ALICANTE.- La Cámara de Comercio de Alicante, provincia con históricas
relaciones comerciales y sociales por su cercanía con Argelia, termina
este martes su misión de tres días en el país norteafricano como primera
visita institucional después del levantamiento de restricciones
mercantiles tras dos años de bloqueo.
"En 2022 (cuando comenzó el bloqueo), nuestra exportación desde
Alicante a Argelia bajó un 20,25 %, en el 2023 siguió bajando un 56,51
más y en 2024 (cuando se levantó) empezó a subir hasta un 87% y este año
estamos recuperando, casi, las cifras que teníamos en 2021", ha declarado Luis Ferrero Roselló, jefe del Área de Internacional de la Cámara de Comercio de Alicante.
Hay "muchas expectativas de retomar las relaciones que se perdieron y,
además, tenemos tradición, una afinidad geográfica. El vuelo de Alicante
a Orán es una hora, es menos que de Alicante a Madrid. Somos vecinos",
contextualiza Roselló.
La Asociación Profesional de Bancos y Establecimientos Financieros
(ABEF) de Argelia bloqueó las transacciones con España en 2022, tras la
suspensión el 8 de junio del Tratado de Amistad por parte del Gobierno
de Argel por el giro que dio Madrid ante el contencioso del Sáhara
Occidental al apoyar la propuesta marroquí.
A principios de 2024, Argel autorizó los trámites de importaciones solo
para los productos agrícolas y, posteriormente amplió a la carne, hasta
que anuló todas las restricción para cualquier transacción el pasado
noviembre, que nunca afectaron a los contratos gasísticos.
"La relación entre España y Argelia acaba de empezar. Es una oportunidad", valoró
Kamel Yaker, coordinador del departamento comercial en Europa de la
Organización Argelina de Comercio e Inversión Social (OACIS),
en cuya sede se celebró este lunes un encuentro con la delegación de la
Cámara de Alicante, representación de la Agencia Argelina de Promoción
de Inversiones (APPI) y del Puerto de Argel.
Yaker recuerda que actualmente Argel está negociando una revisión con la
Unión Europea del Acuerdo de Asociación (2022) con la UE: "Claramente
que, sobre los puntos de acuerdo, tenemos que reflexionar y pensar cuál
es la mejor forma de trabajar" que beneficie a las dos partes, considera
sobre el futuro. Antes de las restricciones por el enfriamiento
diplomático de 2022, la regulación que aplica Argelia para
favorecer la producción local ya afectaron a la provincia española de
Castellón en el sector de la cerámica.
El CEO de la empresa alicantina química Neoresins, Daniel Sepulcre,
firmó este lunes un preacuerdo para "distribuir materia prima y
transferir tecnología" en Argelia y con vistas a otros países de la
región, del norte de África, según declaró. "Hemos visto en esta visión
comercial que la manera lógica de entrar en este país no es traer un
material acabado sino transferir tecnología y ahí facilita mucho toda la
relación", valoró.
La delegación española que aterrizó este domingo, con representación de
10 empresas alicantinas, pone fin mañana a esta primera misión.
"Esperamos cimentar la relación y crecer tanto en transacciones
comerciales como en movimiento (de pasajeros) siendo la puerta de
entrada a Europa", proyecta David Nadal, jefe del departamento de desarrollo de negocios y estrategia empresarial de la Autoridad Portuaria de Alicante.
alicanteconfidencial@gmail.com / "Sin el debate, sin la crítica, ninguna Administración y ningún país pueden triunfar y ninguna república puede sobrevivir" (John F. Kennedy) * Newsletter de opinión e influencia, sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en 1982 por Francisco Poveda, periodista licenciado por la UCM desde 1976
martes, 18 de febrero de 2025
Empresas de Alicante firman los primeros acuerdos con Argelia tras el bloqueo comercial
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario