VALENCIA.- Ha pasado cerca de un año desde que el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, anunciara en València la conversión al ancho internacional del tramo ferroviario del Corredor Mediterráneo entre Castellón y la localidad catalana de Vandellós, una apuesta con indiscutibles ventajas para el transporte ferroviario de pasajeros que, por contra, encierra a medio plazo un importante contratiempo para el de mercancías.
El
 problema consiste en que el grueso de los actuales convoyes de 
mercancías españoles solo pueden transitar por las vías de ancho ibérico
 heredadas del franquismo -más amplias que el ancho estándar de Europa-,
 de modo que, tal y como subrayó Valencia Plaza, les será imposible discurrir por el mencionado trayecto cuando concluyan las obras (anunciadas entonces para el año 2019).
La
 opción descartada de mantener el ancho ibérico en el tramo 
Castellón-Vandellós incorporando un tercer hilo para el ancho 
internacional sí les permitía seguir utilizando el trazado, pero 
finalmente se utilizarán las traviesas polivalentes ya existentes, que 
solo permiten la instalación de uno de los dos anchos: el ibérico o el 
internacional -que es el escogido-.
Ante tal problema, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif)
 ya ha iniciado conversaciones con los operadores ferroviarios con el 
objetivo de solucionarlo, y entre ellas, según ha podido saber Valencia Plaza,
 Adif sigue poniendo sobre la mesa la opción rocambolesca de que los 
convoyes de ancho ibérico se desvíen por Zaragoza para hacer el tramo 
entre Sagunto y Tarragona . Es decir: en caso de aplicarse esta fórmula,
 para los trenes de ancho ibérico el desarrollo del Corredor 
Mediterráneo supondría un retroceso, pues se verían obligados a recorrer
 168 kilómetros más que en la actualidad.
Según
 detallan las mismas fuentes, en caso de que esta fuera la única opción 
para los convoyes de mercancías de ancho ibérico, el Gobierno 
articularía ayudas con el objetivo de compensar tal perjuicio, 
subvenciones para las que Adif debería hallar una fórmula acorde con la 
normativa europea que evite una posible sanción por ayudas de estado. 
Además deberían cumplirse las inversiones anunciadas para la 
modernización del tramo Sagunto-Teruel-Zaragoza, una inversión que el 
Estado sí está implementando a buen ritmo por el momento.
El
 hecho de que Adif contemple la posibilidad de desviar trenes de 
mercancías por Zaragoza contrasta con las declaraciones realizadas desde
 Fomento tras anunciar el ancho internacional entre Vandellós y 
Castellón. "Se
 programará y coordinará tanto la provisión del material rodante 
necesario para el transporte de mercancías en ancho internacional -como 
no puede ser de otra manera en un corredor transeuropeo- así como las 
actuaciones necesarias con las empresas demandantes de este servicio 
para garantizar el acceso a sus instalaciones y terminales", afirmaron 
entonces fuentes del ministerio preguntadas al respecto por Valencia Plaza.
Por suerte para los operadores no se trata
 todavía de una decisión tomada, y entre las opciones que estudia Adif 
también se encuentra la opción de que, en efecto, el Estado proporcione a
 las empresas material rodante con el que discurrir entre Vandellós y 
Castellón.
Los inconvenientes en este 
caso son dos: acertar con la solución técnica y costear el siempre 
elevado coste del material rodante. En este sentido, según detallan las 
mismas fuentes, Adif ha trasmitido a las empresas la posibilidad de 
proporcionar ejes OGI para vagones de mercancías, una tecnología 
utilizada en los convoyes de pasajeros para adaptarse a cualquiera de 
los dos tipos de ancho de vía con la utilización de intercambiadores.
Según
 las explicaciones de Adif a los operadores, este sistema también 
estaría siendo probada para transportes pesados. Está por ver si 
finalmente se convierte en una opción real y alcanzable en términos 
económicos, si bien cabe subrayar en el capítulo económico que el ahorro
 por no instalar el tercer hilo y apostar directamente por el ancho 
internacional entre Vandellós y Tarragona está cifrado en más de 1.000 
millones de euros.
Incertidumbre empresarial
Preguntada al respecto por este periódico, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)
 subrayó tras el anuncio de Fomento la importancia de que el ministerio 
vaya a montar directamente la doble vía de ancho internacional entre 
Castellón y Vandellós. 
"Habrá que dar solución a los operadores que solo
 tengan ancho ibérico, pero es una buena noticia. Todo lo que suponga la
 construcción de ancho internacional entre Francia y Algeciras es una 
buena noticia, aunque de momento se trata solo de un anuncio que 
esperamos que se materialice", indicaban.
Por su parte, el secretario general adjunto de Ferrmed y miembro junta gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Valencia, Federico García Calvo,
 si bien coincidía en que la última apuesta de Fomento es "más barata y 
eficiente" por tratarse de una actuación definitiva de cara al escenario
 futuro al que se aspira -con ancho europeo en todo el litoral hasta 
Francia-, destacaba en la misma línea que "se plantea un problema de 
explotación en el que las dudas son enormes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario