MADRID.- El Banco de España lanzó ayer una importante advertencia sobre el 
notable impacto que el envejecimiento de la población tendrá en las 
finanzas del país: el gasto público en pensiones, sanidad y cuidados de 
larga se incrementará «entre 1,5 y 2 puntos anuales de PIB durante las próximas tres décadas, alcanzando un máximo superior al 21% del PIB en torno a 2050», recuerda hoy El Mundo.
Esto
 supone que, si se tiene en cuenta el PIB de 1,2 billones de euros 
proyectado por el Gobierno para 2018, el gasto por estos tres conceptos aumentará en más de 24.000 millones
 de euros en el mencionado periodo. Pero es que, además, en este cálculo
 hay que tener en cuenta que el propio Producto Interior Bruto (PIB) 
seguirá creciendo en los próximos años, por lo que la cifra se verá 
incrementada ampliamente en siguientes ejercicios y esos más de 24.000 
millones se podrían quedar incluso cortos.
Por ello, el gobernador
 del Banco de España, Luis María Linde, recalcó, durante su 
comparecencia ante la comisión de Presupuestos del Congreso de los 
Diputados, que «el impacto del envejecimiento de la población sobre el 
gasto en el medio y largo plazo» supone «un reto de primer orden para la sostenibilildad de las finanzas públicas».
El
 principal responsable de esta aumento será, evidentemente, el 
incremento en el gasto en pensiones. Y es que a pesar de las medidas 
introducidas por el Gobierno, como el factor de sostenibilidad, el 
repunte en el número de pensionistas y el derecho a unas mayores 
prestaciones van a seguir disparando el coste. En este sentido, Linde 
señaló que la tasa de sustitución que es la relación entre la última 
nómina y la primera pensión de jubilación es una de las más elevadas a 
nivel internacional. Por ello, subrayó que «es necesario encontrar un equilibrio entre estas tasas y los ingresos necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema». 
De
 esta manera, el máximo responsable del Banco de España volvió a pedir 
que se acometan reformas de calado sobre el sistema de la Seguridad 
Social, algo que ya he hecho en más de una ocasión defendiendo, entre 
otros aspectos, la necesidad de fomentar los planes de pensiones 
privados.
Por otra parte, Linde criticó la «pobre e insuficiente evolución salarial»
 que se está registrando en España, y apuntó que lo sueldos no suben al 
nivel que sería deseable. Añadió, además, que esta es una situación que 
«ocurre en toda la zona euro», y reconoció que es un tema de discusión 
en los encuentros que celebra en instituciones internacionales.«Se 
discute en las reuniones bimensuales del Banco de Pagos de Basilea».
Profundizando
 en los efectos negativos de la pobre evolución salarial, el responsable
 del organismo expuso que esta situación «está retrasando la 
normalización de la política monetaria» en el conjunto de Europa, ya que
 el hecho de que los ciudadanos tengan una menor capacidad adquisitiva 
dificulta que la inflación suba a los niveles que pretende el Banco 
Central Europeo (BCE) y su presidente, Mario Draghi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario