ALICANTE.- La sexta edición del Laboratorio de Propuestas y Presentación de
Proyectos de Ficción ha superado este año todos sus récords al recibir
casi 280 proyectos de largometrajes y series de televisión, 100 más que
en la edición anterior.
Se trata de un proyecto organizado por
el Festival Internacional de Cine de Alicante junto a la Agencia de
Local de Desarrollo del Ayuntamiento de Alicante 'ImpulsAlicante' con el
respaldo de la Fundación SGAE, según ha indicado la organización del
certamen en un comunicado.
Entre los trabajos presentados se
han seleccionado 18 proyectos (17 españoles y uno de Reino Unido), que
sus autores podrán defender ante profesionales del sector durante las
jornadas que dura este Laboratorio, que se enmarca dentro de las
actividades paralelas de la 21ª edición del Festival Internacional de
Cine de Alicante.
El taller está dirigido a productores,
directores, guionistas o cualquier persona con un proyecto de ficción
tanto serie o largometraje para analizar su proyecto. Se desarrollará
entre el 20 y el 24 de mayo de forma presencial en las instalaciones de
Puerta Ferrisa y su programación se puede consultar en la web del
Festival.
La iniciativa se ha presentado este jueves por la
concejala de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Alicante, Carmen de España; el director del Festival de Cine de Alicante, Vicente
Seva; y el coordinador del laboratorio, Luis María Ferrández.
La concejala se ha mostrado "muy contenta e ilusionada" con el proyecto.
"Nos vamos superando cada año hasta llegar a la cifra récord de este
año. Esto demuestra el gran interés que suscita el laboratorio y nos
confirma que se ha consolidado como una gran oportunidad, un punto de
encuentro fuera de la industria. Alicante es ya un referente en el
sector, y vemos como se mueve mucha más economía en un ámbito que
siempre hemos defendido como es la industria audiovisual", ha
enfatizado.
Por su parte, el director del Festival de Cine de
Alicante, Vicente Seva, se ha mostrado "muy satisfecho" con la
consolidación de esta iniciativa. "Cada año llegan más proyectos, la
gente quiere asistir a este laboratorio porque es una gran oportunidad,
un punto de encuentro de la industria fuera de las grandes capitales.
Una ocasión para mostrar el talento, aprender y compartir", ha
destacado.
Asimismo, ha señalado que hay proyectos de
ediciones pasadas que ya están viendo la luz, algo que le "enorgullece".
En este sentido, ha mencionado el largometraje 'Tú no eres yo', de
Moisés Romera y Marisa Crespo, que "fue premiado en el Laboratorio y
ahora es una realidad y compite en la sección oficial".
Los proyectos 18 seleccionados son diez largometrajes de ficción, dos
largometrajes documentales, un largometraje de animación, cuatro series
y un cortometraje. Entre los largometrajes, están 'El español medio',
de JD Alcázar; 'La presa', de Gsus López --con producción del Reino
Unido--; 'Loli corto y cambio', de Marta Díaz y Ángel Daga.
Entre los largos también se encuentran 'Alevosía', de Sara Casanovas;
'El finde la verdad', de Fernando Tato; 'Somos lo peor', de Pol Diggler;
'Famosa', de Benjamín Herranz; 'La banda de las luciérnagas', de Carmen
Gil; 'La línea el último tiro', de Fernando Guillen Cuervo y Luis
Miguel Seguí; y 'Mondragón', de Jose Sene.
Por su parte, los
largometrajes documentales son 'Mike Canon Power', de Pedro J. Benito; y
'La maleta de Centelles', de Pilar Pérez Solano y Carlos López;
mientras que el largometraje de animación es 'Franziska y la danza
tierra', de Mercè Castellanos.
En cuanto a las series, están
'Insurrección', de Daniel M Caneiro y Jorge Hinojosa; 'Jabato', de Joan
Abalat y Sergio Alonso; 'Sangre', de María Lázaro; y 'Plañideras', de
David Canto, María Ferradas e Irene Canto. Por último, el cortometraje
es 'Soy falangista', de Judith Llaurado y Mario Monzó.
Los creadores de estos proyectos tendrán que defenderlos ante un
grupo de profesionales compuesto por el coordinador del laboratorio,
Luis María Ferrández; Castañar Gómez-Rodulfo, analista de ventas y
Responsable de Trade en Universal Pictures Sp; Rodrigo Espinel,
productor de Morena Films; Elena Vilanova, directora de contenidos y
programación de À Punt Media y Sandra Ortiz, distribuidora y productora.
"Más de 200 proyectos es un paso cualitativo para un laboratorio como
este, pero tener casi 300 es la muestra de la enorme consolidación a
nivel nacional pero también a otros niveles pues recibimos trabajos de
Europa y Latinoamérica. Unos trabajos excelentes, con proyectos muy
interesantes que se han quedado fuera. Ha sido extenuante y fantástico
leer tantos proyectos que podrán conocer grandes profesionales de la
industria que una vez más salen de la capital y vienen a Alicante.
Profesionales entre los cuales cada vez hay más interés por este
laboratorio", ha resaltado Ferrández.
Esta nueva edición tiene
como novedad el aumento del número de premios. A los premios Impulsa al
proyecto innovación, Premio À Punt, al mejor proyecto de ficción
nacional y al Premio SGAE, al proyecto original y creativo, se suman el
Premio Music Library --de una tarifa plana limitada a una producción con
acceso a los catálogos de música--; el Premio Welab Professional
Equipment --premio descuento directo en alquiler de equipos de cámara,
lentes y accesorios--; y el Premio Movibeta --premio distribución tarifa
plana durante un año a Festivales de cine en Movibeta sin tasas--.
Al cierre del laboratorio, se presentará el Spanish London Film
Festival, (Festival de cine español en Londres) al que asistirá la
directora del certamen londinense Joana Granero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario