Vox, el 1,6% votaría a Se Acabó la Fiesta y el 1,5% pondría la papeleta de Podemos.

Respecto al partido por el que la ciudadanía muestra «más simpatía», la respuesta mayoritaria (36,9%) es ninguno, seguida de 'no sabe' (14,5%). El 13,3% elige a PP, el 12,2% nombra a PSOE, el 7,7% siente simpatía por Compromís, el 2,1% elige a Vox, el 0,5% a España 2000 y el 0,4% a Podemos.

En relación al partido al que votaron en las pasadas elecciones autonómicas, el 30,2% de los valencianos encuestados lo hizo al PP; al PSOE, el 27,7%; a Compromís, el 14,1%; a Vox, el 10,2%; a Unidas Podemos, el 4,1%.

En cuanto a unas próximas elecciones al Parlamento español, el 25,2% los valencianos votaría al PSOE, el 23,7% al PP, el 12,2% a Vox, el 6,5% a Sumar, el 3,2% a Podemos o el 2,7% a Se Acabó la Fiesta. Por su parte, un 1,5% votaría en blanco; el 1,1% votaría nulo; el 2,6% no votaría 2,6; y el 16,4% no sabe todavía.

En relación al partido por el que sienten más simpatía, el 42,9% dice que por ninguno; el 9% por el PP, el 7,6% por el PSOE; el 3,3% por Vox; el 2,4% por Compromís; el 1,9% por Sumar; el 1,1% por Podemos; el 0,9% por IU; el 0,6% por Se Acabó la Fiesta; y el 0,6% por PACMA.

En cuanto a los partidos a los que los valencianos votaron en las últimas elecciones generales, el 33,2% votó al PSOE; al PP el 28,8%; a Sumar, el 13,8; y a Vox, el 10,1%.

Sobre el partido que consideran más cercano a sus propias ideas, un 25,3% de los valencianos encuestados dice que el PP; el PSOE, un 24,9; Vox, un 10,9%; Sumar, un 4,8%; Compromís, un 4,4%; Podemos, 3,6%; o Se Acabó la Fiesta, un 2,3%.

Aprobado el calendario laboral para 2026 con doce días inhábiles, retribuidos y no recuperables

 VALENCIA.- El pleno del Consell ha aprobado esta semana el decreto que determina el calendario laboral de aplicación en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana para el año 2026, que cuenta con 12 días inhábiles a efectos laborales, retribuidos y no recuperables.

El calendario ha sido sometido a informe preceptivo previo del Consejo Tripartito para el Desarrollo de las Relaciones Laborales y la negociación Colectiva de la Comunitat Valenciana. Asimismo, se ha tenido en cuenta la resolución de Les Corts referida a la declaración como festividad autonómica de las Fogueres de Sant Joan, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Así, se declaran, dentro del ámbito territorial de la Comunitat Valenciana para 2026, 12 días inhábiles a efectos laborales, retribuidos y no recuperables.

Concretamente, se trata del 1 de enero (Año Nuevo), el 6 de enero (Epifanía del Señor), el 19 de marzo (San José), el 3 de abril (Viernes Santo), el 6 de abril (lunes de Pascua), el 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), el 24 de junio (San Juan), el 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el 9 de octubre (Día de la Comunitat Valenciana), el 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Natividad del Señor).

Bernabé subraya la "movilización sin precedentes" contra Mazón desde el 29-O: "Hubo absoluta dejación de responsabilidad"

 VALENCIA.- La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha resaltado que «otra vez los valencianos y las valencianas le volvieron a exigir» al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que «dimitiera dejara a esta Comunidad pasar pagina, mirar al futuro».

«Es la octava movilización que se produce, es una movilización sin precedentes» y «es fruto de la voluntad ciudadana», ha destacado Bernabé, en declaraciones a los medios, preguntada por su valoración de la confirmación de la investigación judicial al exsecretario autonómico de Emergencias de la Generalitat Emilio Argüeso en la causa que se sigue por los 228 fallecimientos y las lesiones causadas por la dana.

La delegada del Gobierno ha rechazado pronunciarse sobre decisiones judiciales porque le competen al ámbito de la Justicia, y ha señalado que, como responsable política, lo que tiene que hacer es pedir responsabilidades y realizar valoraciones políticas sobre la «terrible» y «catastrófica» gestión del 29 de octubre.

En ese sentido, ha subrayado que el día de las inundaciones hubo «una absoluta dejación de responsabilidad de quienes tenían que proteger a los ciudadanos, adelantarse y trabajar desde el día que se activó el plan especial de inundaciones del 24 de octubre y no hicieron nada hasta que ya era absolutamente tarde».

Pilar Bernabé ha criticado que «todavía no hemos obtenido respuesta los valencianos y las valencianas de qué estaban haciendo y a qué se dedicaban sus principales responsables, especialmente el máximo responsable que es el presidente de la Generalitat, al que ayer otra vez los valencianos y las valencianas le volvieron a exigir que dimitiera, que dejara a esta comunidad pasar pagina hacia adelante, mirar al futuro».

En este punto, Bernabé ha insistido en que las movilizaciones contra la gestión de Mazón por la dana son «fruto de la voluntad ciudadana» y «no del dictado de un despacho, de un partido político, de un agitador profesional como está siendo», a su juicio, el presidente nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, «en estos últimos tiempos».

Así, ha acusado a Feijóo de querer «agitar la calle, cuando España hoy es uno de los países que lidera la recuperación económica» y «un faro para las políticas que defienden el Estado del bienestar».