miércoles, 6 de marzo de 2024

El Ayto Alicante incorpora un nuevo refugio antiaéreo de la Guerra Civil al catálogo de elementos protegidos


ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante ha aprobado aceptar la cesión de un refugio antiaéreo de la Guerra Civil y su incorporación al catálogo de elementos protegidos del inventario municipal como Bien de Relevancia Local.

Así lo ha aprobado en la junta de gobierno local de este martes. El refugio antiaéreo está situado en la avenida de Elche, en Benalúa Sur, y fue descubierto durante los trabajos de construcción de un edificio de viviendas por parte de la mercantil Aedas Home Opco S.L.U, según ha indicado el consistorio en un comunicado.

El hallazgo del refugio conllevó la exigencia a la promotora de una serie de condicionantes en la licencia otorgada, con el fin de preservar los elementos originales de la construcción, y que fueron supervisados por el departamento de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Alicante.

Dicho departamento, en su informe, explica que el refugio "estaría dentro las construcciones realizadas directamente por las industrias, en este caso en la zona de Benalúa Sur". 

"Durante la Guerra Civil, y con independencia del centenar de refugios construidos por la Junta de Defensa Pasiva de la Ciudad, se construyen una serie de pequeños refugios de empresas y oficinas, de acuerdo con las instrucciones dictadas por las autoridades, que hacía obligatorio para las entidades o particulares que tuviesen o construyesen edificios de habitación, civil o popular, industriales u otros, cualquiera que sea su destino, de proveerlos a su costa de refugios contra bombardeos", señala el informe. Es el caso de este refugio en concreto.

Memoria Histórica determinó que el refugio es un Bien de Relevancia Local y exigió a la promotora la conservación estricta del mismo, la excavación de sus inmediaciones para encontrar posibles puntos de acceso, la limpieza del interior, la consolidación de los elementos que lo constituyen o trabajos que garantizasen su impermeabilidad.

Asimismo, también exigió la colocación de iluminación interior y la apertura al exterior de al menos uno de los accesos y colocación de una puerta similar a la del resto de refugios municipales. En estos trabajos Aedas ha invertido cerca de 65.000 euros.

Una vez acabadas las obras y los trabajos exigidos, en mayo de 2023 la mercantil solicitó que por parte del Ayuntamiento se aceptara la cesión del refugio antiaéreo de la Guerra Civil Española para su incorporación al patrimonio municipal, como elemento de relevancia tanto histórica como cultural.

Para la cesión se establecen algunas condiciones. El local únicamente podrá ser destinado a la protección y exhibición del refugio de la Guerra Civil Española, y su propiedad pertenecerá al Ayuntamiento, al 100 % en pleno dominio. En tanto que dicho local sea de titularidad pública y se conserve tal uso, no participará de las cargas y gastos ordinarios de la comunidad.

Asimismo, el Ayuntamiento será el único responsable del mantenimiento y conservación interior del refugio y dispondrá de las acometidas para los suministros de agua, electricidad y comunicaciones, en caso de ser necesario ejecutarlas.

En el expediente tramitado, informe del departamento de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Alicante de fecha 25 de mayo de 2023, consta el justificativo de la conveniencia e interés en la aceptación de dicha cesión.

En un informe posterior, de fecha 13 de febrero de 2024, el arqueólogo municipal concluye, tras realizar inspección in situ, que se han cumplido con las condiciones exigidas, por lo que "no existe inconveniente alguno" en su aceptación.

Además, dicha conformidad queda plasmada en el acta de recepción de la obra, por lo que queda acreditado el interés en la aceptación, así como que esta supone un "beneficio indudable" para el conjunto de la ciudadanía, dado su valor tanto histórico como artístico.

Por estos motivos, la junta de gobierno local ha aprobado aceptar la cesión del refugio, su incorporación al inventario municipal como Bien de Relevancia Local y su adscripción a la Concejalía de Cultura que, a través del departamento de Memoria de Alicante, será la encargada de gestionarlo. 

Supervisión municipal

El Ayuntamiento de Alicante ya está supervisando estas excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en un solar en Benalúa Sur, tras el hallazgo de restos de los siglos VI y VII. El departamento de Patrimonio Integral realiza controles periódicos de los trabajos que desarrolla una empresa especializada, contratada por la constructora que había comenzado las obras para levantar un edificio.

La concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, ha señalado en un comunicado que el solar se encuentra "en pleno proceso de excavación, investigación y documentación" y ha avanzado que, por el momento, "se han encontrado restos de enterramientos, estructuras habitacionales y vasijas".

"El departamento municipal de Patrimonio Integral está llevando a cabo el control y supervisión de la excavación. Cuando la empresa constructora encontró los primeros restos lo comunicó a la Conselleria de Cultura y al Ayuntamiento de Alicante, cumpliendo con el protocolo establecido en estos casos y contrató a una empresa de arqueología para llevar a cabo las excavaciones", ha detallado.

Este proceso comenzó hace aproximadamente dos meses y, aunque todavía no existe fecha de finalización prevista, la excavación ya ha llegado hasta la zona que delimita el fin del espacio de interés arqueológico.

El jefe de Patrimonio Integral, José Manuel Pérez Burgos, ha señalado que los resultados científicos son "muy interesantes".

 "Estamos ante unos restos constructivos de los siglos VI-VII de época romana tardía, transicional entre la época romana y medieval. Se trata de restos habitacionales y sobre todo anfóricos", ha detallado.

"Estamos posiblemente ante un establecimiento industrial, que sabíamos que existía en Benalúa, y también nos encontramos ante restos de una necrópolis con dos tumbas detectadas, una muy interesante en cista con cubrición semi tumular, muy típica de la romanidad tardía de los siglos entre V y VII d.C", ha destacado el jefe de Patrimonio Integral.

Una vez realizado el trabajo de campo en el solar, la empresa encargada de las excavaciones realizará una fotogametría completa --medición con imágenes-- y con toda la documentación elaborará una memoria científica completa que trasladará a la Conselleria de Cultura y al Ayuntamiento de Alicante. 

A continuación, todos los materiales encontrados, tras ser estudiados, se depositarán en el almacén municipal de arqueología del MUSA. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario