En concreto, apunta que estos datos se ofrecieron «tanto a través de
la web del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) como en
el visor de la Red de Alerta Nacional de Protección Civil (RAN)», a la
que el Centro de Emergencias, subraya, tiene «acceso privilegiado».
Todo ello fue así, sostiene el Ejecutivo central en una respuesta
parlamentaria a diputados del PP, fechada el 19 de marzo, hasta que el sensor del barranco del Poyo «fue
destruido y arrastrado por la corriente pasadas las 19.00 horas» del 29
de octubre.
Además, añade que, sobre esta cuestión, «se mandó un aviso,
redundante y por correo electrónico, a las 18.43 horas, al CCE».
En este contexto, el Gobierno subraya que el SAIH es un «sistema de
observación, no de predicción», cuya función es «aportar información en
relación con la seguridad y la explotación de las presas y del resto de
infraestructuras de titularidad del Estado», como «proporcionar
información hidrológica de los grandes ríos y pluviométrica en toda la
demarcación hidrográfica».
No obstante, precisa que entre sus funciones «no tiene la de
facilitar información en tiempo real de los caudales de todos los
cauces, en especial de ramblas o barrancos». Y sobre el «caso concreto»
de la cuenca del barranco del Poyo, argumenta que el SAIH «dispone de un
sensor de nivel que el centro de proceso de cuenca de la CHJ, con un
modelo matemático, transforma en una estimación de caudal».
Este sensor --ubicado en el cruce del barranco con la N-III--, según
especifica el Gobierno, «recoge en torno al 50 por ciento de la
superficie de la cuenca» del barranco. Sin embargo, advierte de que
existen aguas abajo de dicho sensor «muchos otros barrancos que se
incorporan al barranco del Poyo, hasta que, en el casco urbano de
Torrent, todos los cauces confluyen en uno único que desemboca en
l'Albufera».
Por otra parte, el Ejecutivo central subraya que el Plan Especial
ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana para el
seguimiento de los barrancos «contempla otros sistemas alternativos,
consistentes básicamente en recopilar información de los ayuntamientos,
de los cuerpos de seguridad y emergencias desplazados en el territorio y
de la lectura de escalas situadas en puntos estratégicos en los
barrancos principales».
Y con estos «sistemas alternativos», añade, la información que
proporciona el SAIH es «complementaria al resto» de datos. Por tanto,
recalca que esta herramienta es «de comprobación y contraste de los
datos obtenidos por medio de los sistemas alternativos indicados, a
petición del Centro de Coordinación de Emergencias».
Los 'populares' también habían preguntado sobre el motivo por el que
la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, «no trasladó al Cecopi la
alarma del desbordamiento del barranco del Poyo».
Al respecto, el
Ejecutivo central remite a los diputados a encontrar la «cumplida
información» sobre la actuación de la Delegación del Gobierno en la
comparecencia que realizó a petición propia el ministro de Política
Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en el Congreso
el 13 de diciembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario