DENIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) estima que la
enfermedad del mildiu reducirá a la mitad la producción de uvas para la
elaboración de vinos blancos de La Marina Alta, que en los
peores casos llegará a superar el 90% de merma, en los términos de Xaló,
Llíber, Alcalalí, Parcent y Benidoleig.
Otras zonas
vitivinícolas de La Marina más próximas al mar, donde no se registraron
lluvias primaverales tan abundantes, como Benissa, Teulada, Poble Nou de
Benitatxell, Xàbia o Denia apenas tienen una afección del mildiu mínima
e incluso inexistente.
De un año para otro el panorama de los
viñedos en algunos términos de la Comunitat Valenciana "no puede ser
más distinto", ha explicado la organización agraria en un comunicado.
Si el verano pasado los viticultores advertían de los estragos de la
sequía --en medio de uno de los años hidrológicos más secos de la
historia-- ahora algunos campos de La Marina Alta presentan graves
pérdidas de cosecha pero, en esta ocasión, a causa del mildiu y otras
enfermedades espoleadas por el exceso de humedad que provocaron las
precipitaciones persistentes durante los meses de abril y mayo.
Los viticultores damnificados de Xaló explican que "el mildiu ha
afectado directamente a la uva, y no al pámpano o la hoja, tras una
desmesurada sucesión de lluvias en un momento del ciclo vegetativo tan
sensible como es abril y mayo".
"También tenemos daños por
oídio y mosquito verde, dada la debilidad de las viñas. Los agricultores
realizamos en su momento los tratamientos fúngicos autorizados para
evitar la aparición de hongos, pero llovió tanto que las aplicaciones
resultaron insuficientes. La variedad más castigada es el moscatel, así
como todas las uvas blancas, con campos que prácticamente no vendimiarán
nada", ha indicado.
El caso de La Marina no es aislado en la
viticultura española. El mildiu también causa estragos en Andalucía
(Huelva, Cádiz, Málaga, Córdoba y Sevilla), Castilla y León o La Rioja,
entre otras comunidades productoras de uva.
Por ello,
AVA-Asaja se suma a otras organizaciones provinciales de ASAJA para
pedir el establecimiento de ayudas directas y medidas fiscales dirigidas
a aliviar las graves pérdidas de los agricultores perjudicados, además
de redoblar los esfuerzos en investigación sobre nuevos tratamientos
fitosanitarios o biológicos que sean más eficaces para prevenir y
combatir esta enfermedad que, lejos de ser un hongo más, constituye una
seria amenaza que puede devastar la economía de zonas rurales donde la
viticultura es un motor principal.
alicanteconfidencial@gmail.com / "Sin el debate, sin la crítica, ninguna Administración y ningún país pueden triunfar y ninguna república puede sobrevivir" (John F. Kennedy) * Newsletter de opinión e influencia, sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en 1982 por Francisco Poveda, periodista licenciado por la UCM desde 1976
No hay comentarios:
Publicar un comentario