viernes, 31 de enero de 2014

Sesgos y pronósticos en una España contradictoria / Francisco Poveda *

La economía española ha salido de la recesión pero todavía es prematuro afirmar que se dirige directa y sin titubear hacia el crecimiento. Las expectativas despertadas en grandes inversores internacionales, por ilustres prescriptores, han hecho cambiar de criterio a grandes despachos líderes de opinión económica y empresarial que, hasta hace pocos meses, se mostraban seguros de que los españoles estaban literalmente pasando hambre. Desde dentro, las cosas no se ven tan claras por los lacerados ciudadanos.

Uno de ellos, Joaquín Almunia, comisario de la Competencia en la Comisión Europea (CE), cree, sin embargo, que se ha tocado fondo y que ahora se ve a España con optimismo, incluso desde Davos, al superar la recesión y volver a crecer aunque la mora hipotecaria seguirá deteriorándose. Y su colega, el holandés, Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, dice que sólamente se habla de la recuperación de España.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha triplicado su previsión de crecimiento para España hasta 2015, un 0,6% y un 0,8% respectivamente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cree que será del 0,6% para 2014 y de un 1% el año siguiente a pesar de que la Unión Europea (UE) lo fija en el 1,7% por una rebaja del 52% en el déficit comercial español con unas exportaciones en máximos desde 1971.

El FMI señala que la recuperación española va más rápido de lo esperado y ganará impulso (+0,8%) por la demanda interna en 2015. Aunque reconoce la dificultad en este momento de cambio de ciclo económico para evaluar la velocidad de esa recuperación, que desde Washington atribuye a una futura demanda interna más que externa, y más fuerte.

Otras entidades, esta vez privadas, caso de la agencia de calificación de riesgo 'Fitch', también son muy optimistas. Ésta última ve una recuperación de España muy lenta pero dentro de la estabilidad, con un PIB del 1,1% en 2015. Su rival, la también norteamericana 'Standard & Poor's', pronostica sendos crecimientos del PIB del 1% hasta 2015 por exportaciones y competitividad pese a una débil inversión propia y una demanda interna aún sin pulso.

Por su parte, el banco internacional norteamericano 'Citi' mejora hasta el 0,9% su previsión de crecimiento este año y del 1,1% para 2015 frente al 0,6% del FMI y el 0,5% de la OCDE y la Comisión Europea, que todavía exige a España reducir el déficit y reformar la administración pública.

La entidad financiera norteamericana piensa que las mayores exportaciones y menores costes laborales se va a traducir en mayor inversión para la expansión económica, más empleo neto, lento crecimiento del consumo privado por el ajuste inmobiliario y una tasa de ahorro en mínimos. Llega a pronosticar, incluso, que muy pronto en España la escasez de personal laboral disponible se va a convertir en un problema.

El 'Deutsche Bank' aprecia el rumbo de la economía española por el buen comportamiento de la Bolsa y una prisma de riesgo-país muy a la baja (la rentabilidad de la deuda española ha caído a mínimos de 2006). Pronostica un crecimiento del PIB del 0,6% este año y del 1,2% en 2015 porque, a su juicio, se va a dar una mejora de capacidad productiva, un incremento exportador, ajuste inmobiliario, desapalancamiento del sector privado y reestructuración financiera.

El presidente del BBVA, Francisco González, piensa que efectivamente se ha salido de la recesión aunque no de la crisis, priorizando atajar el gasto público improductivo aunque este año, piensa, España crecerá un 1%. Constata mucho interés de la inversión extranjera con demandas cuatro veces mayores en las subastas del Tesoro Público.

Tambien el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, dice que la recuperación gradual de España irá cobrando fuerza por un cambio muy claro de ciclo económico. Aunque se muestra cauto pese al buen camino que lleva la economía española. Cree esencial reducir la deuda pública y privada para crear empleo. Afirma que el país ha dejado de ser foco de la crisis pero que las secuelas tardarán en desaparecer en la economía española.

Sindicatos como Comisiones Obreras (CC OO), aunque acepta el cambio de ciclo económico, ve el vaso todavía medio vacío. Piensa que salir de la recesión no es salir de la crisis ni recuperarse de sus efectos. Alerta que la crisis continúa en España y que se necesitarán cinco años más para recuperar el PIB anterior a 2007 y quince para el nivel perdido de empleo. Y toda su postura tiene cierta justificación porque todavía muchos datos revelan que la economía real está muy lejos de las expectativas levantadas.

Un tercio de la población española sigue en riesgo objetivo de pobreza cuando ya el 12% de los trabajadores son pobres y un 15% de los hogares depende de la pensión de sus mayores al tener a todos sus miembros en el desempleo (la mayoría parados de larga duración) por el escaso impacto de las prestaciones sociales. Lo más lacerante es que 2.826.549 niños españoles, según 'Save Children', están ahora en riesgo de pobreza por carencias en vivienda, alimentación, ropa y material escolar. Son el 33,8% de la población infantil.

España es, además, el país europeo más desigual por detrás de Letonia aunque la riqueza familiar supera ya el nivel previo a la crisis. Pero la economía sumergida se dispara a casi el 25% del PIB (253.000 millones de euros en 2012, con incrementos anuales de 15.000) cuando bajan los pedidos industriales y las ventas del comercio minorista (-3,9%) en 2013.

Lamentablemente el capital humano no corre parejo al otro y durante 2013 unos 400.000 jóvenes españoles tuvieron que emigrar porque el 55% sigue anclado en el desempleo o en el empleo temporal (el 62% del 45% que trabaja) pese a que el turismo batió récord de visitantes (60.600.000) y de ingresos (59.082 millones de euros).

Como cierta y aparente contradicción de los procesos económicos en marcha, en 2013 aumentaron en 40.000 millones de euros los depósitos bancarios (más de las familias que de las empresas) hasta alcanzar los 947.981 millones y a un paso del billón.

Entre una drástica reducción de la exposición a la deuda soberana por la banca española, crece un 12% la confianza del consumidor español en 2013, hasta los 58 puntos, sobre los 73 de media europea, con un incremento de 15 en el último año. Aunque éste índice de 'Nielsen' también recoge que el 77% de los consumidores españoles cree que 2014 aún será malo para compras.

Los expertos piensan, a modo de conclusión, que España crecerá en torno al 1% este año y que, consolidada la recuperación, habrá más empleo. Y que arrastrará a Portugal a partir de 2015 por el lastre de su propio ajuste fiscal a la par que su economía tendrá un mejor comportamiento que la de Italia, pendiente aún de progresos más profundos en las reformas básicas estructurales.

(*) Periodista y profesor

http://economiavanzada.blogspot.com.es/2014/01/blog-post_30.html

lunes, 27 de enero de 2014

Entre el optimismo en EE UU y la prudencia en Europa / Francisco Poveda *

Hay optimismo entre el 75% de los inversores internacionales sobre las perspectivas de la economía global y, especialmente, en la eurozona aunque luego la gran mayoría se incline antes por Estados Unidos (29%) y el Japón. Porque un 48% tiene incluso expectativas de beneficio. De hecho, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) acaba de pronosticar para 2014 un incremento rápido de la demanda de petróleo. Pero como contraste, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de revelar que el desempleo mundial era a diciembre de 2012 del 6% de la población activa, unos 200 millones de personas, de las que más de 60 se lo debían a la crisis económica global.

El reciente informe de la ONU sobre la coyuntura económica internacional ve el fin de la recesión en la eurozona, el crecimiento en EE UU, una desaceleración detenida entre los países emergentes y una aceleración del crecimiento en América Latina y África. Pronostica un crecimiento del PIB global del 3% este año y del 3,3% en 2015. Y eso que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha urgido esta semana a aplicar sus recientes acuerdos de Bali para liberalizar cuanto antes las transacciones de servicios y mercancias, reduciendo las subvenciones agrícolas, con exención creciente de aranceles a países en desarrollo y aligerando la burocracia aduanera.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es más prudente que la ONU en sus apreciaciones económicas pese a considerar unos riesgos globales a la baja y un pronóstico de crecimiento del 3, 3,7 y 3,9% hasta 2015.  A su juicio, el sur de Europa es, en este momento, la parte más preocupante de la economía mundial por su frágil crecimiento a pesar de unas exportaciones fuertes. Por contra su deuda y fragmentación financiera frenan la demanda interna, hasta debilitarla como a empresas y bancos.
La reciente cumbre de Davos, sumida en el escepticismo por un aumento de la desigualdad global, ha tenido que oir de boca del premier conservador británico, David Cameron, que sin democracia y justicia no es posible sacar a la gente de la miseria dentro de la lucha contra la corrupción. Tras afirmar el ministro ruso de Desarrollo, Alexéi Uliakáyeb, que hay una concentración de fuerzas internas de crecimiento para la reindustrialización de EE UU y Europa, Cameron apuesta por la vuelta de producciones de Asia a Occidente para fortalecer el tejido industrial e impulsar y recuperar empleo.
Miradas puestas en la eurozona
En la eurozona, el mismo Mario Dragui, máximo responsable del euro como presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha advertido contra un excesivo optimismo por riesgo significativo todavía de reveses. En Davos ha pedido cautela por el carácter débil e irregular de la recuperación que se observa por fuertes exportaciones y aumento de la demanda interna. Y ha propugnado menos gasto corriente y menores impuestos en los Estados miembros y mayor inversión en infraestructuras y capital humano ante el elevado desempleo e infrautilizada aún capacidad productiva.
Para Dragui, la eurozona estaría hoy como EE UU hace un año al notar ya su economía real los efectos de las medidas o reformas y, aunque ve signos de recuperación débiles y dispares en la economía, no detecta para nada una deflación real pese a la baja inflación registrada en 2013 del 0,8%.
Esa escasa inflación también la ve el FMI demasiado baja, por un tipo de interés del 0,25% fijado por el BCE, con riesgo de deflación potencial del 10 al 2o%, que también considera posible la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y rechaza Dragui, quien dice que actuará si la cosa va a más mientras asegura que el BCE mantendrá por tiempo el actual tipo de interés.
Entretanto, la agencia calificadora Fitch ve en la eurozona un claro descenso de riesgos sistémicos y macroeconómicos, con mejora de su solvencia exterior, pese a que la OCDE alerta de un déficit de capital de 84.000 millones de euros en la banca mientras se habla desde la Comisión Europea de mejorar el fondo de ayuda para la francesa y alemana, las más golpeadas por la crisis junto a la española.
Enmedio de un sólido crecimiento del sector privado en la eurozona, bajada de su deuda pública por primera vez desde 2007 y de previsiones para su PIB por el FMI del 1 y del 1,5% para este año y el 2015, el comisario Joaquín Almunia ha recordado en Davos que el sistema financiero fue el origen de la crisis actual.
Dejando España para un siguiente análisis monográfico esta misma semana aquí mismo, Alemania acaba de aumentar su pronóstico de crecimiento al 1,8 y al 2%, para este año y el que viene frente al del FMI del 1,6 y 1,4% respectivamente. Fitch le mantiene la triple A con perspectiva estable ante el alejamiento del riesgo en la eurozona, bajos costes financieros y crecimiento, con 42 millones de empleos.
De Francia no cabe decir nada parecido pese a sus últimos pero tardíos esfuerzos traducidos a estabilidad en industria y servicios. Por contra, en la Construcción la pérdida de empleo es todavía continua. En general, una desaceleración económica que no cede, lleva al país a una calificación Aa1 por perspectiva negativa de su economía ante la reducción de competitividad y deterioro de su fortaleza financiera. El FMI mantiene una previsión de crecimiento del PIB del 0,9 y 1,5% este año y el que viene.
Portugal conoce ya una mejora de la actividad económica, rápidamente generalizada, y de sus objetivos de déficit público al conseguir un 0,50% más sobre el 5% previsto para 2013 y un 13,1% más de recaudación fiscal traducida en 36.253 millones de euros.
Gran Bretaña mantiene en un 7,1% el desempleo y en un 0,50% las tasas de interés mientras el FMI espera que crezca un 2,4% en 2015 e Italia un 0,6% este año y un 1,1% el próximo. La emergente Rusia no pasará del 2% en 2014 ni del 2,5% en 2015.
En Estados Unidos la economía marcha
La economía de Estados Unidos comienza a arrojar datos positivos, mejor de lo esperado. Aunque las señales de consolidación no impiden calibrar la salida en función del contexto. Con un PIB del 4,1% y un desempleo del 6,7%, la retirada gradual de estímulos por la Reserva Federal, desde los 75.000 millones de dólares mensuales invertidos en bonos, ha significado 10.000 millones menos ya en diciembre. El aumento de la demanda interna y el freno fiscal lo justifica, así como la previsión al alza del FMI de un crecimiento del PIB hasta el 2,8%  en 2014 y del 3% en 2015.
Muy al contrario, Canadá acaba de dejar los tipos en el 1%, pese al riesgo de deflación, no tan posible por su conexión con la economía de su vecino del sur.
Por su parte, en Japón la moderada recuperación no hace plantearse al BoJ (Banco Central) nuevos estímulos más allá de los monetarios, en busca de un 2% de inflación para 2015. Algo que no se ve tan claro después de dos décadas continuas de deflación de la economía nipona pese al tipo de interés del 0,1% y unas importaciones estancadas a la baja. El FMI prevé, no obstante, un crecimiento del PIB entre el 1,7 y el 1,8% para este año y el próximo.
China está arrojando datos contradictorios nada más iniciado el año. Pese a la desaceleración de su economía y la debilidad de sus manufacturas, hay otros datos favorables. No obstante, su crecimiento del 7,7% en 2013 es el más bajo desde 1999. El desempleo urbano del 4,1% quizás se palie con las doce nuevas zonas de libre comercio a sumar este mismo año a la experimental de Shanghai.  Pero parece que no tanto su tendencia de crecimiento que, siempre según el FMI, no pasará del 7,5% este año ni del 7,3% en 2015 por el frenazo de sus exportaciones.
En América Latina ha caído un 53% la inversión española en 2013 ante sus menores expectativas de crecimiento y cierta inseguridad jurídica en determinados países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. En este último país, que ha conocido en 2013 un superávit comercial un 27% menor que en 2012, su situación económica comprometida ha llevado a la fuerte depreciación de su moneda, el peso, con el consiguiente interés creciente por el euro, el yen y el franco suizo en todo el Mundo en detrimento de otras monedas depreciadas estos días a remolque como el dólar, dólar australiano, libra turca, rupia india o el rand sudafricano.
Mientras Brasil habla de la potencialidad de su clase media para clamar inversiones, su ministro de Hacienda, Guido Mantega, niega en Davos una crisis particular de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) que, a su juicio, en 2014 mantendrán el liderazgo del crecimiento económico mundial.

(*) Periodista y profesor

lunes, 13 de enero de 2014

Rescatar la CAM puede costar al erario público 15.000 millones

MADRID.- El rescate de la Caja de Ahorros del Mediterráneo ( CAM ) puede acabar costando a las arcas públicas 15.000 millones de euros, según indicó este lunes el ministro de Economía, Luis de Guindos, aludiendo a la "negativa" evolución de los valores de la entidad, cubiertos por un Esquema de Protección de Activos (EPA), como causa de este incremento.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso, De Guindos reconoció que "existe la posibilidad" de que la cifra de fondos públicos que se han destinado a rescatar el sector bancario pueda aumentar a resultas del Esquema de Protección de Activos de la CAM .
Así, cifró que el rescate de la entidad "puede acabar teniendo un coste de 15.000 millones de euros", una cantidad desproporcionada si se tiene en cuenta el tamaño de la entidad en relación con otras.
Posteriormente, en declaraciones a los medios, el ministro insistió en que el coste total de rescatar esta entidad bancaria dependerá de la evolución del Esquema, por el que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) asumió durante diez años el 80% de las pérdidas derivadas de una cartera problemática de activos de la CAM por 24.000 millones de euros, entre crédito promotor, suelo, edificios y obra en curso, así como préstamos para compra de vivienda y refinanciaciones, entre otros activos.
Así, cuando acabe ese periodo habrá que calcular el valor de esos activos de la CAM , si bien en las actualizaciones periódicas que se realizan muestran que la evolución "va peor de lo que se había previsto inicialmente". Por eso, De Guindos cree que habrá "una elevación del coste de la privatización".
 "Pero habrá que verlo", apostilla.
La CAM fue intervenida el 22 de julio de 2011 por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), después de que el Banco de España acordara la sustitución provisional de sus administradores. En diciembre del mismo año, el supervisor adjudicó la entidad al Banco Sabadell por un precio simbólico de un euro, operación que se materializó tras una ampliación de capital por parte del FGD por importe de 5.249 millones de euros.
Junto con esa ayuda, el Banco de España decidió que el plan de reestructuración de la CAM incluyera un esquema de protección de activos, así como que el FROB asumiera compromisos contingentes con la CAM destinados a garantizar el acceso de la entidad a determinadas fuentes de financiación de las que dispone actualmente.
En el momento de la operación, el FROB cifró en unos 5.500 millones de euros las pérdidas potenciales aproximadas en la CAM , que se cubrirían en primer lugar con las provisiones constituidas sobre los activos de la caja por valor de 3.900 millones de euros, lo que reduciría los 'números rojos' a 1.600 millones de euros. Así, las pérdidas que debería asumir el FGD serían de unos 1.300 millones de euros para toda la duración de la EPA.
Sin embargo, una semana después de la adjudicación, el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, aseguró que la pérdida esperada en la Caja de Ahorros del Mediterráneo "se acerca más a 17.000 millones de euros que a los 5.500 millones".

Mucha coincidencia en que con 2014 comienza la recuperación económica / Francisco Poveda *

Más de la mitad de los ciudadanos del Planeta, encuestados en 23 países, cree que la economía será más sólida en 2014 y hasta un 76% que se reforzará la economía global. Suecos, franceses, japoneses e italianos (33%) no son tan optimistas aunque chinos, hindues, indonesios, brasileños y argentinos sí que lo son. Lo cierto es que, tanto norteamericanos como europeos de la Eurozona, experimentan índices de mayor confianza pese a que un 3% de la Humanidad seguía detentando el 20% de la riqueza a final de 2013.
Algunos indicadores confirman cierta tendencia a la recuperación económica aunque otros hacen augurar que será asimétrica y a diferente velocidad, según países y hasta bloques económicos. Por ejemplo, Alemania va hacia el endeudamiento cero desde la máxima solvencia. Mientras Francia se sigue endeudando, hasta niveles peligrosos, según su propio Tribunal de Cuentas, al tiempo que pierde solvencia su deuda soberana. Sigue creciendo el PIB pero el desempleo no remite pese a los incentivos sociales propuestos por el presidente Hollande.
La que sí parece un hecho constatable es la recuperación norteamericana pese a la retirada gradual de incentivos por parte de una Reserva Federal que verá en febrero un cambio en su presidencia. Los nuevos rectores auguran ya un crecimiento del 3% del PIB en 2014, pese a haber perdido el liderazgo mundial exportador en favor de China, cuando el sector manufacturero da síntomas de fuerte actividad frente a cierta ralentización del sector servicios. Obama ha elegido zonas deprimidas de EE UU y determinados sectores productivos para reducir esa masa de 50 millones de pobres en un país de 300. Hasta Canadá conoce hoy un insólito 7% de desempleados.
También existe una incipiente pero cierta recuperación de la economía española.  El PIB creció un 0,3% en diciembre. Y se espera, desde varias instancias internacionales neutrales, que siga creciendo trimestre a trimestre. Pero el alto desempleo, la débil demanda interna y la práctica ausencia de crédito para las pequeñas empresas suman muchas dificultades para afianzar esa recuperación, todavía muy lenta y casi imperceptible, que obliga a más reformas efectivas para acercanos a un Reino Unido, que anuncia recortes públicos de 25.000 millones de libras esterlinas en 2015, y alejarnos de una Francia con tendencia a la voracidad fiscal impuesta por su onerosa burocracia.
El vecino Portugal también ve ya algún horizonte al caer la presión sobre su deuda pública y quedar situado en la antesala de la salida del rescate, algo mucho más lejano en Grecia y que ha sido posible en Irlanda. Por contra, el desempleo sigue demasiado alto en España (donde han vuelto las inversiones extranjeras) y Grecia, que trata de hacer un paréntesis en las obligaciones con sus acreedores desde su presidencia semestral de la UE. Mientras el desempleo ha subido en la Eurozona un 0,8% hasta alcanzar un 12% (todavía quedan 15.600.000 desempleados en los países del sur en la Unión Europea) desciende en Alemania y Reino Unido, pese a la fuerte presión inmigratoria que ahora se trata de amortiguar intrafronteras comunitarias, incluso en Bélgica.
La crisis del euro (la moneda internacional de mayor rendimiento en 2013 por cierto) está en vías de superación. El riesgo-país de España e Italia (donde se ha alcanzado un récord de pobreza) se refuerza. Y, tanto el BCE como el BoE, mantienen al mínimo del 0,25% los tipos de interés del euro y la libra esterlina para conjurar un riesgo de 'estanflación' como el vaticinado por George Soros para la Eurozona, donde la inflación creció un 0,8% y dos décimas de media en los países de la OCDE.
Y para sostener tanta coincidencia sobre la recuperación económica que se aventa (en España parece que mucho mejor a partir del segundo trimestre) las bolsas europeas como la de Wall Street siguen al alza al igual que el petróleo por mayores demandas de capitales y energía; en el último caso porque las potencias emergentes lo precisan para su desarrollo cuando Rusia se alza como el primer productor mundial de petróleo y gas, en espera de que EE UU le arrebate ese liderazgo, y ya por encima de Arabia Saudita.
Para concluir, China sigue ahí reorientando su modelo económico, ahora hacia la satisfacción de su demanda interna, según las nuevas directrices del PCCh, en pleno liderazgo mundial exportador alcanzado en 2013. Sin embargo hay dos datos para la reflexión de los expertos: sus ayuntamientos tienen una deuda de dos billones de euros mientras la deuda fiscal de las empresas alcanza más de veinte billones de yuanes.

jueves, 9 de enero de 2014

El juez acusa a dos exdirectivos de la CAM por el cobro irregular de dietas y la concesión de créditos a su familia

MADRID.- El juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez considera que existen indicios de delito contra el exdirector general de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Roberto López Abad y el expresidente de la Comisión de Control, Juan Ramón Avilés, por el cobro irregular de dietas y la concesión de créditos en condiciones ventajosas a las empresas de la familia de este último que causaron un perjuicio a la entidad de 4,91 millones de euros.

   En un auto en el que transforma las diligencias en procedimiento abreviado, equivalente al procesamiento, Gómez Bermúdez atribuye a Avilés los delitos de apropiación indebida, administración desleal  y otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de tercero y a Abad los dos primeros.
   El magistrado sostiene que los imputados diseñaron "una estrategia" para que los miembros de la Comisión de Control de la CAM recibieran "cuantiosas sumas de dinero" entre los años 2007 y 2011 en forma de "dietas irregulares" que no se correspondían con la realización de "ninguna actividad real". Para ello, crearon la Comisión de Seguimiento y Control de la sociedad 'Tenedora de Inversiones y Participaciones', participada por la entidad financiera.
   La resolución judicial concreta que, en lugar de abandonar su cargo, Avilés siguió percibiendo unos honorarios que ascendieron a 40.000 euros entre enero y julio de 2011, cuando fue destituido, como presidente de la sociedad creada y de otros 3.336 euros como responsable de la Comisión de Control.
   Además, el juez sostiene que en diciembre de 2010 los imputados simularon la venta de acciones de la sociedad 'La Vereda de Sucina', dedicada a inversiones inmobiliarias, por parte de la esposa de Avilés a la hermana de éste a través de un pago de 90.000 euros que la compradora ficticia había sido ingresado previamente.
   Esta operación causó una pérdida de 4,91 millones de euros al Banco CAM, sucesor del negocio de la caja de ahorros, después de que la entidad desistiera de solicitar los créditos concedidos a la empresa, que fueron autorizados por el Consejo de Administración y el Instituto Valenciano de Finanzas.
   El Banco Sabadell, sucesor del Banco CAM, informó el 27 de noviembre de 2013 que los préstamos concedidos a 'La Vereda de Sucina' fueron refinanciados en abril de 2011 y se encuentran actualmente "impagados".
   Gómez Bermúdez señala en su auto que "la idea de retribuir a los miembros de la comisión de control de la CAM, con unos emolumentos superiores a los que tenían derecho, partió de López Abad". Especifica que fue él quien explicó los pormenores de estos pagos en una reunión de la comisión de retribuciones de la caja y otra del Consejo de Administración celebradas en marzo y diciembre de 2005, respectivamente.
   Respecto a Avilés, el juez señala que existen indicios de que elaboró el contrato simulado de venta de acciones de 'La Vereda de Sucina'. Apunta que el empresario era el propietario real de los títulos, que estaban a nombre de su mujer, y agrega que la compradora, su hermana, siguió sus instrucciones.
   El magistrado también acuerda el sobresimiento provisional de las actuaciones que se seguían contra el que fuera director general de Inversiones y Riesgo de la CAM, Francisco Martínez García, al considerar que en su actuación no se desprenden indicios de delito.
   La investigación partió de un informe del Banco de España emitido el 25 de enero de 2012 en el que se apuntaba que Avilés habría cobrado dietas irregulares entre los años 2007 y 2011 y obtuvo "créditos en condiciones ventajosas" para empresas vinculadas a su familia.

sábado, 4 de enero de 2014

Tailandia y España crecen como destino de retiro para los jubilados alemanes

BERLÍN.- Retirarse en países como Tailandia o España al finalizar la vida laboral es una alternativa cada vez más tenida en cuenta por los jubilados alemanes, que, al margen de buscar el sol, se enfrentan a la imposibilidad de afrontar los altos gastos en Alemania derivados de la atención médica y otros cuidados.

Se estima que actualmente unos 220.000 jubilados alemanes viven en el extranjero, explicó Alexander Keller, de la página Web "Wohnen im Alter", un buscador especializado en residencias para pensionistas germanos.
Los países preferidos por los jubilados alemanes continúan siendo los destinos tradicionales de vacaciones, como España, Francia o Italia, así como lugares con un alto nivel de vida, como Suiza y Estados Unidos, explicó Keller.
Entre las naciones de la Unión Europea (UE), España lidera la clasificación y es el destino elegido por 50.000 jubilados alemanes que viven en el país de manera permanente.
Pero lugares más lejanos como Tailandia han experimentado un notable crecimiento en los últimos años en las preferencias de los alemanes en edad de jubilación o de los familiares que buscan una institución que se haga cargo de sus progenitores.
En los últimos años, se han construido en Tailandia geriátricos y residencias destinadas especialmente al cuidado de alemanes y al tratamiento de enfermedades mentales como la demencia senil o el alzheimer.
El principal motivo del éxito de los países del sudeste asiático, según los expertos, es el menor coste de los cuidados sanitarios, lo que permite garantizar una atención más personalizada que en los asilos de Alemania, la gran potencia económica europea.
De acuerdo al último "Informe de datos", publicado el pasado noviembre por la Central Federal para la Formación Política (bpb), la población alemana mayor de 65 años se duplicó en los últimos cincuenta años y pasó del 11,6 % en 1960, al 20,6 % (17 millones de personas) en 2006.
Según "Wohnen im Alter", el gasto que una persona debe afrontar para ser atendido a tiempo completo en una residencia germana oscila de media entre los 1.800 y los 4.000 euros.
Por su parte, el seguro alemán suele cubrir entre 450 y 1.918 euros de los gastos, a tenor del grado de dependencia, con los que estas personas deben aportar la diferencia de su propio bolsillo.
Algo complicado cuando, por ejemplo, según cifras de la Oficina Federal de Estadística (Destatis) de 2008, el 28 % de la mujeres mayores de 60 años que viven solas percibían unos ingresos netos por debajo de 900 euros al mes.
El 74 % de los hombres y el 69 % de la mujeres cobraban entre 900 y 2.600 euros mensuales, mientras que sólo el 6 % de los varones y el 2 % de las mujeres tenían unos ingresos superiores a 2.600 euros.
Tanto por precio como por proximidad geográfica, Polonia se ha convertido también así en otro de los destinos predilectos de los alemanes para retirarse.
Según explicó Sylwia Wikowska, responsable de una organización polaca especializada en ofrecer servicios geriátricos a extranjeros, especialmente alemanes, los gastos varían en este país desde los 950 hasta 1.700 euros por mes, un precio muy inferior al de su país de origen.
Wikowska, cuya institución cuenta con ocho residencias en el oeste de Polonia que cumplen con los estándares germanos, reconoció que "los ancianos alemanes prefieren sobre todo España, especialmente Mallorca, y ahora también Tailandia. El clima es la ventaja de estos países".
Sin embargo, aseguró, muchos valoran la cercanía de Polonia "porque pueden seguir viendo a sus familias regularmente y visitar su país con frecuencia" y, además, tienen acceso a prestaciones de calidad y personal germano-parlante.