jueves, 3 de julio de 2025

El Ayuntamiento de Alicante reconoce al europeísta Juan Cantó al dar su nombre a una glorieta en Vistahermosa


ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante ha reconocido hoy la figura del europeísta Juan Cantó Rubio dando su nombre a la glorieta que da acceso al barrio residencial de Vistahermosa Norte. El alcalde de la ciudad, Luis Barcala, y la corporación municipal, junto a la familia del homenajeado, han descubierto este jueves la placa que ilustrará este espacio en el callejero de la capital alicantina.

El objetivo era agrader la trayectoria del que fuera párroco del Hospital Provincial y de la parroquia del complejo Vistahermosa, una trayectoria como "consumado europeísta" e impulsor del Fórum Diplomático Europeo con sede en Alicante, así como su labor como figura "clave" en la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) y de la cesión de la obra del escultor y pintor alicantino Eusebio Sempere.

Por su parte, Barcala ha resaltado que "Alicante salda este jueves una deuda de gratitud con Juan Cantó Rubio, dando nombre a esta glorieta, tan reclamada por vecinos, alicantinos y diplomáticos, como debida al personaje en sí mismo", según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

En la misma línea, el alcalde ha manifestado que "Cantó fue un sacerdote que no solo dedicó su vida a los demás, sino que es uno de esos personajes que hay que conocer", y ha resaltado "su erudición, formación, labor docente y académica", así como "la labor diplomática como embajador de la ciudad en todo el mundo y creador del Fórum Diplomático Europeo en Alicante".

En la misma línea, el primer edil ha incidido en que en su paso por foros internacionales suele encontrarse diplomáticos que siguen preguntando por el cura Cantó, como "referente intelectual del ámbito europeísta" durante la incorporación de España a la Unión Europea (UE) y en años posteriores.

El sacerdote, que falleció a los 96 años de edad el 23 de marzo de 2021, nació en Melilla en 1924. Hijo de Juan Cantó Sánchez y la albaterense Carmen Rubio Segura, era Hijo Adoptivo Predilecto de Albatera, primera localidad donde que se le dedicó una calle

Según recoge el libro Historia de Albatera, de Jesús Aguilar, el sacerdote ofreció su primera misa en Albatera el día 1 de enero de 1949, siendo sus padrinos Basilio Fuentes Serna y Dolores Alarcón Rubio y padrinos eclesiásticos, don Monserrate Abad Huertas y don Modesto Díaz Zudaire, predicando el sacerdote hijo del pueblo, Manuel Serna Serna.

Juan Cantó Rubio realizó sus estudios en el seminario diocesano de Málaga terminando Teología en Granada y ordenado sacerdote por el cardenal Herrera Oria en Málaga el 18 de diciembre de 1948. En el año 1967 ya es designado cura ecónomo de María Madre de la Iglesia y capellán del Hospital Provincial en Alicante.

Estudioso de la doctrina social de la iglesia la expondrá en su predicación. Doctor en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de Comillas y en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, ha sido profesor de Historia del Arte en varias especialidades, académico de diversas academias y miembros de múltiples sociedades culturales españolas y extranjeras, ha pronunciado conferencias y son abundantes sus publicaciones sobre Europa, teología, política sagrada Biblia, deporte y familia.

Vino a Alicante por enfermedad de su padre y opta a una plaza de cura del Hospital Provincial dependiente de la Diputación. Por esa época conoce a una persona que marcó su vida: Antonio Ramos Carratalá, fundador de la Caja de Ahorros del Sureste de España y Director General de la misma.

En 1965, Juan Antonio García Solera recibe de don Antonio Ramos un regalo de bodas muy especial: lo nombra arquitecto-director de las obras del Complejo de Vistahermosa y don Antonio sugiere al Obispado a Juan Cantó como párroco de la Iglesia del complejo. En principio se iba a llamar Parroquia de la Sagrada Familia, pero Cantó impuso el nombre de María Madre de la Iglesia.

Cantó fue capellán desde 1952 del Hospital Provincial de Alicante, párroco de la Parroquia María Madre de la Iglesia situada en el Complejo Vistahermosa, y una persona con "excepcionales cualidades" que le acompañaron durante toda su vida sacerdotal, "íntimamente ligado a la ciudad e implicado con la sociedad alicantina", según ha destacado el consistorio.

Además, escribió "numerosos" artículos y libros, como 'Conocer la Unión Europea, sin esfuerzo' o 'Nueva Diplomacia para la Unión Europea', y fue colaborador de los diarios 'Información', 'La Verdad' 'El Faro de Melilla'.

Igualmente, el Ayuntamiento ha subrayado que Cantó se distinguió por ser "un firme defensor de la integración europea", con la escritura de artículos y conferencias por ayuntamientos de toda España años antes de su incorporación a la UE.

Asimismo, fue el fundador del Fórum Diplomático Europeo, organismo que integra a cientos de diplomáticos de la UE y que tiene su sede en Alicante "gracias a las gestiones llevadas a cabo por él". 

También fue profesor de la Escuela Diplomática de Madrid, fundador de la Casa de la Historia Europea de Alicante y presidente de los jóvenes diplomáticos de la ciudad.

Igualmente, colaboró con el Centro de Documentación Europea ubicado en la sede de la Cámara de Comercio de Alicante. 

Cantó era un "gran aficionado al arte", por ello cultivó la amistad con Eusebio Sempere, pintor y escultor universal, al que convence para que su legado quede en Alicante, en concreto en el MACA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario