ALICANTE.- Las últimas estadísticas de tráficos hasta el mes de julio publicadas por Puertos del Estado este viernes dejan los balances del Puerto de Alicante en una tendencia que se encamina hacia un cierto equilibrio. Los datos acumulados desde principios de año constatan el retroceso en el movimiento de graneles que viene registrándose desde final de 2024, en una circunstancia que la Autoridad Portuaria sigue atribuyendo a una cuestión coyuntural, ligada a la fluctuación de la demanda, según publica hoy Alicante Plaza.
Con todo, ese retroceso se compensa, en parte, con el aumento en el tráfico de contenedores -otra evolución que parece consolidarse desde el arranque del año- lo que permite evitar el exceso de dependencia de los graneles, que tradicionalmente han venido representando en torno al 60% del tráfico portuario, y que ahora reducen su peso proporcional en beneficio de los contenedores, del tráfico de vehículos (mercancía ro-ro) y de los pasajeros.
Lo cierto es que las cifras de julio reflejan una caída en el tráfico general de mercancías desde las 291.563 toneladas movidas en ese periodo de 2024 a las 234.729 de este último mes. Y esa correspondencia se repite en los balances acumulados desde principios de año, cuando se pasa de las 1.889.161 toneladas desplazadas entre enero y julio de 2024 hasta las 1.577.225 en el mismo periodo de este ejercicio, lo que supone una caída del 16,5%, según Puertos del Estado.
El grueso de la responsabilidad de esa reducción solo es atribuible a los graneles. En números acumulados, los sólidos descienden hasta un 35,8% y los líquidos, otro 8,8% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente. No obstante, la mercancía general sube un 16,8% desde las 674.757 toneladas cosechadas en 2024 hasta las 787.976 en los siete primeros meses del año en curso.
En este caso, el mérito del incremento se le debe asignar al balance de movimiento de contenedores, toda vez que pasan de las 633.903 toneladas de enero a julio de 2024 a las 713.504 de esos mismos meses transcurridos en este año.
Con ello, el Puerto de Alicante se anota un crecimiento del 12,6% en ese parámetro. Si se contabiliza en TEUs, los registros quedan en 97.712 unidades frente a las 108.160 actuales: un 10,7% más.
También crece de forma significativa el tráfico ro-ro (vehículos y maquinaria) que pasa de un global de 18.846 toneladas hasta julio de 2024 a las 48.369 hasta ese mismo mes de este año, lo que representa un aumento del 156,7% (aunque ese porcentaje no resulta especialmente relevante, dadas sus cifras redondas).
Y lo mismo sucede en lo que respecta al balance de pasajeros, en el que el Puerto suma otro incremento del 7,6% desde los 199.298 contabilizados hasta julio de 2024 a los 214.466 de este ejercicio.
De nuevo, la mayor parte del protagonismo vuelve a ser para los cruceros por la importancia de sus números totales: se pasa de 120.021 cruceristas a 126.617, lo que supone un incremento del 5,5%.
Pero también destaca la evolución del pasaje del ferry de Orán, que mejora con los primeros datos de la Operación Paso del Estrecho (OPE) en la que este año se ha contado por primera vez con una segunda línea, como informó a Alicante Plaza. Así, las estadísticas de pasajeros en régimen de transporte crecen desde los 79.277 hasta los 87.849: un 10,8% más.
Por lo pronto, fuentes de la Autoridad Portuaria consultadas por Alicante Plaza precisaron que todavía no podría llegar a aventurarse cuál puede ser el balance esperable al cierre del ejercicio puesto que los números están sujetos a la recuperación de la demanda de graneles y a la reactivación de las exportaciones.
De hecho, las mismas fuentes recalcaron que esta misma semana se ha reanudado la actividad de carga y descarga en la terminal específica en nave cerrada que explota Eiffage Infraestructuras con la llegada de un nuevo barco, este martes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario