Mostrando entradas con la etiqueta Casa Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Real. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

El rey llama a la "serenidad" ante una "contienda política atronadora"

 

 MADRID.- El rey Felipe VI ha instado este martes, durante su tradicional mensaje de Navidad, a las instituciones y a los políticos a que atiendan la "demanda clamorosa de serenidad" ante una "contienda política legítima, pero en ocasiones atronadora", y que el "diálogo" y el "consenso" nutran "la definición de voluntad común y la acción del Estado". 

Además, ha llamado a "no permitir que la discordia se convierta en un constante ruido de fondo que impida escuchar el auténtico pulso de la ciudadanía" y a la "responsabilidad" de las administraciones públicas para que la "noción del bien común" se refleje "con claridad" en cualquier discurso o decisión política.

Lo ha hecho en un discurso, el undécimo de su reinado, dedicado en gran parte a las víctimas y los daños causados por la dana del pasado 29 de octubre en Valencia y otros lugares, que se cobró más de 230 muertos.

"El consenso en torno a lo esencial, no sólo como resultado, sino también como práctica constante, debe orientar siempre la esfera de lo público. No para evitar la diversidad de opiniones, legitima y necesaria en democracia, sino para impedir que esa diversidad derive en la negación de la existencia de un espacio compartido", ha apuntado el monarca, en un discurso de 15 minutos que este 2024 se ha grabado en el Palacio Real y no en el Palacio de la Zarzuela, como es habitual. Solo en el año 2015 se usó el Palacio Real para el mensaje de Navidad y en este caso el enclave elegido ha sido el Salón de Columnas.

"Esta Nochebuena me gustaría referirme primero, y seguro que me entendéis, a la terrible dana que hace casi dos meses golpeó con inusual fuerza varias zonas del este y sur de España, especialmente en Valencia. Las personas que perdieron la vida y los desaparecidos merecen todo nuestro respeto y no debemos olvidar nunca el dolor y la tristeza que han dejado en sus familias. Miles de personas vieron cómo lo que hasta hacía poco era su pueblo, su barrio, su trabajo, su casa, su negocio, su escuela, quedaban reducidos a escombros o incluso desaparecían. Un hecho difícil de asumir, pero del que todos deberíamos poder sacar las enseñanzas necesarias que nos fortalezcan como sociedad y nos hagan crecer".

Con estas palabras ha arrancado el jefe de Estado su discurso de Navidad, queriendo mostrar así el apoyo de la Corona a los afectados por esta tragedia. La fotografía principal que aparece detrás del rey durante su discurso es precisamente la de una imagen que refleja el esfuerzo conjunto de afectados, voluntarios y las Fuerzas Armadas durante las labores de reconstrucción de esta catástrofe. Un facsímil de la Constitución Española, un nacimiento de su colección privada y un árbol de Navidad completan la escenografía del mensaje tradicional. 

Felipe VI ha llamado en su discurso a "no olvidar nunca" las imágenes de la riada "que todo lo arrasó" para poner en valor la solidaridad de "quienes abrían sus casas para acoger a los más vulnerables, oponiendo a la fuerza implacable del agua y del lodo la fuerza abrumadora de la solidaridad y de la humanidad". 

 Y en este sentido, ha querido destacar el trabajo de "vecinos, voluntarios, equipos de protección civil, bomberos, cuerpos de seguridad, Fuerzas Armadas, ONG, y también empresas que organizaron colectas y donaciones". 

"La ayuda y la colaboración de todos está propiciando que, poco a poco, las más de 800.000 personas afectadas recuperen paulatinamente en su vida cierto grado de normalidad", ha destacado.

Ha lanzado un claro mensaje a las administraciones- "que las ayudas lleguen a todos los que lo necesiten, para que puedan reconstruir el futuro por el que tanto han luchado- y ha mostrado su comprensión ante la desesperación de los afectados, en clara referencia al episodio vivido en Paiporta: "Hemos comprobado -y entendido- la frustración, el dolor, la impaciencia, las demandas de una coordinación mayor y más eficaz de las administraciones. Porque todas esas emociones -las que conmueven y reconfortan y las que duelen y apenan- surgen de una misma raíz: la conciencia del bien común, la expresión del bien común, o la exigencia del bien común". 

Llamada a la serenidad

El rey ha empezado y terminado su discurso dando todo el protagonismo a los afectados por la dana, que ha usado como hilo conductor para hacer su tradicional llamada al diálogo, al consenso, al entendimiento entre diferentes y a la convivencia de todos. 

Todo ello, en un contexto caracterizado, un año más, por el enfrentamiento y la falta de acuerdo y diálogo entre el Gobierno y el principal partido de la oposición, el PP, y donde el nivel de crispación política no hace más que aumentar.

"Por encima de las eventuales divergencias y desencuentros, prevalece en la sociedad española una idea nítida de lo que conviene, de lo que a todos beneficia y que, por eso, tenemos el interés y la responsabilidad de protegerlo y reforzarlo. Es algo que la reina y yo hemos podido constatar y valorar aún más a lo largo de esta década de reinado", ha aseverado el monarca, para de nuevo poner en valor, un año más, la "gran referencia en España" que es, a su juicio, la Constitución de 1978 en "su letra y su espíritu". 

"Un pacto de convivencia se protege dialogando. Por eso es necesario que la contienda política, legítima, pero en ocasiones atronadora, no impida escuchar una demanda aún más clamorosa: una demanda de serenidad. Serenidad en la esfera pública y en la vida diaria, para afrontar los proyectos colectivos o individuales y familiares, para prosperar, para cuidar y proteger a quienes más lo necesitan", ha afirmado Felipe VI en su discurso en el que ha puesto como ejemplo la reforma del artículo 49 de la Constitución, referido a las personas con discapacidad, como "un buen ejemplo de lo que podemos lograr juntos".

Asuntos que "preocupan"

El jefe del Estado ha querido con su mensaje de Navidad poner el énfasis en otros asuntos que le "preocupan" como la creciente inestabilidad internacional, las dificultades en el acceso a la vivienda o la gestión de la inmigración.

En este sentido y en relación al "fenómeno complejo" y de "gran sensibilidad social" que es la inmigración, ha instado al "esfuerzo de integración", al "respeto" de las leyes y normas básicas "de convivencia y civismo", al "reconocimiento de la dignidad que todo ser humano merece" como "pilares" que deben guiar a la hora de tratar la inmigración.

 "Sin olvidar nunca la firmeza que requiere la lucha contra las redes y las mafias que trafican con personas", ha añadido.

Felipe VI ha dedicado otro capítulo a la dificultad para acceder a una vivienda para llamar a todos los actores implicados a que "reflexionen, se escuchen los unos a los otros, examinen las distintas opciones y que ese diálogo conduzca a soluciones que faciliten el acceso a la vivienda en condiciones asumibles, en especial para los más jóvenes y los más desprotegidos".

 "Esta es la base para la seguridad, el bienestar de tantos proyectos de vida. Y realmente podemos hacerlo", ha añadido. Mención también del rey a las cifras de paro juvenil en España.

Se ha referido igualmente al "escenario exterior cada vez más complejo y cambiante" para mostrar su preocupación por que "con demasiada frecuencia" se "cuestione el derecho internacional", se "recurra a la violencia", se "niegue la universalidad de los derechos humanos" o se "pongan en duda el multilateralismo para afrontar los desafíos globales de nuestro tiempo, como son las crisis climáticas y medioambientales, las pandemias, la transición energética o el comercio y la escasez de los recursos naturales". 

"Vemos también, incluso, cómo se llega a discutir la misma validez de la democracia como sistema de gobierno", ha denunciado. Y en este punto ha instado a defender las bases de la democracia liberal y la idea de Europa como "parte esencial de nuestra identidad compartida".

Ya en la parte final de su discurso ha puesto en valor, como es habitual es sus intervenciones navideñas, que "España es un gran país", una nación "con una historia portentosa" pese a sus "capítulos oscuros" que ha "derrotado incluso el acoso terrorista que tantas víctimas causó". 

Ha afirmado que es "prometedor" observar el comportamiento de la economía en términos de crecimiento, empleo o exportaciones "pese a lo mucho que nos queda por hacer, por ejemplo, en materia de pobreza y exclusión social".

El discurso de Felipe VI ha terminado con la felicitación navideña del monarca en las cuatro lenguas cooficiales de España y la proyección, sobre el himno nacional, de una imagen de la Familia Real en este año, con motivo del 20 aniversario de bodas de los reyes.

Versión audiovisual: https://www.youtube.com/live/I4w9tz2uioI?si=svvqNoCtIBSsFuXj

[Discurso del rey Felipe VI en .pdf]

lunes, 23 de diciembre de 2024

El PSPV reclama al rey a 'repensarse' sus visitas y Compromís de utilizar la dana para reforzar la monarquia


VALENCIA.- Los Reyes y sus hijas hicieron ayer domingo una visita familiar privada y por sorpresa a Catarroja, una de las localidades más afectadas por la dana el pasado 29 de octubre. Felipe VI y Letizia, acompañados de la princesa de Asturias, Doña Leonor, y la infanta Sofía, se desplazaron por sorpresa hasta ese municipio en una visita que no estaba prevista en la agenda de la Casa Real. 

Posteriormente, se habrían trasladado a la Albufera, que también sufrió los efectos de la dana puesto que es en esta lengua de agua donde desemboca uno de los barrancos desbordados. Además de comprobar el estado del paraje, la familia real almorzó en uno de los restaurante de El Palmar.

El síndic de Compromís en Les Corts Valencianes, Joan Baldoví, ha acusado este lunes al rey de estar pensando en "reforzar el papel de la monarquía" haciendo visitas a la zona de la dana que "no aportan absolutamente nada a las personas que lo han perdido absolutamente todo".

Los grupos parlamentarios de Les Corts Valencianes (PP, PSPV-PSOE, Compromís y Vox) se han pronunciado sobre la visita de la familia real este domingo a varios municipios afectados por las inundaciones y sobre las críticas de la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent (PSPV-PSOE), a los reyes por acudir con sus hijas sin avisar y visitar una parte de la localidad "más operativa" para querer aparentar "una cierta normalidad, que no es real".

"Yo he sido alcalde (de Sueca) y creo que, por cortesía institucional, no puede venir la máxima autoridad del Estado a tu pueblo y que no avisen a la máxima autoridad de esa ciudad", ha aseverado Baldoví, quien ha indicado que comparte la crítica de la alcaldesa, a la que se tenía que haber avisado por "el mínimo respeto institucional".

Para el síndic socialista, José Muñoz, "es una buena noticia que los reyes se preocupen de la situación de su pueblo" y vayan a visitar las zonas afectadas, pero ha considerado que eso tiene que ser compatible "con avisar a los representantes legítimos, a los alcaldes y alcaldesas, que están ahí todos los días peleando y que tienen derecho también a conocer" esa visita.

Muñoz, quien ha afirmado que no es "tan contundente" como las críticas de Baldoví, ha indicado que este tipo de visitas "se deberían repensar y hacerlas de otra manera", de manera que se visiten también las zonas especialmente afectadas, donde aún se están haciendo trabajos de limpieza, y se comuniquen a los alcaldes, que están "peleando todos los días para intentar sacar a su pueblo de la situación en la que se encuentra".

En defensa de Silvent, ha insistido en que los Reyes deberían avisar a los «representantes legítimos», como alcaldes y alcaldesas, que, según él, «están ahí todos los días peleando y tienen derecho a conocer».

José Muñoz, ha señalado que “respetan la visita” pero que apoyan a su alcaldesa. 

martes, 31 de octubre de 2023

La princesa Leonor, heredera del trono de España, jura fidelidad a la Constitución al cumplir 18 años

 


 MADRID.- La heredera del trono de España, la princesa Leonor de Borbón Ortíz, juró fidelidad a la Constitución este martes, cuando cumplió 18 años, en una ceremonia con pompa en el Parlamento español a partir de la cual podrá legalmente suceder como jefa de Estado a Felipe VI.

Leonor de Borbón, acompañada de su padre el rey, su madre la reina Letizia Ortíz Rocasolano y su hermana la infanta Sofía, prestó juramento en una sesión especial de las Cortes Generales, un trámite que cumplió su abuelo Juan Carlos I en 1969, durante la dictadura franquista, y Felipe VI en 1986, ya en democracia.

"Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas y fidelidad al rey", expresó Leonor con una mano sobre el mismo ejemplar de la Constitución sobre el que juró su padre.

Vestida de traje blanco, la princesa fue ovacionada durante varios minutos después de su juramento en el Hemiciclo del Parlamento.

La ceremonia fue seguida en pantallas gigantes colocadas en la céntrica Puerta del Sol madrileña y en otros lugares de la capital española.

En los alrededores del Parlamento, una multitud le brindó apoyo ondeando banderas de España.

En España, con una monarquía parlamentaria, la Constitución establece que el varón tiene preferencia para heredar la Corona, pero Leonor no tiene hermanos varones.

El rey emérito Juan Carlos I, que perseguido por los escándalos en el último tramo de su reinado abdicó en 2014 y se instaló en Abu Dabi en 2020, no estuvo presente en la ceremonia.

Sí participará, según la prensa, en la celebración familiar en el palacio de El Pardo, en las afueras de Madrid.

Tampoco asistieron los representantes de los partidos que concentran el sentimiento republicano, los independentistas catalanes, vascos y gallegos, y una parte de la izquierda radical.

sábado, 2 de mayo de 2020

El presidente Sánchez respalda al Rey tras las nuevas informaciones sobre Juan Carlos I

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respaldado este sábado las líneas de actuación de Felipe VI al frente de la jefatura del Estado, tras preguntas sobre informaciones que apuntan que en 2010 el padre del monarca, Juan Carlos I, llevó a Suiza 1,9 millones de dólares donados por el sultán de Bahréin.

Según una información publicada este sábado por el diario El País, el abogado Arturo Fasana, gestor de una cuenta bancaria suiza del Rey emérito, declaró al fiscal jefe del cantón de Ginebra que don Juan Carlos le entregó en 2010 esa cantidad supuestamente donada por el sultán de Bahréin.
Preguntado por el impacto internacional en la imagen de España de estas informaciones en rueda de prensa en el palacio de la Moncloa, Sánchez ha reconocido que el impacto internacional y nacional es "grande" y el Gobierno "no es ajeno a ello".
Ha agregado que, sobre este asunto, se ciñe a las líneas de "ejemplaridad" y "transparencia" de la Casa Real marcadas "claramente" por Felipe VI en su mandato.
Según la información publicada, la declaración de Fasana -a quien se investiga como presunto testaferro- ante el fiscal sobre don Juan Carlos se habría producido en el marco de las investigaciones de la justicia helvética a la fundación radicada en Panamá Lucum, de la que el rey emérito era primer beneficiario.
El juez del caso Villarejo, Manuel García Castellón, solicitó el pasado mes de marzo datos sobre esa fundación vinculada al rey emérito, desde la que hizo una donación de 65 millones de euros a una cuenta de la que fuera su amiga Corinna Larsen.
Los fondos de esa fundación, que según un medio suizo ascenderían a 100 millones de euros, se cree que procederían de comisiones por el contrato de construcción del AVE a La Meca (Arabía Saudí).
Por ello la Fiscalía Anticorrupción, que tiene abiertas desde el pasado año diligencias de investigación en relación a esas posibles comisiones por la adjudicación de las obras, reclamó a Suiza datos sobre esa fundación panameña.
Según fuentes jurídicas, esa información podría acabar constituyendo una nueva pieza de la veintena que componen ya el caso Villarejo.
El pasado mes de marzo el Rey Felipe VI comunicó su renuncia a la herencia que le pudiera corresponder de su padre y le retiró la asignación que tenía fijada en los presupuestos de la Casa del Rey tras publicarse informaciones que apuntaban que el actual monarca era beneficiario de una sociedad vinculada a la donación de 65 millones de euros de Arabia Saudí.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Discurso del rey de España plagado de lugares comunes y tópicos frente a la pandemia


MADRID.- "Estamos haciendo frente a una crisis nueva y distinta, sin precedentes, muy seria y grave, que pone en riesgo nuestra salud en cada rincón de España. Pero también, y de forma muy traumática, altera y condiciona nuestras costumbres y el desarrollo normal de nuestras vidas, el empleo y nuestras empresas; en definitiva, nuestro bienestar", ha dicho hoy el rey de España, Felipe VI, en un discurso radiotelevisado al país, ante la virulencia de la pandemia del Covid-19, plagado de lugares comunes y tópicos en un momento especialmente delicado para la Monarquia al comenzar a ser seriamente cuestionada desde los sectores ilustrados más jóvenes.

"Pero también es una crisis que estamos combatiendo y que vamos a vencer y a superar.
Ante esta situación, lo primero que quiero hacer es enviar todo mi cariño y afecto, junto a la Reina y nuestras hijas, a tantas familias en toda España que desgraciadamente han sufrido la pérdida de alguno de sus seres queridos. También lo hacemos a todos los que estáis especialmente afectados, tanto en lo personal como en vuestro entorno, por este virus y sus consecuencias. A todos vosotros, mucha fuerza y mucho ánimo.
En segundo lugar, hoy es más de justicia que nunca dar las gracias a todas las personas, entidades y servicios públicos, sin excepción, que están ayudando y se están sacrificando por los demás. Y quiero personificar esa gratitud en uno de ellos:
Sabíamos que tenemos un gran sistema sanitario y unos profesionales extraordinarios; a ellos quiero dirigirme ahora: tenéis nuestra mayor admiración y respeto, nuestro total apoyo. Sois la vanguardia de España en la lucha contra esta enfermedad, sois nuestra primera línea de defensa.
Los que todos los días y a todas las horas del día, estáis cuidando a los afectados, curando a los enfermos, dando consuelo y esperanza a los que lo necesitan.
Vuestra profesionalidad, entrega a los demás, vuestro coraje y sacrificio personal son un ejemplo inolvidable. Nunca os podremos agradecer bastante lo que estáis haciendo por vuestro país. No os puede sorprender que desde las casas de toda España se oiga un aplauso emocionante y sentido. Un aplauso sincero y justo, que estoy seguro que os reconforta y os anima.
Hay momentos en la Historia de los pueblos en los que la realidad nos pone a prueba de una manera difícil, dolorosa y a veces extrema; momentos en los que se ponen a prueba los valores de una sociedad y la capacidad misma de un Estado. Estoy seguro de que todos vamos a dar ejemplo, una vez más, de responsabilidad, de sentido del deber, de civismo y humanidad, de entrega y esfuerzo y, sobre todo, de solidaridad –especialmente con los más vulnerables–, para que nadie pueda sentirse solo o desamparado.
Ahora debemos dejar de lado nuestras diferencias. Debemos unirnos en torno a un mismo objetivo: superar esta grave situación. Y tenemos que hacerlo juntos; entre todos; con serenidad y confianza, pero también con decisión y energía.
Ahora tenemos que resistir, que aguantar y tenemos que adaptar nuestros modos de vida y nuestros comportamientos a las indicaciones de nuestras autoridades y a las recomendaciones de nuestros expertos para ganarle al virus. Todos debemos contribuir a ese esfuerzo colectivo con nuestras actitudes y nuestras acciones, por pequeñas que sean.
Sé que es fácil decirlo, y también sé que no es nada fácil hacerlo en estas circunstancias: organizarse cada uno en su trabajo, en su casa, con su familia, o con sus hijos. Pero es lo que debemos hacer por el bien de todos. Porque todos y cada uno somos parte de la solución de esta crisis.
Esta es una crisis temporal. Un paréntesis en nuestras vidas. Volveremos a la normalidad. Sin duda. Y lo haremos más temprano que tarde: si no bajamos la guardia, si todos unimos nuestras fuerzas y colaboramos desde nuestras respectivas responsabilidades.
Recuperaremos la normalidad de nuestra convivencia, la vida en nuestras calles, en nuestros pueblos y ciudades; la economía, los puestos de trabajo, nuestras empresas, nuestros comercios, nuestros talleres... España recuperará su pulso, su vitalidad, su fuerza.
A lo largo de los años hemos pasado por situaciones muy difíciles, muy graves; pero, como las anteriores, esta también la superaremos. Porque España es un gran país; un gran pueblo que no se rinde ante las dificultades.
Este virus no nos vencerá. Al contrario. Nos va a hacer más fuertes como sociedad; una sociedad más comprometida, más solidaria, más unida. Una sociedad en pie frente a cualquier adversidad.
Gracias a todos, ánimo y adelante".

lunes, 16 de marzo de 2020

El Rey Juan Carlos mantiene su estatus jurídico y seguirá siendo miembro de la Familia Real

MADRID.- La decisión de Felipe VI de retirar a su padre la asignación presupuestaria que venía recibiendo hasta ahora no afecta a la condición de don Juan Carlos como miembro de la Familia Real ni a que pueda seguir manteniendo el estatus jurídico que tiene desde su abdicación.

El Rey informó este domingo de su decisión de renunciar a la herencia de don Juan Carlos mediante un comunicado de Zarzuela tras diversas informaciones en las que se asegura que Felipe VI es beneficiario de una sociedad “offshore” creada por su padre y vinculada a una donación de 65 millones de euros de Arabia Saudí.
En el comunicado se daba cuenta de que el Rey retiraba a su padre la cantidad que percibía anualmente procedente de los Presupuestos Generales del Estado.
Una cifra que en la actualidad era cercana a los 200.000 euros, ya que el último dato publicado en la web de la Casa Real corresponde a 2018 y ascendía a 194.232.
Tras renunciar a la Corona en 2014, don Juan Carlos mantuvo su condición de miembro de la Familia Real, su consideración como Rey y el estatus jurídico de aforado, al igual que los miembros del Gobierno y los parlamentarios.
Conservó todo ello, junto a la asignación presupuestaria, después de hacer efectiva el 2 de junio pasado su decisión de retirarse de la actividad oficial.
Sólo se decidió eliminar en ese momento su Secretaría, a cuyo frente estaba el diplomático Alfonso Sanz Portolés.
No obstante, Zarzuela ya avanzó entonces que la retirada de la actividad oficial podría afectar también en el futuro a la remuneración que percibía.
Eso es lo que ha ocurrido ahora, al anunciar el Rey que dejará de percibirla pero sin que eso lleve aparejado que afecte a otras prerrogativas.
El decreto que aprobó el Gobierno en junio de 2014 tras la abdicación establecía que don Juan Carlos y doña Sofía mantuvieran el tratamiento de Rey y de Reina, y así seguirá siendo.
Continuará formando parte de la Familia Real, que con la proclamación de Felipe VI quedó reducida a seis personas (los Reyes, sus hijas, don Juan Carlos y doña Sofía) y mantendrá el mismo estatus jurídico.
Eso implica que, al seguir siendo aforado, sólo podría ser juzgado por el Tribunal Supremo por delitos cometidos tras el 19 de junio de 2014, la fecha de su abdicación.
Desde entonces perdió su inviolabilidad, pero la mantiene para hechos que ocurrieran antes de se momento.
Teniendo en cuenta esa inviolabilidad, la Mesa del Congreso, con los votos de PSOE y PP, rechazó el pasado día 10 la petición de Unidas Podemos y ERC de crear una comisión de investigación para esclarecer las presuntas irregularidades fiscales cometidas por don Juan Carlos.
Por ello también el Tribunal Supremo archivó el año pasado la querella de IU y el PCE por los audios de Corinna zu Sayn-Wittgenstein y el excomisario José Villarejo en los que se implicaba al Rey.
Sin embargo, la Fiscalía Anticorrupción ha pedido recientemente a Suiza investigar una supuesta donación de 65 millones de euros desde una fundación panameña vinculada al padre del Rey a una cuenta de Corinna Larsen.
Una petición en el marco de la investigación abierta en relación con el pago de posibles comisiones en la adjudicación del AVE a La Meca y que recayó en 2011 a un consorcio de empresas españolas.
Ante todo ello, en el comunicado de Zarzuela se informa de que don Juan Carlos ha designado para su representación al abogado Javier Sánchez-Junco.

El Gobierno elogia a Felipe VI pero defiende que se averigüe el origen del dinero de su padre


MADRID.- El Gobierno ha aplaudido ese lunes la "contundencia" del Rey al anunciar que renuncia a la herencia de su padre y le retira la asignación presupuestaria, pero ha respaldado, al igual que diversos partidos, que se sepa el origen del dinero que pueda tener don Juan Carlos en Suiza. 

Zarzuela hizo público el domingo un comunicado con esas decisiones de Felipe VI tras las informaciones sobre una fundación en Suiza vinculada a una donación de 65 millones de euros de Arabia Saudí.
Los partidos nacionalistas e independentistas, así como otras formaciones como Unidas Podemos, han avanzado su intención de promover de nuevo una investigación, e incluso desde el Gobierno ha habido voces a favor de aclarar las dudas.
Ha sido en concreto el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien ha elogiado a don Felipe por considerar que su decisión es “una declaración de confianza en las instituciones”, pero al mismo tiempo ha defendido que los españoles conozcan lo ocurrido. “Este país necesita evidentemente saber. Es un país transparente y que necesita seguir confiando en sus instituciones”, ha añadido antes de instar a dejar que sigan actuando las autoridades judiciales españolas y suizas que investigan este asunto.
Otro ministro, el de Transportes, José Luis Ábalos, ha calificado de “respetable y contundente” la decisión del Rey y ha resaltado que ahora la inquietud del Ejecutivo es ganar la batalla del coronavirus.
Esa es la prioridad para la mayoría de partidos, y algunos ya han avanzado que, cuando se logre recobrar la normalidad, habrá que investigar este asunto. Así, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, lo ha calificado de “muy grave” y ha defendido “aclarar todo lo sucedido” una vez que se supere la crisis del COVID-19.
Esteban ha abogado por, “como mínimo, modificar las leyes que impiden dar transparencia a las actividades” de la Casa Real porque “no es de recibo, ni jurídicamente sostenible en una democracia, que se invoque la Constitución para impedir una comisión de investigación parlamentaria”, como la rechazada por PSOE y PP la semana pasada.
Ambos partidos, amparándose en la inviolabilidad de don Juan Carlos por los actos cometidos cuando era jefe del Estado, rechazaron en la Mesa del Congreso una petición de Unidas Podemos y ERC de crear una comisión de investigación para esclarecer la comisión de presuntas irregularidades fiscales.
Este lunes, el portavoz de ERC en la Cámara Baja, Gabriel Rufián, ha informado de un frente común con otras fuerzas políticas para hallar “vías de investigación efectiva” y ha manifestado haber hablado ya con JxCat, la CUP, EH Bildu, BNG, Más País, PNV y Unidas Podemos. A su juicio, el comunicado de Zarzuela es “una confesión en toda regla y una enmienda a la Corona”.
La renuncia de Felipe VI a la herencia de su padre es para el senador de Compromís Carles Mulet un reconocimiento de que don Juan Carlos es “un corrupto” y que “ha actuado de manera ilegal” dentro de una familia “envuelta en casos graves de corrupción”.
También ha pedido explicaciones el senador de Més per Mallorca Vicenç Vidal, quien ha sostenido que “el nivel de corrupción al que ha llegado la monarquía española la convierten en una institución inviable en una democracia que se considera avanzada”.
A las críticas se ha sumado el diputado del PSOE Odon Elorza, para quien el asunto del Rey Juan Carlos es “un escándalo monumental” y ha reclamado que los miembros de la familia real hagan una declaración pública de todos sus bienes como cualquier cargo político.
Frente a esas posiciones críticas, el Rey obtuvo poco después de su comunicado el respaldo de PP, Vox y Ciudadanos, y este lunes algunos parlamentarios de esos partidos, como el popular Rafael Hernando, ha reiterado ese apoyo asegurando que es una decisión dura pero ejemplar y que España tiene la suerte de contar con un Rey a la altura de una democracia moderna.
A las reacciones políticas se ha sumado una iniciativa en las redes sociales en la que se pide a la Casa Real que “obligue” a Juan Carlos I a donar a la sanidad pública “los millones de euros recibidos de Arabia Saudí” con el fin de frenar el coronavirus cuanto antes.
En medio de todas estas opiniones y peticiones, el abogado de la amiga del Rey Corinna Larsen ha asegurado en un comunicado que desde 2018 han intentado contactar con la Embajada de España en Londres y la Casa Real para denunciar la “campaña de abuso que se ha estado librando” contra ella durante ocho años y que se ha hecho caso omiso de los “graves asuntos” que ha comunicado “en detalle”.
El anuncio realizado por Zarzuela sobre la retirada de la asignación presupuestaria a don Juan Carlos, que seguirá manteniendo su estatus jurídico, incluía que Felipe VI renunciaba a toda herencia de su padre.
Se trata de una declaración de intenciones a la que se compromete públicamente, ya que, de acuerdo con el Código Civil, no es posible rehusar una herencia hasta el momento en que la persona que hace el legado haya fallecido.

domingo, 15 de marzo de 2020

Las claves de la renuncia de Felipe VI a la herencia de don Juan Carlos I


MADRID.- La decisión de Felipe VI de renunciar a la herencia de su padre, Juan Carlos I, se toma diez días después de que la Fiscalía Anticorrupción pidiera a Suiza investigar una supuesta donación de 65 millones de euros desde una fundación panameña vinculada al Rey emérito a una cuenta de su amiga Corinna Larsen.

Éstas son las claves del caso que ha llevado a don Felipe a retirar, además, la asignación que don Juan Carlos tenía fijada hasta ahora en los presupuestos de la Casa del Rey, que rondaba los 200.000 euros.

¿Qué persigue la Fiscalía Anticorrupción?

La decisión de enviar una comisión rogatoria a Suiza, conocida el pasado día 5, se produce en el marco de la investigación que tiene abierta Anticorrupción en relación con el pago de posibles comisiones en la adjudicación del AVE a La Meca (Arabia Saudí), que recayó en 2011 a un consorcio de empresas españolas.

¿Qué pasos ha dado Suiza?

El pasado mes de octubre, la Fiscalía suiza pidió a la Audiencia Nacional los audios de la reunión mantenida entre Corinna Larsen y el excomisario José Villarejo en Londres en 2015 para incorporarlos a la investigación de los presuntos testaferros de Juan Carlos I en cuentas bancarias en el país helvético.

¿De dónde surgen esos audios?

La cinta grabada por Villarejo, en la que se hablaba de las cuentas en Suiza y de las presuntas comisiones concedidas a Juan Carlos I, fueron intervenidas en la operación Tándem en noviembre de 2017, que llevó a la cárcel al excomisario por espionaje y extorsión.

¿Dónde se ingresaron las comisiones?

La Fiscalía suiza considera que 100 millones de dólares procedentes del rey saudí Abdul Aziz Al Saud llegaron a una cuenta en Panamá de la Fundación Lucum de la mano de sus gestores en Suiza, Dante Canónica y Arturo Fasana, presuntos testaferros del rey Juan Carlos.

¿Qué fue de esos fondos?

Según las informaciones publicadas por algunos medios, de los 100 millones de dólares, don Juan Carlos habría transferido el equivalente a unos 65 millones de euros a Corinna Larsen en septiembre de 2012, tras el escándalo de la cacería en Botsuana. El abogado de la aristócrata alemana sostiene que se trató de un regalo "no solicitado", como una forma de "donación para ella y su hijo, con los cuales él se había encariñado".

¿Qué es la Fundación Lucum?

Se creó en mayo de 2008 en Panamá y pocos meses después, a través de su cuenta en Suiza, recibió los 100 millones procedentes de Arabia Saudí. El beneficiario de la fundación sería Juan Carlos I, y, según el diario británico "The Telegraph", Felipe VI sería el siguiente, por lo que obtendría el dinero cuando falleciese su padre.

¿Qué argumenta la Casa del Rey?

El Palacio de la Zarzuela desvela que hace un año, por medio de una carta del bufete británico de abogados Kobre & Kim tuvo conocimiento de la supuesta designación de Felipe VI como beneficiario de la fundación, aunque no recibió ninguna prueba documental.

¿También implica a la princesa Leonor?

Las hijas de los reyes, la princesa Leonor y la infanta Sofía, serían potenciales beneficiarios de los fondos de la sociedad, pero Zarzuela asegura que si esto fuera cierto, dejaría sin efecto tal designación o cualquier beneficio que pudiera corresponderles.

¿El rey Juan Carlos facilitó esa información a su hijo?

Según el comunicado de la Casa del Rey, el anterior jefe del Estado no trasladó información alguna a su hijo sobre Lucum. Tampoco lo hizo sobre la Fundación Zagatka, propiedad de Álvaro de Orleans-Borbón, primo Juan Carlos I.

¿Se va a abrir alguna investigación parlamentaria?

La Mesa del Congreso, con los votos de PSOE y PP, rechazó el pasado día 10 la petición de Unidas Podemos y ERC de crear una comisión de investigación para esclarecer las presuntas irregularidades fiscales cometidas por el rey emérito, al alegar que éste mantiene la inviolabilidad con "efectos jurídicos permanentes".

¿En qué situación queda don Juan Carlos?

Felipe VI ha acordado retirar la asignación que su padre tenía fijada en los presupuestos de la institución, que en 2018 fueron de 194.232 euros. No obstante y tras su retirada de la vida pública en junio del pasado año, don Juan Carlos mantiene su condición de miembro de la Familia Real y el tratamiento de rey.

El PSOE expresa su "máximo respeto" a la decisión del Rey Felipe VI

MADRID.- El PSOE expresa su "máximo respeto" a la decisión del Rey Felipe VI de renunciar a la herencia de su padre, al que retirará además la asignación económica que recibe de los Presupuestos Generales del Estado y que asciende a 194.232 euros brutos anuales. Respeto y respaldo es lo que han expresado otras formaciones como el PP, Cs y Vox. 

A pesar de su respaldo, el PSOE mantiene su oposición a que se promueva en el Congreso de los Diputados una comisión de investigación sobre las finanzas del rey emérito Juan Carlos, precisan las mismas fuentes. Esta posición se basa en el criterio de los letrados de la Cámara, que siempre se niegan a calificar iniciativas de control a la Corona en base a que la figura del Rey es “inviolable” conforme a lo que establece la Carta Magna.
Tras conocer el anuncio de Felipe VI, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha anunciado que esta misma noche se pondrá en contacto con los grupos de la Cámara para intentar de nuevo poner en marcha una comisión de investigación sobre los negocios de Juan Carlos I.
Las finanzas del Rey Juan Carlos llevan años bajo sospecha, si bien en las últimas semanas las informaciones publicadas en prensa española, suiza y británica sobre las investigaciones que se siguen sobre el presunto cobro de comisiones ilegales han terminado por provocar que la Casa Real reaccione este domingo anunciando que Felipe VI renuncia a la herencia que podría percibir de su padre y suspendiendo su asignación anual.

Unidas Podemos y ERC ven una ‘confesión’ en la decisión del Rey sobre su padre

MADRID.- El presidente del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha agradecido este domingo a Felipe VI que haya dado "la razón" a quienes, como él, sostienen que la fortuna de Juan Carlos I "no es legítima". 

También el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, considera que el comunicado emitido este domingo por Felipe VI supone "una confesión en toda regla" sobre las actuaciones de su padre y ha anunciado que se va a poner en contacto con el esto de grupos parlamentarios para que la Cámara abra una investigación.
“Gracias Felipe por dar la razón a quienes sostenemos que la fortuna de tu padre no es legítima”, ha escrito Asens en su cuenta de Twitter.
Así ha reaccionado el diputado de En Comú Podem tras conocer la decisión del jefe del Estado de renunciar a la herencia personal que le pueda dejar su padre y de retirar al Rey Emérito la asignación de la disfrutaba hasta ahora. 
Además, Asens ha vuelto a insistir en la necesidad de que se investigue el origen de la fortuna de Juan Carlos I. “Hoy las luces y los taquígrafos sobre la monarquía, sin embargo, son más urgentes que nunca. Queremos saber”, ha enfatizado.
“Nos pondremos en contacto esta misma noche con el resto de grupos parlamentarios para activar todos los mecanismos de investigación a nuestro alcance con el mayor consenso y fuerza posible. Ya basta de impunidad”, ha escrito Rufián en su propia cuenta de Twitter.
Hace dos semanas tras conocerse las últimas noticias sobre las supuestas cuentas y donaciones atribuidas al Rey emérito, tanto ERC como el Grupo Plural, por un lado, como Unidas Podemos, por otro, registraron sendas peticiones en el Congreso pidiendo la creación de una comisión para que investigase las presuntas irregularidades cometidas por Juan Carlos I.
En concreto, la iniciativa de los independentistas catalanes y del Grupo Plural, que integran Junts, Compromís, Más País y Bloque Nacionalista Galego (BNG) pretendía que la Cámara Baja investigase las presuntas cuentas irregulares del Rey emérito en Suiza y otros paraísos fiscales, así como determinar las correspondientes responsabilidades “civiles, éticas y políticas” del ex Jefe del Estado.
Por su parte, el texto de Unidas Podemos hablaba de la “presunta comisión de, entre otros, posibles delitos de blanqueo de capitales” e indicaba que “no resulta descartable que los mismos se estén ejecutando actualmente o se hubieran ejecutado con posterioridad” la abdicación de don Juan Carlos, esto es, en 2014, momento en el que, según subrayaban, “dejó de ser inviolable”.
No obstante, como en iniciativas similares presentadas en ocasiones anteriores –también por parte de los de Pablo Iglesias–, la Mesa del Congreso, sobre el criterio expresado por los letrados, rechazó el pasado día 10 tramitar ambas peticiones. Una votación en que la se evidenció una nueva división entre los socios de Gobierno pues mientras Unidas Podemos apoyó tramitación, el PSOE apoyó su inadmisión junto al PP y Vox.
En su informe, los letrados justificaron su rechazo reiterando los antecedentes y la interpretación que el Tribunal Constitucional viene haciendo sobre la posición de la Jefatura del Estado, que, según alegan, el Rey es “inviolable” conforme a lo que establece la Carta Magna. Los servicios jurídicos de la Cámara siempre se han opuesto a calificar iniciativas de control a la Corona.

Unidas Podemos pide investigar al monarca emérito y "depurar todas las responsabilidades"

MADRID.- El Partido Popular, Vox y Ciudadanos han expresado su respaldo a las decisiones adoptadas por Felipe VI en relación con la herencia de su padre y con la asignación presupuestaria de don Juan Carlos, mientras que Podemos ha instado a investigar y "depurar todas las responsabilidades".

Zarzuela ha hecho público este domingo un comunicado en el que, tras las informaciones relativas a que el rey es supuesto beneficiario de dos fundaciones creadas en Suiza por su padre, ha dado cuenta de su renuncia a cualquier herencia suya, así como de la retirada de la asignación que hasta ahora percibía don Juan Carlos.

Tanto PP como Podemos, Vox y Ciudadanos han expresado su posición al respecto en diversos mensajes en las cuentas de Twitter de esos partidos o de algunos de sus dirigentes.

- El presidente del PP, Pablo Casado, ha respaldado la decisión del monarca y ha elogiado su "ejemplar" servicio público al frente de la Jefatura del Estado.

Además, ha aprovechado para trasladarle la lealtad del Partido Popular a la Corona como máxima institución de España.

- Podemos afirma que nada les va a distraer del combate contra el coronavirus, pero considera las informaciones publicadas y el comunicado de Zarzuela "de una extraordinaria gravedad".

Añaden que, en su momento, este asunto requerirá depurar todas las responsabilidades y la correspondiente investigación en sede parlamentaria.  

"Nuestro pueblo lucha ahora contra el COVID-19. Cuando toque -subraya-, deberá conocer toda la verdad y ejercer los derechos soberanos que le corresponden".

- Vox "respeta y aplaude" el "contundente" comunicado de Zarzuela y subraya que "ojalá todas las instituciones del Estado tuvieran una conducta tan ejemplar como demuestra Su Majestad Felipe VI".

- Ciudadanos ha apoyado a Felipe VI ante un gesto que considera que le honra tanto a él como a la institución que representa.

"Tiene nuestro respeto y respaldo. Las instituciones y los representantes públicos deben ser ejemplares en todo momento ante la ciudadanía", ha añadido el partido. 

Felipe VI renuncia a la herencia de don Juan Carlos y le retira la asignación

MADRID.- El Rey Felipe VI ha renunciado a la herencia que personalmente le pudiera corresponder de su padre, don Juan Carlos, así como a cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen pueda no estar en consonancia con la legalidad o con criterios de rectitud.

La Casa Real ha hecho público un comunicado en el que informa además de que don Juan Carlos deja de percibir la asignación que tiene fijada en los presupuestos de la Casa de Su Majestad el Rey.
El comunicado se ha hecho público tras diversas informaciones publicadas este fin de semana en las que se asegura que Felipe VI es beneficiario de una sociedad "offshore" creada por el rey Juan Carlos I vinculada a una donación de 65 millones de euros de Arabia Saudí.

COMUNICADO DE LA CASA DE S.M. EL REY

Ante las informaciones referidas a S.M. el Rey Don Juan Carlos, aparecidas hasta la fecha en distintos medios de comunicación, la Casa de S.M. el Rey quiere hacer constar:

1. Que en su discurso de proclamación ante las Cortes Generales el 19 de junio de 2014 S.M. el Rey dijo lo siguiente: 

“La Corona debe (…) velar por la dignidad de la Institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente, como corresponde a su función institucional y a su responsabilidad social. Porque, sólo de esa manera, se hará acreedora de la autoridad moral necesaria para el ejercicio de sus funciones. Hoy, más que nunca, los ciudadanos demandan con toda razón que los principios morales y éticos inspiren –y la ejemplaridad presida– nuestra vida pública. Y el Rey, a la cabeza del Estado, tiene que ser no sólo un referente sino también un servidor de esa justa y legítima exigencia de los ciudadanos.”

2. Que en coherencia con las palabras pronunciadas en su discurso de proclamación y con la finalidad de preservar la ejemplaridad de la Corona, S.M. el Rey quiere que sea conocido públicamente que S.M. el Rey Don Juan Carlos tiene conocimiento de su decisión de renunciar a la herencia de Don Juan Carlos que personalmente le pudiera corresponder, así como a cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad puedan no estar en consonancia con la legalidad o con los criterios de rectitud e integridad que rigen su actividad institucional y privada y que deben informar la actividad de la Corona.

3. S.M. el Rey Don Juan Carlos deja de percibir la asignación que tiene fijada en los Presupuestos de la Casa de S.M. el Rey.

4. En relación con las noticias aparecidas en el día de hoy sobre la entidad denominada “Fundación Zagatka”, Su Majestad el Rey desconoce por completo totalmente y a día de hoy su supuesta designación como beneficiario de dicha Fundación. En todo caso, de ser cierta su designación como beneficiario de la citada Fundación, resultaría de aplicación el apartado 2 de este comunicado.

5. En relación con las noticias aparecidas en el día de hoy sobre la entidad denominada “Fundación Lucum”, se hace constar lo siguiente:

5.1 Mediante carta de fecha 5 de marzo de 2019, dirigida a la Casa de S.M. el Rey por el despacho de Abogados Kobre&Kim (U.K.), Su Majestad el Rey tuvo conocimiento -sin ninguna justificación documental-, de su supuesta designación como beneficiario de la “Fundación Lucum”, desde el momento en el que se produjese el fallecimiento de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos. 

5.2 Ante esa información, Su Majestad el Rey adoptó preventivamente las siguientes decisiones:

Primera. Trasladar copia de dicha carta a S.M. el Rey Don Juan Carlos, así como a las autoridades competentes.

Segunda. Que la Casa de S.M. el Rey comunicase al citado despacho de abogados, que ni Su Majestad ni Su Casa tenían conocimiento, participación o responsabilidad alguna en los presuntos hechos que mencionaba, -por lo que carecía de toda justificación lícita su involucración en los mismos-, ni designaría representante legal para iniciar negociación alguna con el citado despacho de Abogados sobre los hechos descritos.

Dicha comunicación se llevó a cabo mediante escrito de fecha 21 de marzo de 2019.

Tercera. Comparecer ante Notario, el 12 de abril de 2019, para manifestar que ha dirigido una carta a su padre, el Rey don Juan Carlos, a fin de que si fuera cierta su designación o la de la Princesa de Asturias como beneficiarios de la citada Fundación Lucum, dejara sin efecto tal designación, manifestando igualmente que no aceptaría participación o beneficio alguno en esa entidad, renunciando asimismo a cualquier derecho, expectativa o interés que, aún sin su consentimiento o conocimiento, pudiera corresponderles ahora o en el futuro en relación con la Fundación Lucum.

Cuarta. Asimismo, y en el mismo acto notarial, y además de lo anterior, manifestó no haber tenido conocimiento ni prestado consentimiento a participar, en nombre propio o en representación de terceros, en particular de su hija, en ningún activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad pudieran no estar en plena y estricta consonancia con la legalidad o con los criterios de transparencia, integridad y ejemplaridad que informan su actividad institucional y privada. Y en la hipótesis de que, aun sin su consentimiento ni conocimiento, hubiera sido unilateralmente designado como heredero, legatario o beneficiario en relación con cualesquiera activos inversiones o estructuras, manifestó no aceptar participación o beneficio alguno en dichos activos y renunciar a cualquier derecho, expectativa o interés que pudiera corresponderles en el futuro.

6. S.M. el Rey Don Juan Carlos ha pedido a la Casa de S.M. el Rey que se hagan públicos los siguientes extremos:

6.1 Que de las dos Fundaciones anteriormente citadas en ningún momento facilitó información a S.M. el Rey.

6.2 Que ha designado para su representación al Abogado D. Don Javier Sánchez-Junco Mans que, en el ejercicio del derecho a la defensa, será a partir de este momento quien proceda a dar cuenta públicamente de las informaciones que le puedan afectar y se consideren procedentes.

6.3 Que, tras su abdicación en junio de 2014, el 27 de mayo de 2019 anunció que en junio de ese año ponía fin a toda actividad institucional u oficial, retirándose completamente de la vida pública.


Palacio de La Zarzuela, 15 de marzo de 2020

martes, 24 de diciembre de 2019

El Rey pide "voluntad de entendimiento" y no caer en los extremos, admitiendo incertidumbre por las diferencias


MADRID.- El Rey Felipe VI ha reconocido que Cataluña es una de las "serias preocupaciones" que tiene España, en un mensaje de Navidad en el que ha llamado a fortalecer los valores que han sustentado la democracia española y especialmente el entendimiento dentro de la Carta Magna: "La voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza".


Para el Rey, esos valores, junto a la libertad y la solidaridad y la voluntad de concordia que permitió "derribar muros de intolerancia, rencor e incomprensión" -en alusión a la Transición-, son una "seña de identidad" de la España de hoy, pero no pueden darse "por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad". 
"Debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren", ha avisado.
El Rey ha defendido que todo lo que España ha logrado en democracia, "una transformación muy profunda" y un "gran potencial como país", "no se ha generado de manera espontánea" sino que ha sido el resultado de que millones de españoles, "gracias a la Constitución", han compartido valores y proyectos.
En un discurso que esta vez se produce en plena negociación de PSOE, Unidas Podemos y ERC para la investidura de Pedro Sánchez, el jefe del Estado ha pasado por encima y se ha limitado a señalar que España está inmersa en "el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato". Conforme a la Constitución, ha dicho, corresponde al Congreso "tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles".
El Rey ha mencionado a Cataluña expresamente una sola vez, entre las "serias preocupaciones" que tiene España, junto a las consecuencias para la cohesión social de la revolución tecnológica y el deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones. Sin embargo, con o sin menciones explícitas, la situación en esa comunidad ha sido una constante en sus seis mensajes navideños desde 2014.
Esta vez, el Rey ha lanzado un mensaje de confianza en la capacidad de la sociedad española y de su Estado Social y Democrático de Derecho de afrontar los desafíos. "Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino", ha señalado.
Ese camino, a juicio de Felipe VI, es la unidad en torno a los valores democráticos: "Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro".
En su mensaje, ha identificado retos como la nueva era tecnológica, el rumbo de la UE, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, la falta de empleo, sobre todo para los jóvenes, y las dificultades económicas de las familias más vulnerables, que siguen siendo la "principal preocupación" porque "la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad".
Es este escenario, lo que, en su opinión, requiere "tener más que nunca una confianza firme" en la propia sociedad y en España, que "siempre ha sabido abrirse camino" cuando ha afrontado el futuro con responsabilidad, determinación y serenidad. Eso sí, también ha avisado de que "el progreso de un país depende, en gran medida, del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su Estado".
De hecho, ha incidido en que el Estado Social y Democrático de Derecho asegura la "convivencia en libertad", "ha convertido a España en un país moderno, con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales", con una gran red de infraestructuras y "garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos".
"Una nación", ha proseguido, "con una posición privilegiada para las relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura", europea e iberoamericana, y que "no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global".
España, ha defendido, tiene "razones sobradas" para mantener la confianza, porque es una sociedad "emprendedora y generosa", líder en muchos campos; comparte valores "con las demás sociedades libres y democráticas" y "ha hecho frente, y ha superado, situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez".
"Podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro Estado", ha remarcado el Rey, recalcando que todo ello es no "una autoestima mal entendida" sino "una realidad contrastada".
Eso sí, ha reconocido que "queda mucho por hacer, por mejorar y renovar", y eso requiere no "caer en los extremos", es decir, "ni en una autocomplacencia que silencie" las carencias o errores, "ni en una autocrítica destructiva que niegue el gran patrimonio cívico, social y político" acumulado.
Lo que hace falta, a su modo de ver, es "tener una conciencia clara y objetiva" de las debilidades y fortalezas de España y una visión "lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo".
"El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil, ni ir por detrás de los acontecimientos", ha dicho, tiene que avanzar por su camino "sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado". Así, se ha mostrado convencido de que España superará los nuevos retos, como ha superado otros en el pasado.
En un mensaje que, como siempre, ha terminado felicitando las fiestas en las lenguas cooficiales, el Rey ha querido tener un recuerdo a las víctimas y damnificados de las inundaciones y las riadas, y también a los que en Nochebuena velan por la seguridad de España lejos de nuestras fronteras o prestan servicios esenciales.
Además, ha dejado claro que el mensaje de Navidad en sí es una muestra de su compromiso de "servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega".
  
Texto íntegro del mensaje

Felipe VI ha pedido este martes a los españoles en su mensaje de Navidad que mantengan la confianza en ellos mismos y en el país ante las incertidumbres y dificultades globales y específicas de España, como la "seria" preocupación por Cataluña, y ha instado a afrontar el futuro unidos y sin "caer en los extremos".

Este es el texto íntegro del mensaje:

"Buenas noches.

Hace cinco años tuve el honor por primera vez como rey de felicitaros la Navidad y de transmitiros un mensaje de afecto y buenos deseos para el nuevo año. Un mensaje también de compromiso con mi vocación de servir a España con lealtad, responsabilidad y total entrega.

Por tanto, os agradezco que me permitáis nuevamente compartir con vosotros unos minutos en esta noche tan especial, y lo primero que quiero hacer, naturalmente, es desearos junto a la reina, la princesa Leonor y la infanta Sofía, la mayor felicidad y paz en estos días en los que nos reunimos con nuestras familias y seres queridos".

Y en estas horas queremos tener un recuerdo muy especial con todo nuestro cariño para las familias y personas más afectadas y que más han sufrido -incluso trágicamente- las consecuencias de las inundaciones y las riadas que se ha producido en España durante los últimos días como lo fueron otras muchas a lo largo del año.

Se dice y es verdad que el mundo no vive tiempos fáciles. Quizás nunca lo sean del todo, pero los actuales son, sin duda, tiempos de mucha incertidumbre, de cambios profundos y acelerados en muchos ámbitos que provocan en la sociedad preocupación e inquietud tanto dentro como fuera de nuestro país.

La nueva era tecnológica y digital, el rumbo de la Unión Europea, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres o la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, entre otras, son cuestiones, en fin, que están muy presentes y condicionan ya de manera inequívoca nuestras vidas.

Y junto a todo ello, la falta de empleo -sobre todo para nuestros jóvenes- y las dificultades económicas de muchas familias, especialmente aquellas que sufren una mayor vulnerabilidad, siguen siendo la principal preocupación en nuestro país.

Es un hecho que en el mundo -y también aquí-, en paralelo al crecimiento y el desarrollo, la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad.

Así mismo, las consecuencias para nuestra propia cohesión social de la revolución tecnológica a la que me he referido antes, el deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones y, desde luego, Cataluña, son otras serias preocupaciones que tenemos en España.

Ahora, después de las elecciones celebradas el pasado 10 de noviembre, nos encontramos inmersos en el procedimiento constitucional previsto para que el Congreso de los Diputados otorgue o deniegue su confianza al candidato propuesto para la Presidencia del Gobierno.

Así pues, corresponde al Congreso, de acuerdo con nuestra Constitución, tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los españoles.

Os decía al principio que no vivimos tiempos fáciles, pero también creo que, por eso precisamente, debemos tener más que nunca una confianza firme en nosotros mismos y en España, que siempre ha sabido abrirse camino cuando hemos afrontado el futuro con responsabilidad, con generosidad y rigor, con determinación, pero también con reflexión y serenidad. Y tenemos razones sobradas para tener esa confianza.

El progreso de un país depende en gran medida del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su estado.

El pasado 19 de junio tuve el gran honor de condecorar con la Orden del Mérito Civil a 41 ciudadanos procedentes de toda España. Mujeres y hombres, mayores y jóvenes de orígenes y condiciones diversos que son un verdadero ejemplo de dignidad y fiel reflejo de lo mejor de nuestra sociedad.

Pude apreciar personalmente su generosidad y espíritu solidario, su capacidad de sacrificio y superación, su disposición para ayudar a los demás y anteponer el bien común a los intereses particulares, su coraje en situaciones adversas; cualidades que son expresión de las virtudes cívicas que inspiran a la inmensa mayoría de nuestros ciudadanos.

Se trata, sin duda -y me interesa especialmente resaltarlo-, de actitudes que han ido forjando paso a paso la personalidad de los españoles y moldeando nuestra sociedad actual a lo largo de estas ya cuatro décadas de democracia.

Una sociedad que ha experimentado una transformación muy profunda como jamás antes en nuestra historia; que vive conforme a valores y actitudes compartidos con las demás sociedades libres y democráticas; que es y se siente profundamente europea iberoamericana; y que no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global.

Una sociedad que ha hecho frente y ha superado situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez.

Una sociedad, en fin, emprendedora y generosa que desarrolla una gran creatividad y un liderazgo indiscutible en muchos campos como la ingeniería, la medicina, la ciencia, la cultura, el deporte o la empresa.

Vivimos en un estado social y democrático de Derecho que asegura nuestra convivencia en libertad y que ha convertido a España en un país moderno con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales como en educación y en sanidad; que está equipado con una gran red de infraestructuras de comunicaciones y transportes de vanguardia, y garantiza como pocos la seguridad de los ciudadanos.Una nación, además, con una posición privilegiada para la relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura.

Quienes nos visitan, invierten aquí o deciden vivir entre nosotros, son testigos de todo ello, lo reconocen y lo destacan.Es mucho, así pues, lo que hemos construido juntos, lo que juntos hemos avanzado. Y podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro estado.Y creo que es importante decirlo, no por una autoestima mal entendida, sino porque es una realidad contrastada que debemos poner en valor.

Ante esa realidad no debemos caer en los extremos ni en una autocomplacencia que silencie nuestras carencias o errores, ni en una autocrítica destructiva que niegue el cambio gran patrimonio cívico, social y político que hemos acumulado.

Sin duda queda mucho por hacer, por mejorar y renovar. Para ello es preciso tener una conciencia clara y objetiva de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades; y, además, tener una visión lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo.

Todo cuanto hemos logrado -como he comentado otras veces- no se ha generado de manera espontánea. Es el resultado, en última instancia, de que millones de españoles, gracias a nuestra Constitución, hemos compartido a lo largo de los años unos mismos valores sobre los que fundamentar nuestra convivencia, nuestros grandes proyectos comunes, nuestros sentimientos e ideas.

Y de entre esos valores quiero destacar en primer lugar el deseo de concordia que, gracias a la responsabilidad, a los afectos, la generosidad, al diálogo y al respeto entre personas de ideologías muy diferentes, derribó muros de intolerancia de rencor y de incomprensión que habían marcado muchos episodios de nuestra historia.

En segundo lugar, la voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza.

Y en tercer y último lugar, la defensa y el impulso de la solidaridad, la igualdad y la libertad como principios vertebradores de nuestra sociedad, haciendo de la tolerancia y el respeto manifestaciones del mejor espíritu cívico de nuestra vida en común.Estos valores llevan muchos años presentes entre nosotros y constituyen una seña de identidad de la España de nuestros días; pero no podemos darlos por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad, y por ello debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren.

El tiempo no se detiene y España no puede quedarse inmóvil ni ir por detrás de los acontecimientos. Tiene que seguir recorriendo su camino sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado y levantando la mirada para no perder el paso ante los grandes cambios sociales, científicos y educativos que señalan el futuro.

Los desafíos que tenemos por delante no son sencillos, pero como en tantas ocasiones de nuestra reciente, estoy convencido de que los superaremos.

Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosiona nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro.

Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino...Con ese ánimo y con ese espíritu, la reina, nuestras hijas y yo, os deseamos a todos -y de manera especial a cuantos estáis lejos, trabajando y velando por nuestro país, o prestáis aquí servicios esenciales en estas horas- muy felices pascuas y todo lo mejor para el Año Nuevo 2020.

Eguberri on. Bon Nadal. Boas festas.

lunes, 24 de diciembre de 2012

El Rey de España hace un llamamiento a su pueblo para recuperar valores perdidos


Buenas noches,

 En esta Nochebuena, como cada año, quiero reflexionar con vosotros sobre lo que nos preocupa y también sobre nuestras esperanzas.

En concreto, me gustaría referirme a tres asuntos: la crisis económica, la fortaleza de España como nación europea e iberoamericana y la necesidad de reivindicar la política como instrumento necesario para unir las fuerzas de todos y acometer la salida de la crisis y los retos que tenemos por delante.

No creo exagerar si digo que vivimos uno de los momentos más difíciles de la reciente historia de España. 

La grave crisis económica que atravesamos desde hace unos años ha alcanzado una intensidad, una amplitud y una persistencia en el tiempo que nadie imaginaba. Los ciudadanos sufren hoy su rigor, que está poniendo en entredicho el bienestar de no pocas familias. Pienso en tantas personas de todas las edades, pero muy especialmente en muchos jóvenes, que se levantan cada día con sensación de inseguridad y desánimo por la difícil situación de sus economías, la falta de trabajo y las inciertas perspectivas de futuro.
No podemos ignorar que existe pesimismo, y que sus efectos se dejan sentir en la calidad del clima social que vivimos. Está además generando un desapego hacia las instituciones y hacia la función política que a todos nos preocupa. 

Frente a este pesimismo, como frente al conformismo, cabe encontrar nuevos modos y formas de hacer algunas cosas que reclaman una puesta al día.

La realidad actual es compleja y no siempre fácil de entender ni de solucionar en el corto plazo. Austeridad y crecimiento deben ser compatibles. Las renuncias de hoy han de garantizar el bienestar de mañana, en un plazo razonable de tiempo, de manera que se asegure la protección de los derechos sociales que son seña de identidad de nuestra sociedad desarrollada. 

Para que nuestra economía vuelva a crecer tenemos que poner orden en nuestras cuentas y, a la vez, generar estímulos para la creación de riqueza. Hay estímulos que son creados por medidas de política económica o fiscal, o por políticas de fomento de la innovación o el emprendimiento, pero el primer estímulo que nos sacará de esta crisis se llama confianza. 

A lo largo de los treinta y siete años de mi reinado hemos pasado por varias coyunturas económicas realmente complicadas que los que tenemos ya algunos años recordamos bien. Quizá no fueron tan difíciles como ésta pero en cualquier caso fueron muy complicadas. Y sin embargo supimos salir de ellas con éxito y hacer que nuestra economía creciera y que nuestro bienestar mejorara. Y lo logramos por muchas razones pero en primer lugar porque teníamos confianza en un proyecto compartido por todos y en nuestras posibilidades de salir adelante.

Hoy como entonces, podremos superar las dificultades actuales con la generosidad, el talento y la creatividad de nuestros hombres y mujeres y con la fortaleza de nuestro sistema productivo si tenemos confianza en nosotros mismos y si somos capaces de generarla también en las instancias y en los mercados internacionales. 

España es parte de la solución a la crisis global y debe ser protagonista en la toma de decisiones en los grandes foros internacionales. Iberoamérica es parte fundamental de nosotros, como también nosotros lo somos de ella. Lo mismo acontece con Europa. Con la Unión Europea tenemos que seguir trabajando para superar las visiones puramente nacionales y reforzar las bases de solidaridad con las que entre todos hemos avanzado en el proceso de integración. Hemos de garantizar que nada de lo conseguido juntos, ni los derechos individuales y sociales, ni el bienestar económico, ni el proceso de construcción política y económica puedan verse amenazados.

Pero no todo es economía. Por muy evidente que sea, no es malo repetirlo: no todo es economía. No ignoro que la política no vive hoy sus mejores horas en la percepción de los ciudadanos. Por esta razón yo quisiera esta noche reivindicar la política porque su papel es fundamental en la salida de la crisis. 

Quiero reivindicar la política grande, esa que para destacar su dignidad y valor solemos llamar la política con mayúsculas. 

La que, desde el gobierno o desde la oposición, fija su atención en el interés general y en el bienestar de los ciudadanos.

La que, lejos de provocar el enfrentamiento y desde el respeto a la diversidad, integra lo común para sumar fuerzas, no para dividirlas.

La que sabe renunciar a una porción de lo suyo para ganar algo mayor y mejor para todos. 

La que busca el entendimiento y el acuerdo para encauzar y resolver los grandes y fundamentales desafíos colectivos.

La que se cimenta en el espíritu de servicio y se acomoda a los principios de la ética personal y social.

La que, en fin, es capaz de sacrificar la satisfacción del corto plazo, a menudo efímero, para ensanchar el horizonte de sus ambiciones. 

Esa fue la política grande que supo inaugurar una nueva y brillante etapa integradora en nuestra historia reciente y es la única que tiene la capacidad de reafirmar la confianza en nuestra gran nación, abrir nuevas puertas a la esperanza y materializar ese anhelo de superación que está reclamando nuestra sociedad. 

Para conseguirlo, es necesario promover valores como el respeto mutuo y la lealtad recíproca. Son valores que hace más de tres décadas contribuyeron a poner en pie un nuevo marco de convivencia, el reconocimiento de nuestra pluralidad y el amparo de las diferentes lenguas, culturas e instituciones de España. Es hora de que todos miremos hacia adelante y hagamos lo posible por cerrar las heridas abiertas. Será nuevamente un éxito de todos, ciudadanos e instituciones, basado en el respeto a las leyes y a los cauces democráticos.

La Corona es muy consciente del esfuerzo y el sacrificio que los ciudadanos están llevando a cabo con entereza. Ningún esfuerzo en la vida es baldío y tampoco lo serán los que se están haciendo ahora. En este contexto, quiero resaltar la actitud abnegada y leal de las familias y la solidaridad de muchas organizaciones asistenciales que, con su ayuda, tanto están contribuyendo a la estabilidad social. También, el sacrificio de todos los españoles que dejan ahora nuestro país para conseguir mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Su experiencia y preparación constituirán a su regreso un importantísimo efecto dinamizador de nuestra economía.

La Navidad simboliza el triunfo de la generosidad sobre el egoísmo. Generosidad, solidaridad y compromiso son valores que todos debemos reconocer, conservar y promover siempre y en estos tiempos más que nunca.

Feliz Navidad para todos y buenas noches.

viernes, 12 de octubre de 2012

Nace un nuevo blog de Newsletter del Siglo XXI: monarquiacoronada.blogspot.com

MADRID.- En víspera de la Fiesta Nacional española ha nacido un innovador blog para analizar el día a día de la Casa Real española y hacer un análisis sistemático y frecuente del papel de la Monarquía juancarlista, algo que periodísticamente nunca se ha cultivado en nuestro país por diversas razones, y alejar así la actividad del vértice del Estado de la llamada prensa rosa, que banaliza su papel constitucional, aunque sea muy criticable, ante la urgente necesidad de refundación del sistema democrático en España. También pertenece, como Alicante Confidencial, al grupo Newsletter del Siglo XXI.

http://monarquiacoronada.blogspot.com

sábado, 31 de diciembre de 2011

El “chollo” de trabajar en Zarzuela


MADRID.- ¿Conocen esas empresas en las que no se despide a nadie? Esas de ambiente familiar que compensas las pérdidas de las malas rachas con las ganancias de las buenas, con el objetivo de perdurar en el tiempo. Donde se cuida a los trabajadores.
 
Es más probable que las conozcan de oídas porque ya no se estilan. El caso es que La Zarzuela es algo parecido. Una institución que empezó poco a poco, con una monarquía debilitada durante el franquismo y que, a día de hoy, ha ido creciendo hasta convertirse en una empresa de más de 500 empleados y cuyo coste total, aún a día de hoy, se desconoce. Porque las cuentas del Rey revelaron asuntos como el sueldo de Juan Carlos y del Príncipe.
Pero no quedan del todo claras otras cosas.
Se sabe por ejemplo que La Zarzuela da todos los días un mínimo de 150 comidas gratis, que ya supone un ahorro a fin de mes para los bolsillos de los trabajadores. Y que solo los sueldos de 18 de esos trabajadores los paga la Casa Real. El resto, los respectivos ministerios. Así que existe una especie de barra libre porque lo que no pagan los unos lo pagan los otros.
Porque también se les paga a los trabajadores una subvención del 75% del transporte y un buen puñado de teléfonos móviles.
De la asignación específica, don Juan Carlos destina 1,2 millones de euros a pagar a sus empleados directos y otros más de 2,8 millones a gratificar a su plantilla y a unas 370 personas más, a sueldo del Gobierno, por la realización de trabajos excepcionales, por la dedicación extraordinaria o por la realización de horas extra calificados como "incentivos al rendimiento".
De la cesta de Navidad, eso sí, no se ha sabido nada.