viernes, 11 de febrero de 2011

Zaplana cree un "error" hacer de la propiedad intelectual "el eje del debate sobre Internet"

MADRID.- El ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y actual adjunto al secretario general de Telefónica, Eduardo Zaplana, ha asegurado que "es un error" hacer de la propiedad intelectual "el eje de todos los debates y la cuestión única sobre Internet como ha pasado en España durante las últimas semanas", pese a asegurar que ésta "es una cuestión a considerar, redefinir y amparar en el nuevo entorno". 

   Durante la presentación del informe 'La libertad en la era de Internet, editado por la Fundación para el Análisis de los Estudios Sociales (FAES) y el Centre of European Studies (CES), con la colaboración de la corporación AT&T, Zaplana ha insistido en que "se está perdiendo el tiempo en decisiones menores que restan energías pata temas importantes en los que se está jugando el futuro".
   En este sentido, ha señalado que "las cosas no se han planteado bien desde el origen", ya que "debería haberse abordado a través de una normativa especifica y no dentro de un conjunto heterogéneo de cosas y, además, haberlo orientado más por un lado industrial en lugar de cultural, porque esa es la realidad en este momento".
   Asimismo, refiriéndose al entorno empresarial, ha apuntado que "o se promueve una economía intensiva en tecnologías o la productividad española estará en la segunda división de Europa". De esta forma, ha especificado que "tantos las grandes empresas como las pymes deben ser capaces de hacer del entorno virtual de la red su espacio de actuación habitual", ya que, de lo contrario, "España se quedará por detrás de las economías avanzadas".
   "Al fin y al cabo, las tecnologías de la información y la comunicación van a ser herramientas esenciales para salir de la crisis, ganar en productividad, y que España pueda ser un país competitivo. Nos lo jugamos en Internet", ha apostillado.
   Zaplana también ha hablado sobre la necesidad de "incidir en Internet como herramienta para la libertad". Así, ha puesto el ejemplo de Egipto, donde "se están viviendo cambios históricos gracias a una movilizacion social que no habría sido posible sin las redes sociales". Además, ha afirmado que "el acto reflejo de los dictadores es cortar y restringir el acceso a Internet" y, por lo tanto, "quienes creen en la democracia deben buscar un acceso libre y universal a la red", ha concluido.
   El documento presentado este viernes aborda los profundos debates políticos, morales y legales que la regulación de la libertad en Internet plantea a la Unión Europea y cómo las actuales tendencias tecnológicas repercuten en los cambios sociales, además de analizar cuestiones como la innovación, la privacidad y la propiedad intelectual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario