ALICANTE.- El Grupo de Holografía y Procesado Óptico (GHPO) de la Universidad de
Alicante (UA) ha conseguido registrar lentes multifocales en
fotopolímeros, un material económico desarrollado por el propio grupo, y
que las hace "más precisas". Para ello, ha partido del uso de
inteligencia artificial (IA).
Mediante esta IA, se han
fabricado lentes bifocales y trifocales y en las que se ha logrado
"controlar la distribución de energía entre los distintos focos,
ajustándola a las necesidades del diseño", según ha destacado la
institución académica en un comunicado.
El catedrático de
Física en la UA Sergi Gallego ha afirmado que "esto demuestra el enorme
potencial de la IA en este tipo de procesos". También ha subrayado que
"el uso de fotopolímeros permite fabricar este tipo de lentes de forma
masiva y a bajo coste".
"Además, este descubrimiento supone un
importante avance en el diseño y fabricación de lentes, al emplear un
modulador espacial de luz como máster y el fotopolímero como material de
registro", ha agregado.
Según este trabajo, publicado en la
revista 'Optics Express', "estas lentes multifocales también tienen
aplicaciones en otros ámbitos de la fotónica, como la microscopía de
rayos X o el desarrollo de sensores".
No obstante, en el caso
de las lentes intraoculares, el siguiente paso será analizar su
durabilidad e interacción con el organismo antes de realizar pruebas en
modelos animales o con humanos.
En este sentido, Gallego ha
indicado que, "en realidad, este avance nos acerca a un mayor control de
los frentes de onda con elementos muy accesibles, de forma que,
mediante ingeniería inversa, se puedan diseñar dispositivos adaptados a
cualquier aplicación específica de una manera más rápida y eficiente".
La UA se ha reivindicado como un "referente" en el campo del
procesado óptico y la holografía. De hecho, los fotopolímeros utilizados
en este proyecto se empleaban originalmente para registrar hologramas,
"pero sus posibilidades van mucho más allá, permitiendo la fabricación
de una amplia variedad de dispositivos fotónicos".
"El Grupo
de Holografía y Procesado Óptico, liderado por el profesor Augusto
Beléndez y la profesora Inmaculada Pascual, ha demostrado su experiencia
y capacidad para emplear fotopolímeros en múltiples aplicaciones, desde
biosensores y concentradores solares hasta dispositivos holográficos
para realidad aumentada", ha apuntado la institución académica.
El trabajo ha sido desarrollado íntegramente en el seno del grupo de
investigación de la UA, con la participación de los investigadores Juan
Carlos Bravo, Joan Sirvent-Verdú, Jaume Colomina-Martínez, José Reyna,
Roberto Fernández, Andrés Márquez y Sergi Gallego.
alicanteconfidencial@gmail.com / "Sin el debate, sin la crítica, ninguna Administración y ningún país pueden triunfar y ninguna república puede sobrevivir" (John F. Kennedy) * Newsletter de opinión e influencia, sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en 1982 por Francisco Poveda, periodista licenciado por la UCM desde 1976
No hay comentarios:
Publicar un comentario