ALICANTE.- Un equipo multidisciplinar conformado por biólogos, geógrafos, geólogos y
oceanógrafos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha
finalizado en el Puerto de Alicante el estudio de los hábitats profundos
de los cañones submarinos de Alicante y Benidorm y de varios montes
submarinos del Canal de Ibiza.
Durante dos semanas han
estudiado zonas entre los cien y mil metros de profundidad en busca de
ecosistemas marinos vulnerables. Para ello, han cartografiado en "alta
resolución" los fondos seleccionados mediante ecosonda 'multihaz'.
También han recogido muestras de sedimento que permitirán
caracterizar el tipo de sustrato presente en los montes y en sus
inmediaciones. Estos muestreos permiten seleccionar las zonas "más
prometedoras" para descender y observar mediante vehículos submarinos o
muestrear usando métodos tradicionales, según ha explicado el IEO-CSIC
en un comunicado.
El estudio de los cañones de Alicante y
Benidorm se inició en otra campaña realizada en marzo de 2024, durante
la que se encontraron jardines de esponjas y de corales blandos con alta
densidad de colonias en muy buen estado, cuyos "importantes resultados"
se hicieron públicos en varios foros científicos.
Este año, se ha
ampliado el muestreo en los cañones y se ha extendido la prospección al
Escarpe de Elche, los montes submarinos Cabo de la Nao SM, Xàbia-Ibiza
SM, SSS y Morrot de la Dragonera.
Se han
encontrado campos de la esponja 'Farrea bowerbanki' y del coral blando
'Callogorgia verticillata', ambas especies de crecimiento lento y baja
resiliencia a los impactos antrópicos, "lo que las hace indicadoras de
ecosistemas marinos vulnerables".
También se han encontrado
"numerosos restos" de aparejos de pesca, especialmente nasas, muertos y
cabos de palangre. Las botellas de cristal también aparecen con
"relativa frecuencia" en los videos submarinos y se han recogido en
lances de arrastre de vara, según ha explicado el IEO-CSIC.
"Es muy poco lo que se sabe de estos montes submarinos en el Canal de
Ibiza, de ahí la importancia ecológica e impacto social de estudios como
éste. No hay publicaciones científicas recientes relativas a las
comunidades bentónicas en Cabo de la Nao SM, Xàbia-Ibiza SM y Morrot de
la Dragonera, de modo que la información recogida durante esta campaña
es de gran interés", ha explicado Elena Guijarro, investigadora del
Centro Oceanográfico de Murcia y responsable de la campaña.
Al
respecto, ha apuntado: "La curiosidad atrajo incluso a una manada de
calderones, que visitó el barco durante los trabajos en el Canal de
Ibiza para observar maniobras de largado y recogida de equipos".
Estos estudios darán continuidad a los trabajos iniciados en 2012 con
los proyectos LIFE+ INDEMARES y LIFE+ INTEMARES, coordinados por la
Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico con el IEO-CSIC como principal socio científico, y que
han permitido la exploración, caracterización y protección de una
decena de áreas marinas protegidas en el marco de la Red Natura 2000.
La campaña se enmarca en el proyecto BIODIV, 'Asesoramiento
científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina:
espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal
(2022-2025)'.
Se trata de un proyecto financiado por la Unión
Europea (UE) con fondos Next Generation, a través del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, e impulsado por la Dirección
General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, del Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el CSIC, a través
del IEO-CSIC.

No hay comentarios:
Publicar un comentario