MADRID.- El turismo extranjero sigue creciendo con fuerza en España, aunque a un ritmo menor al del pasado ejercicio, en el que se ganaron casi siete millones de viajeros en apenas doce meses. La encuesta realizada a principios de abril por el lobby turístico Exceltur
 a sus 21 socios, entre ellos las mayores hoteleras, aerolíneas y 
operadores del sector, apunta que cerca de la mitad de las empresas 
mejoraron ventas, beneficios y precios
 entre enero y marzo con respecto al mismo período de 2017. Y las 
perspectivas para el segundo trimestre también son muy positivas, con un
 61% de las compañías que prevé mejorar las ventas entre abril y junio y
 un 39% que prevé elevar el beneficio obtenido doce meses antes, según 
publica Cinco Días.
La gran diferencia respecto al ejercicio anterior
 es que toda la mejora en 2017 se produjo por la explosión del turismo 
extranjero y la de este año vendrá motivada por la recuperación del nacional. 
“El turista español genera el 45% de la actividad en España. Apreciamos
 un fuerte repunte de la demanda española, con crecimientos en todos los
 indicadores. Ese crecimiento puede servir para compensar la 
ralentización de la demanda extranjera”, apuntó José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur durante la presentación de los resultados. 
¿Qué factores han motivado esa recuperación? Oscar Perelli, director de estudios de Exceltur,
 recalcó que el más importante ha sido la bajada de precios que han 
realizado las grandes agencias ante la menor presión de la demanda 
extranjera. También consideró que el aumento de la conectividad entre 
destinos españoles ha animado al turista español a viajar, “algo que no 
había hecho en los siete años de crisis”.
La pérdida de velocidad en la llegada de turismo extranjero está motivada por la recuperación de cuota de mercado de Turquía y Egipto,
 dos destinos competidores dañados por el terrorismo en los últimos 
años, gracias a las fuertes rebajas de precios que han realizado para 
sus grandes destinos de verano. 
“Solo en enero y en febrero, ambos destinos han recuperado 1,4 millones de turistas.
 Habrá que ver si esa tendencia coge ritmo en los próximos meses”, 
puntualizó Zoreda. El trasvase de viajeros desde España hacia esos 
destinos en el primer trimestre de este año se ha producido entre los 
grandes mercados emisores de España, como Francia, Italia o Reino Unido. 
En paralelo, Exceltur
 ha detectado un incremento de dos dígitos en la llegada de viajeros de 
mercados con mayor capacidad de gasto, como EE UU, Asia o Suramérica. 
“Esta mejora de los mercados de larga distancia es muy importante para 
salirse del patrón de crecimiento incontrolado del turismo. No se pueden
 duplicar la cifra de turistas cada seis años. Si este verano 
hay caída de turismo extranjero, se compensará con nacional. No importa 
tanto el número de turistas, como el gasto que hagan”.
Por destinos, los más beneficiados han sido Madrid, Baleares y Canarias, mientras que el gran damnificado ha sido Cataluña y más en concreto Barcelona.
 “El 73% de las empresas turísticas catalanas perdieron ventas y el 57% 
obtuvieron peores resultados”, apuntó Perelli.
 Las perspectivas para el 
segundo trimestre son mejores, aunque aún el 38,8% de las empresas 
catalanas prevé que tendrá menores beneficios que en el mismo período de
 2017.
Sin impunidad fiscal
Zoreda mostró también su apoyo a las medidas aprobadas por el Ministerio de Hacienda a finales del pasado ejercicio para luchar contra el fraude fiscal en las plataformas que comercializan pisos para turistas. En
 noviembre, estas empresas tendrán que aportar los datos de los clientes
 que alquilan y los ingresos que obtienen por ese arrendamiento 
correspondientes al tercer trimestre. 
En diciembre tendrán que hacerlo con el resto de la información correspondiente a todo 2017. 
“Lo
 apoyamos para que no haya impunidad fiscal con los apartamentos 
turísticos. Confiamos en que la aplicación de estas medidas regulará el 
sector y ofrecerá mayores ingresos fiscales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario