viernes, 10 de septiembre de 2010

La industria textil prevé que 2010 sea mejor que 2009, aunque sigue "castigada" por los bajos precios

MADRID.- La industria textil y de la confección española afirma que este ejercicio será "un poco mejor" que el de 2009, aunque el recorte de precios y las continuas promociones siguen "castigando mucho" al sector, según dijo el presidente del Consejo Intertextil Español (CIE), Ángel Asensio.

"La fórmula magistral no va por el precio barato porque se puede volver contra nosotros", señaló Asensio, quien defendió que esta estrategia repercute en los márgenes y en la rentabilidad de las empresas y puede llegar a afectar al empleo.

Para frenar la pérdida de empleo a causa de la crisis, esta industria reclamó una mayor flexibilidad en la temporalidad laboral del sector, con contrataciones de fijos-discontinuos, una medida con la que, según el presidente del Consejo Intertextil, se hubiesen podido "salvar la mayoría de empleos" que se han perdido, excepto los de las empresas que han tenido que cerrar.

Por otro lado, Asensio explicó que el Consejo Intertextil ha solicitado al Gobierno que el Instituto de Crédito de Oficial (ICO) aporte más garantías en las líneas de crédito abiertas para el sector, con el propósito de que las empresas puedan acceder a los préstamos. En estos momentos, según aseguró, el mercado está "seco" porque los bancos están exigiendo más garantías en los créditos ICO.

La industria textil y de la confección, cuyas exportaciones se están reactivando "poco a poco", ha apostado "fuerte" por la internacionalización y está trabajando con diferentes acciones en México, Estados Unidos, China y Rusia, mercados a los que se sumará Brasil.

Ante el proyecto de la Asociación de Creadores de Moda de lanzar la marca Creadores de España, Asensio defendió la necesidad de que "sumar en vez de dividir" y, tras recordar que ya existe la marca MÑ (Moda España), apostó por configurar una "identidad común".

"No debemos incurrir en más gasto, distorsionar la imagen y confundir al consumidor fuera de nuestras fronteras", defendió el presidente del CIE.

Asensio afirmó que ya se está trabajando en esa línea y que se va a aprovechar el proyecto 'shop in shop' de los diseñadores con El Corte Inglés para promover alianzas entre los creadores, que cuentan con una marca reconocida, y empresas del sector textil, con capacidad de producción y distribución. De este modo, además, se reduciría el "exceso de atomización" de la moda española.

Un 51,47% empresas disueltas hasta agosto

La industria textil incrementó un 51,47% el número de empresas disueltas durante los ocho primeros meses del año, hasta un total de 103, a pesar de crearse 170 nuevas sociedades, un 12,58% más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según un estudio de eInforma, pertenciente a Informa D&B.

Este sector es el que contabiliza la tasa más alta de la industria de la moda, aunque la confección de prendas de vestir es el que suma más empresas disueltas, 132, lo que supone un 28,16% más, mientras que la industria del cuero y el calzado elevó un 5,71% las empresas disueltas, hasta 74.

En concreto, el número de disoluciones entre enero y agosto se incrementó un 28,2% en los tres sectores que integran la industria de la moda, hasta 309.

En el último año, si se compara agosto con el mismo mes de 2009, las disoluciones en la industria textil aumentaron un 66,7%, mientras que en la confección de prendas de vestir se multiplicaron por más de dos (+140%) y en la industria del cuero y de calzado se mantuvieron estables.

Por su parte, la creación de empresas en los tres negocios relacionados con la moda aumentó un 69% durante los ocho primeros meses, hasta las 661 nuevas sociedades.

Así, la industria textil contabilizó 170 constituciones, un 12,58% más, la confección de prendas de vestir, 229, con un incremento del 78,91%, y la industria del cuero y el calzado, 262, lo que representa el 101,54% más que entre enero y agosto de 2009.

En tasa interanual, la creación de empresas en la industria textil bajó un 69,6% respecto al mismo mes del pasado año, mientras que en la confección de prendas de vestir se incrementó un 255,6% frente a agosto de 2009. Las 23 constituciones de la industria del cuero y del calzado contabilizadas en agosto fueron las mismas que el año pasado.

El capital invertido en estas constituciones también mostró una tendencia positiva entre enero y agosto, con 5,57 millones de euros frente a los 3,94 millones de euros del pasado año.

A pesar de ello, la industria textil, con 1,68 millones de euros invertidos, registró una tasa de incremento del 1,94%, inferior a la nacional, 4,84%. Aún así, está cifra es positiva, según el estudio, si se tienen en cuenta la reducción del 25,04% sufrida los mismos meses de 2009 respecto a 2008.

La confección de prendas de vestir, con 1,98 millones de euros, un 127,37% más, y la industria del cuero y del calzado, con 1,9 millones, un 33,85% más, superan ampliamente la tasa española. Asimismo, el estudio destaca el incremento experimentado por este último sector de 2008 a 2010, con una variación del 503,8%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario