miércoles, 9 de julio de 2025

La Memoria de CES-CV apunta un crecimiento de las tasas de pobreza y exclusión social en la Comunitat Valenciana en 2024

 CASTELLÓN.- El presidente del Comité Económico y Social de la Comunitat Valenciana (CES-CV), Fernando Móner, ha entregado la Memoria sobre la situación Socioeconómica y Laboral de la Comunitat Valenciana en 2024 al 'president' de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, la cual constanta un crecimiento de las tasas de probreza y exclusión social durante el pasado año, con especial incidencia en la infancia.

Además, han acudido al acto Pilar Tarragón, vicepresidenta del CES-CV (UGT), Ricardo Miralles, vicepresidente del CES-CV (CEV), Nardi Alba, coordinadora del grupo III, y Enrique Soto, secretario del CES-CV. La Memoria, que consta de más de mil páginas, hace una radiografía anual de la situación socioeconómica de la Comunitat Valenciana y se estructura a partir de la presentación de datos objetivos, valoraciones y recomendaciones que el CES-CV traslada al Consell de la Generalitat.

El 2024 ha sido un año marcado por la Dana, por esta razón, se ha incluido un análisis del impacto que estudia los efectos sobre infraestructuras, actividad económica, empleo y servicios públicos.

El documento se agrupa en tres grandes bloques tradicionales, con una relación entre los mismos que facilita la mejor comprensión de la situación y realidad económica, laboral y social de la Comunitat Valenciana. El primer bloque aborda el Panorama Económico, en el que, tras analizar el marco de referencia internacional y nacional, se profundiza en los rasgos generales de la economía regional.

La economía de la Comunitat Valenciana anotó en 2024, un crecimiento del 2,9 por ciento, superior al del año anterior, pero condicionado en el último bimestre por los efectos de la dana, que ha tenido un "fuerte impacto" en sectores clave como el primario, el comercio o las infraestructuras de transporte.

A pesar del avance del PIB, el informe advierte del deterioro de las cuentas públicas derivado de la infrafinanciación autonómica, una situación que se mantiene estructural y que ha llevado a la Comunitat a liderar el déficit y la deuda per cápita en España.

En el segundo bloque, sobre el Mercado de Trabajo, Políticas de Empleo y Relaciones Laborales, se incluyen las principales variables del mercado de trabajo. En el ámbito laboral, 2024 cerró con una tasa de paro del 12,6%, por encima de la media nacional, aunque con una reducción interanual del 3,7% y creación neta de empleo, especialmente entre las mujeres. 

Además, destacan los aumentos en la afiliación a la Seguridad Social con 2.166.656 personas, lo que supone el máximo histórico, y el incremento del teletrabajo y la digitalización, tanto en hogares como en empresas.

No obstante, el CES-CV verifica un repunte, en términos absolutos, de la siniestralidad laboral, tanto en accidentes laborales como en enfermedades profesionales.

El tercer y último bloque es el relativo a los Niveles y Condiciones de Vida, y desarrolla el análisis de las materias relacionadas con la calidad de vida. 

En 2024, la Comunitat experimentó un incremento de 105.941 personas empadronadas en la mayoría de las comarcas, impulsado principalmente por los flujos migratorios, que han compensado el saldo vegetativo negativo registrado en 2023.

En lo que concierne a servicios sociales, el informe constata un crecimiento de las tasas de pobreza y exclusión social, con especial incidencia en la infancia: el 30% de los menores se encuentra en situación de pobreza y el 34% en riesgo de exclusión.

En materia de vivienda, el informe destaca el encarecimiento de los precios con una variación del 12,2% y una caída en la tasa de emancipación juvenil. Además, la Dana ha afectado gravemente a las viviendas valencianas, con más de 11.242 inmuebles dañados.

En educación se mantiene la mejora en el número de alumnos tanto en Formación Profesional como en el ámbito universitario, aunque desciende en otros niveles. Como dato positivo, el abandono temprano de la educación y la formación ha continuado su tendencia descendente y, por primera vez, se sitúa por debajo de la media nacional.

En el ámbito sanitario, la Comunitat Valenciana incrementó su presupuesto en un 3,0%, lo que refleja un esfuerzo por reforzar el sistema de salud autonómico. Las listas de espera han tenido una evolución dispar: mientras que las de primera consulta se redujeron un 4,06%, las quirúrgicas aumentaron de forma notable, con una variación del 13,7%.

También se señala la necesidad de mantener la alerta frente a la violencia de género pues, aunque han bajado el número de denuncias, 7 mujeres fueron asesinadas en la Comunitat en 2024. El CES-CV subraya la importancia de facilitar los trámites de denuncia y reforzar la protección institucional.

El informe cierra con una llamada a avanzar hacia un modelo más "resiliente, sostenible y justo", con políticas públicas que reduzcan las desigualdades y garanticen una recuperación inclusiva para toda la ciudadanía. 

La elaboración anual de la Memoria está entre las funciones relevantes de la institución, que encomienda la Ley 1/2014, de 28 de febrero, de la Generalitat, del Comité Económico y Social de la Comunitat Valenciana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario