MADRID.- Los nativos 
digitales, globales, multitarea, hiperconectados y muy 
precoces a la hora de consumir pueden cambiar los esquemas que hasta
 entonces teníamos en todos los ámbitos. También en el 
empresarial. Estos consumidores que acaban de aterrizar en el 
mercado han obligado a las marcas a cambiar de estrategia de 
manera radical. Una dinámica que irá a más a medida que aumenten 
sus retribuciones una vez que entren de lleno en el mercado 
laboral. La carrera ya ha comenzado, según Capital Madrid. 
Aunque
 haya varios factores que vayan de la mano de la generación anterior, 
los millennials, existen muchas características que hacen a los Z 
únicos. Sin embargo, lo destacable y lo que puede afectar al ámbito 
empresarial en los próximos años es los hábitos de consumo que 
desarrollan y que, efectivamente, terminarán repercutiendo a la hora de 
conformar líneas estratégicas por parte de los equipos gestores.
Sin ir más lejos, Klik & Pay, la plataforma de pagos digitales 
especializada en Pymes que permite a las pequeñas y medianas empresas 
vender online a nivel internacional en más de 15 monedas, 11 idiomas y 
todo tipo de medios de pago, daba su punto de vista en cuanto a cuáles 
son las costumbres de esta generación. Una manera de comprar que, 
evidentemente, cambiará los esquemas de las compañías para conseguir 
captar mayor facturación y clientela.
 
Así, los Z tienen una mentalidad absolutamente cortoplacista y que no 
compromete su libertad. De hecho, se decantan por el el uso del débito 
en sus compras. Ha crecido en un ambiente de crisis económica que ha 
asentado en su consciencia el hecho de que los créditos no pagados 
ocasionan problemas en el corto plazo. 
La visión de la Generación Z es cortoplacista, por ello, prefieren 
pagar sus compras a débito para no endeudarse. Y si las cantidades son 
altas, en lugar de pagar a crédito prefieren optar por el pago diferido 
en lugar del crédito, de esta manera mantienen su "libertad" financiera y
 huyen de los sistemas tradicionales de financiación que consideran de 
la vieja escuela. Así pues, las empresas que se enfocan a los medios de 
pago ya están en procesos de innovación para conseguir llamar la 
atención de estos jóvenes que vienen apretando muy fuerte.
Por su parte, las ventas online admiten muchas más formas de pago que
 el clásico pago directo a débito/crédito con tarjeta y las nuevas 
generaciones reclaman cada vez opciones más diversificadas en este 
sentido. 
Si bien es cierto que la generación Z prefiere pagar a débito, 
exige nuevas formas diferentes a la habitual introducción de los datos 
bancarios.  
Además, no hay compra que realicen sin haber hecho cinco 
comparaciones en otras tiendas online distintas. De esta manera, las 
compañías no tendrán más remedio que seguir adaptándose al entorno 
digital y tener aún mayor competitividad con respecto a sus homólogas.
En esta línea, esta generación revisa con mucho detalle lo que 
adquieren o no, pero también investiga cuidadosamente las opiniones de 
otros usuarios y, en concreto, las de los influencers. Aunque el precio 
es un elemento clave, su importancia desaparece si el producto ha sido 
recomendado por un influencer a través de sus redes sociales. Por tanto,
 las empresas deberán dedicar más atención aún a la difusión por estos 
canales. Más de lo que ya lo están haciendo.
Inmediatez y exceso de información
Esta generación quiere estar “sobre informada” ya no de la tipología 
del producto que adquiere, sino también del origen de la empresa, por 
qué se ha creado unos productos en concretos, con qué objetivo, cuáles 
son las recomendaciones para utilizarlos, cuándo se va a producir el 
cobro de su compra, cuánto tiempo tardará en ser enviado y entregado su 
pedido online, etc.
De modo que las firmas del futuro deberán tener mucho cuidado en aras
 de comunicar correctamente lo que vende. Asimismo, la inmediatez y la 
transparencia son características clave de esta generación, si perciben 
opacidad en el proceso, se sentirán defraudados y no solo no volverán a 
comprar, sino que se asegurarán de que su grupo de amigos. Algo que 
afecta a la toma de decisiones empresariales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario