Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2020

Una agencia de la ONU advierte del peligro de internet para los niños durante la pandemia

GINEBRA.- Los niños están accediendo a Internet a una edad más temprana, pasando más tiempo en línea y exponiéndose a un mayor riesgo de ciberacoso mientras la pandemia del COVID-19 les obliga a permanecer en casa, dijo el martes una agencia de la ONU. 

La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra, calcula que 1.500 millones de niños están fuera del colegio por las medidas de confinamiento para detener la propagación del nuevo coronavirus, obligándoles a entrar en Internet para su educación, pero también para mantener su vida social y sus actividades de entretenimiento.
“Muchos niños están entrando en Internet antes de lo que querían sus padres, a edades mucho más tempranas, y sin las habilidades necesarias para protegerse del acoso en línea o del cibermatonismo”, dijo Doreen Bogdan-Martin, una directora de la UIT, en una comparecencia virtual.
“Otro asunto es el tiempo que pasan en línea, aunque sea solamente para la enseñanza o para entretenimiento, juegos, socialización (...) tras completar sus clases”, indicó.
La UIT, que desarrolla estándares y guías, está intentando acelerar la publicación de recomendaciones para la protección infantil en Internet, con el objetivo de publicarlas en la próxima quincena, agregó Bogdan-Martin.
Médicos y psicólogos ya han alertado del impacto del brote y dijeron que la ansiedad provocada por la propagación del virus podría ser traumática para los niños.
No obstante, la UIT dijo que internet es una “línea de vida digital vital” y que la pandemia ha exacerbado la denominada “brecha digital” entre los que tienen acceso a Internet y los que no.
“Si hay algo que han ilustrado de forma dramática los acontecimientos sin precedentes de los últimos meses es la importancia vital y esencial de la conectividad”, afirmó.

miércoles, 8 de abril de 2020

El consumo de vídeo en YouTube aumenta un 55% durante el confinamiento en España

MADRID.- El consumo de vídeos en YouTube ha crecido un 55 por ciento en España desde que se aplicaron las medidas de confinamiento por el coronavirus, y siendo el ‘smartphone’ el dispositivo preferido de los españoles en este contexto, al acumular un 60 por ciento de las visualizaciones.

Así se extrae de un estudio realizado por el grupo de medios 2btube, que tiene 8 millones de usuarios únicos de audiencia en España, el 25 por ciento del total de YouTube en este país.
2btube ha comparado las visualizaciones en sus canales entre el 1 y el 14 de marzo (antes de que se activara el estado de alarma) y entre el 15 y el 29 de marzo, y ha descubierto un aumento de visitas a los canales españoles de un 37 por ciento a nivel global, pasando de 295 millones a 404 millones.
El crecimiento es mayor en España, ya que las visualizaciones aumentan en un 55 por ciento, pasando de 58 millones a 90 millones.
Los canales infantiles son los que han experimentado un mayor incremento en las visualizaciones a nivel mundial, del 57 por ciento, pasando de 47 millones a 73 millones), mientras que los canales de adultos han aumentado entre un 25 y un 35 por ciento.
En España el aumento es aún mayor, del 66 por ciento en canales infantiles y del 55 por ciento en los de adultos, según los datos de 2btube.
Las temáticas más explotadas se siguen manteniendo. En el caso de los canales infantiles destacan las canciones para niños, contenidos de animación y los canales protagonizados por menores; mientras que en los adultos siguen apostando por canales de entretenimiento, ‘gaming’ o de ‘fitness’.
El móvil se presenta como el dispositivo preferido por el consumidor para ver vídeos durante la cuarentena, y aunque baja entre un 2 y un 4 por ciento, acumula aproximadamente el 60 por ciento de las visualizaciones totales.Le siguen las tabletas, que aumentan entre dos y cuatro puntos porcentuales estos días, y el ordenador.

domingo, 22 de marzo de 2020

Las grandes plataformas digitales rebajan la calidad de vídeo para evitar la congestión de internet

MADRID.- Videoconferencias, películas y noticias a través de internet: los europeos se aferran a la Red mientras permanecen confinados en sus hogares para evitar la expansión del coronavirus, una situación inusual que supone oportunidades para las empresas de telecomunicaciones, pero que también entraña riesgos.

La pandemia de Covid-19 está poniendo a prueba la resiliencia de las redes ante el aumento de la demanda y los usuarios solo esperan que la conexión aguante y puedan seguir encontrando en internet un poco de distracción del "monotema" y una vía de contacto con familia y amigos, pero también canales de información de los que tratan de aprovecharse cibercriminales o difusores de bulos.
Los operadores de telecomunicaciones ya han informado del incremento de la demanda de conectividad y, aunque por el momento no está causando congestión en las redes, la Comisión Europea y el Órgano de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas (ORECE) han empezado a monitorizar el tráfico en cada Estado miembro para poder responder a posibles problemas de capacidad.
El trabajo a distancia, los cursos en línea para los estudiantes o el consumo audiovisual han aumentado la presión en las redes, por lo que la Comisión y el ORECE han pedido a las plataformas de descarga continua ofrecer definición estándar en vez de alta.
Netflix, Amazon Prime y YouTube han recogido el guante y han anunciado que reducirán la tasa de bits para ayudar a evitar la congestión de la red, haciendo lo posible para que la calidad del servicio a sus clientes no se resienta.
"La situación requiere un seguimiento pero no afecta al buen funcionamiento de los sistemas y servicios, especialmente los relacionados con la salud", indicó una portavoz de la agencia europea para la seguridad de las redes y de la información (ENISA), que precisó que "no hay caídas de actividad de los servicios en línea debido a problemas de congestión de la red".
Según dijo, los operadores ya están haciendo lo que está en su mano para incrementar la capacidad de las redes y asegurarse de que no hay perturbaciones notables.
La asociación europea de grandes operadores de telecomunicaciones, ETNO, afirma que no solo están garantizando una "conectividad fuerte para todos y unos servicios de emergencia resistentes", sino que también están proporcionando a sus clientes una conexión de datos ampliada, ilimitada o incluso gratuita, en estas circunstancias excepcionales.
La organización que aglutina a Telefónica, Orange, KPN o T-Mobile señala que también están ofreciendo llamadas o paquetes de entretenimiento a los usuarios, soluciones como videoconferencias o servicios en la nube para empresas o plataformas de enseñanza electrónica para los estudiantes que no pueden ir a clase.
"Tenemos una situación en la que las redes móviles y de internet atraviesan un test de estrés. Esto probablemente elevará la atención sobre la importancia de avanzar hacia las redes 5G de manera inclusiva y eficiente, y a largo plazo al 6G", dijo el representante ante la UE del gigante tecnológico chino Huawei, Abraham Liu.
La Oficina Europea de Policía ha avisado específicamente durante esta crisis a los ciudadanos de que tengan más cuidado con el uso de internet para evitar timos o delitos.
Europol recomienda cambiar la contraseña que viene por defecto con el rúter, instalar un antivirus en todos los dispositivos conectados a internet, revisar los permisos de las aplicaciones o elegir contraseñas fuertes y diferentes para el email y las redes sociales.
También insta a hacer una copia de seguridad de los datos e instalar actualizaciones de software, poner un código pin o biométrico al móvil o revisar la privacidad en las redes sociales.
Para evitar estafas en las compras en línea, aconseja acudir a los vendedores de confianza o con buenas calificaciones, utilizar tarjetas de crédito, pensar dos veces la compra si una oferta "suena demasiado bien" o comprobar de vez en cuando la cuenta bancaria en busca de actividad sospechosa.
Otras plataformas han añadido funciones para adaptarse a la crisis. La aplicación de mensajería instantánea Snapchat, por ejemplo, ha compartido un conjunto de herramientas llamado 'Here for you' ('Aquí para tí', en español) para ayudar a sus usuarios con problemas emocionales o de salud mental, cuyo lanzamiento ha adelantado por la crisis del coronavirus.
Con esta nueva herramienta, cuando los usuarios busquen información sobre temas relacionados con la ansiedad, depresión, estrés, pensamientos suicidas o acoso escolar, la aplicación les ofrecerá información de expertos locales.
"'Here for you' ofrece un soporte en la aplicación para los usuarios que puedan estar experimentando una crisis de salud mental o emocional o que tenga curiosidad por saber más sobre estos temas o cómo ayudar a amigos con estos problemas", afirma la compañía en un comunicado.

El tráfico de internet aumenta pero no colapsa

LONDRES.- Los aviones están estacionados, las fábricas cerradas y las ciudades en cuarentena. Sin embargo, los datos –el elemento vital de la economía moderna– siguen fluyendo.

Los proveedores de banda ancha se están adaptando a un nuevo mundo de teletrabajo forzado, aprendizaje desde casa, familias que se mantienen en contacto mediante FaceTime y grupos de niños pequeños que transmiten canciones infantiles.
Salvo la extraña falla localizada, este parece ser un sector que puede hacer frente a la agitación inducida por el coronavirus sin una intervención estatal masiva. Y un sector de telecomunicaciones que tuvo el peor desempeño del mercado bursátil europeo en una década parece una de las apuestas más seguras para los inversionistas en pánico.
Los cambios en la demanda han sido grandes y repentinos. En España, la actividad de juegos en línea estuvo a punto de triplicarse la semana pasada cuando los niños fueron enviados a casa desde la escuela, mientras que el uso de WhatsApp se elevó siete veces. 
La británica BT Group Plc. dijo que el tráfico diurno ha aumentado hasta en un 60%, llegando a su punto máximo en el momento de las conferencias de prensa diarias del primer ministro Boris Johnson sobre la pandemia.
El tráfico nocturno de sitios web de Amazon.com Inc. en Italia se cuadruplicó de un promedio de 5 gigabits por segundo antes del brote de virus a unos 20 Gbps esta semana, en un momento en que los ciudadanos confinados en sus hogares recurrieron en masa al comercio electrónico, según personas familiarizadas con la situación. 
Telecom Italia SpA dijo que el volumen de datos de línea fija aumentó más del 90% y los datos móviles más del 30% desde que el país entró en cuarentena.
"Una grave interrupción de las redes italianas debido al aumento del tráfico de Internet la semana pasada es un escenario muy poco probable para el país, por no decir imposible", dijo el presidente del regulador de comunicaciones de Italia, Angelo Cardani, en una entrevista telefónica.
Cauteloso de que el caos en otras industrias pueda extenderse al sector de las comunicaciones, el comisario responsable del mercado interno de la Unión Europea, Thierry Breton, pidió a las plataformas de transmisión el miércoles que dejen de distribuir videos de alta definición y alivien la presión en las redes. Netflix Inc. y YouTube de Google han respondido al comprometerse a limitar sus tasas de bits de transmisión.
Los organismos gubernamentales que supervisan la industria de las comunicaciones dicen estar dispuestos a permitir que los proveedores de banda ancha introduzcan plataformas de video y juegos que acaparan el ancho de banda en un carril de datos lentos para priorizar el tráfico más importante cuando las redes están en riesgo de sobrecarga. 
La práctica está prohibida durante los tiempos normales bajo las denominadas reglas de neutralidad de la red diseñadas para garantizar la igualdad de trato para todos los usuarios de Internet.
Las compañías de telecomunicaciones tendrían que informar a los reguladores si recurrieran a la limitación de datos. No hay señales de eso todavía.

jueves, 30 de enero de 2020

La UE subvenciona a 77 ayuntamientos valencianos con 1.150.000 euros para implantar Wifi gratuito en espacios públicos

VALENCIA.- La Unión Europea (UE) ha subvencionado a 77 ayuntamientos de la Comunitat Valenciana con 1.150.000 euros para cada uno, en los tres paquetes de ayudas contemplados en la iniciativa europea WIFI4EU, que establece la obligatoriedad, en 2020, de que los espacios públicos de la UE dispongan de WiFi gratuito de calidad.

La empresa Cambium Networks ha colaborado en esta iniciativa asesorando a los ayuntamientos a la hora de solicitar las ayudas y formando a funcionarios municipales y proveedores locales, según ha indicado en un comunicado.
La Comunitat Valenciana ha sido, tras Andalucía, Cataluña y Castilla y León, la cuarta autonomía en recibir un mayor número de ayudas, "gracias a la proactividad y rapidez de sus municipios", en un programa que, en sus tres convocatorias, siguió un formato de concesión que tenía en cuenta el orden de llegada de las solicitudes y el 98% de los bonos disponibles se solicitaron en los primeros 60 segundos de cada convocatoria.
En la primera convocatoria, 17 ayuntamientos de la Comunitat Valenciana lograron las ayudas; en la segunda 51 y nueve en la tercera. 
En el total nacional, 876 ayuntamientos españoles recibieron 13.140.000 euros en ayudas a lo largo de las tres convocatorias.
Dentro de la Comunitat por provincias, Valencia encabeza la lista por número de ayudas con 43 municipios, seguida de Alicante con 19 y Castellón con 15.
El objetivo de WIFI4EU es que cualquier espacio público ofrezca Wifi de calidad y gratuito. En paralelo, en 2020 y de acuerdo con los objetivos de la Agenda Digital, todos los europeos, vivan donde vivan, deben tener acceso a un mínimo de 30 megas de Internet de calidad y, el 50% de la población acceso a internet con un ancho de banda superior a 100 MB.

jueves, 2 de enero de 2020

Internet ya no es la tecnología que propicia el cambio


NUEVA YORK.- El cambio de la industria que permitió Internet definió la estrategia de los negocios en la década de 2010, pero ahora que empieza la de 2020, esa era parece estar llegando a su fin. Quienes impulsaron el cambio ahora son el establecimiento y, a diferencia de hace una década, no parece que los nuevos líderes vayan a ser desplazados pronto. La Internet de hoy es una industria madura y habitual.

No era así hace 10 años. En 2009, muchas industrias atravesaban la agitación causada por las transformaciones que generó Internet. El iPhone solo tenía dos años. En la industria de la música, los discos compactos seguían representando la mayor parte de los ingresos, y casi todo lo demás venía de las compras digitales. 
El streaming, ya sea de música o de video, estaba en su infancia. Nos encontrábamos en medio de la transición de los anuncios impresos a los digitales; 2009 fue el último año en que los periódicos impresos tuvieron más ingresos que Google y el último en que los ingresos de Facebook fueron inferiores a 1.000 millones de dólares. 
El comercio electrónico estaba creciendo, pero los almacenes seguían siendo grandes. YouTube era conocida principalmente por un montón de videos virales (¿alguien recuerda a Susan Boyle?).
Hoy en día, muchas cosas han cambiado. La industria de la música se ha convertido en la industria del streaming, y las ventas de discos compactos y digitales son cada vez menos importantes; el crecimiento actual de la industria es impulsado por las suscripciones. 
Desde hace pocos años, los ingresos totales han empezado a crecer nuevamente después de 15 años de declives. Las amenazas competitivas al líder de la música en streaming, Spotify, vienen de competidores bien financiados con ofertas similares como Apple Music y Amazon Music, no de una nueva tecnología. 
La industria de la música puede haber sido la primera amenazada por los cambios de Internet en la década de 1990, con el crecimiento del mp3 compartido y Napster, y ahora es probablemente la primera industria en completar su transformación.
La industria de la publicidad ha sido transformada por Google y Facebook. A principios de la década de 2010, existía un gráfico popular en el que se veía que los ingresos por los anuncios digitales representaban una porción mucho menor de los ingresos totales por anuncios de lo que el uso de Internet representaba respecto al tiempo total que gastaban allí los consumidores. 
Lo opuesto era verdad para los medios y los anuncios impresos. Hoy en día, la brecha se ha cerrado. Los medios impresos y la radio ahora representan solo 15% del gasto total en anuncios.
Probablemente, ninguna industria se ha visto más perjudicada en esta década por Internet que las ventas físicas. El comercio electrónico sigue ganando participación de mercado. Muchos vendedores han caído en bancarrota. Los centros comerciales siguen cerrando. En EE.UU., Sears y Kmart han cerrado cientos de tiendas, y su casa matriz se acerca a la quiebra. 
Sin embargo, también hemos visto que Walmart, Target y Costco son competidores más formidables que los caídos, y las acciones de los tres se encuentran cerca de máximos históricos. Los mejores centros comerciales se han reinventado con restaurantes, apartamentos y hoteles. 
El comercio electrónico está empezando a sentir las consecuencias del crecimiento debido a los altos costos de adquisición de los clientes, a medida que las tarifas de los anuncios en línea se han disparado, y algunas firmas en línea empiezan a notar que tiene sentido comercial construir sus propias tiendas físicas. El futuro de las compras es más complejo que una abrumadora victoria del comercio electrónico sobre las tiendas.
En cuanto al streaming de video, aunque puede tener éxito contra el paquete de cable, no se siente tan transformador como hace unos años. La suscripción a varios servicios de video puede costar más que el paquete de cable en sus mejores tiempos. 
Solíamos quejarnos de los cientos de canales de cable que pasábamos en busca de algo que valiera la pena ver; hoy tenemos la misma experiencia frustrante con Netflix. Tras unos cuantos años de pasar de un servicio a otro, lo más probable es que terminemos pidiendo que alguien cree un paquete de streaming como el del cable. 
Los ganadores probablemente lo serán por ofrecer el mejor contenido y la mayor facilidad de uso, no una nueva tecnología innovadora.
Solo porque Internet haya madurado no quiere decir que la próxima década vaya a estar libre de innovación. Las industrias de la energía y los automóviles se sienten como la Internet hace 15 años, y la energía solar y los vehículos eléctricos probablemente le robaran una importante participación de mercado a los hidrocarburos y los vehículos a gasolina en la década de 2020. 
Sin embargo, esos impactos probablemente serán más específicos de cada industria, y el mundo de los negocios en general puede no mirar por encima del hombro para ver si una nueva tecnología propiciada por Internet puede destruir su compañía de la noche a la mañana.

viernes, 29 de marzo de 2013

Google actualiza sus imágenes de Alicante en «Street View»

ALICANTE.- El coche multicámara de Google ha vuelto a fotografiar durante tres días las calles de la ciudad de Alicante para actualizar y mejorar las imágenes de la ciudad en su plataforma de Internet «Street View». Esta actuación forma parte de la promoción «on line» que el Patronato Municipal de Turismo realiza para poner en valor y destacar la imagen de Alicante en el buscador de Internet más utilizado del mundo, según 'Abc'. 

«Alicante tiene ya en Google imágenes actualizadas y mejora las de zonas de tanto interés y valor turístico como el casco antiguo, donde se pueden realizar ya los recorridos virtuales a través de Street View», señala el comunicado.
La plataforma «Street View» permite a los internautas recorrer las calles de la ciudad desde su ordenador, con la particularidad de que hay una visión de 360 grados a pie de calle.
Para poder diseñar los contenidos, Google utiliza un coche especial que incorpora multitud de cámaras.
«Hemos facilitado que Google venga a la ciudad para, de esta forma, actualizar las imágenes e introducir otras nuevas que no existían en la plataforma Street view. Todo ello con el objetivo de que quien busca Alicante en el portal más utilizado en estos momentos, encuentre las imágenes más actualizadas», según la nota.
Las imágenes fueron tomadas durante el reciente puente de San José y el vehículo ha podido acceder al casco antiguo, zona habitualmente restringida al tráfico.
El servicio de localización de Google y su opción «Street View» se ha convertido en un magnífico aliado tanto para los turistas como para los negocios, que pueden mostrar con todo lujo de detalles su ubicación en una especia de realidad virtual en la que el usuario tiene la opción de manejarse por la pantalla del ordenador como si estuviera en el propio lugar a golpe de ratón.
Además, el gigante tecnológico rey de las búsquedas en Internet y otros servicios en red tiene activada la recreación de lugares de interés turístico y cultural para poder obtener detalles como historia, imágenes, etcétera. Así, el Museo Arqueológico de la provincia de Alicante (MARQ) está incluido dentro del catálogo de centros de arte más destacados del mundo, junto a otros como el Louvre de París o el Moma de Nueva York, visitado por millones de personas.

viernes, 12 de octubre de 2012

Nace un nuevo blog de Newsletter del Siglo XXI: monarquiacoronada.blogspot.com

MADRID.- En víspera de la Fiesta Nacional española ha nacido un innovador blog para analizar el día a día de la Casa Real española y hacer un análisis sistemático y frecuente del papel de la Monarquía juancarlista, algo que periodísticamente nunca se ha cultivado en nuestro país por diversas razones, y alejar así la actividad del vértice del Estado de la llamada prensa rosa, que banaliza su papel constitucional, aunque sea muy criticable, ante la urgente necesidad de refundación del sistema democrático en España. También pertenece, como Alicante Confidencial, al grupo Newsletter del Siglo XXI.

http://monarquiacoronada.blogspot.com

martes, 3 de julio de 2012

Ponen en marcha en Alicante la mayor red WiFi de España para la conexión a alta velocidad

ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante y la compañía Ono han puesto en marcha la mayor red WiFi de España que, de manera experimental durante los meses de julio, agosto y septiembre, permitirá a ciudadanos y visitantes conectarse a Internet de alta velocidad avanzada, desde cualquier punto del centro urbano, según ha explicado el director general de Ono, Víctor Guerrero.

   En un encuentro informativo ofrecido junto a la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, Víctor Guerrero ha detallado que cualquier ciudadano o visitante podrá conectarse en cualquier momento desde su dispositivo móvil, tablet u ordenador personal, con una prueba gratuita de 30 minutos de navegación a alta velocidad.
   "Los ciudadanos y visitantes podrán probar todas las ventajas que supone navegar en cualquier parte de la ciudad, consultar su mail, actualizar su perfil en redes sociales, ver vídeos en su móvil o tableta sin necesidad de utilizar una tarifa de datos móviles, y todo ello a alta velocidad", ha resaltado el responsable de la compañía.
   A partir de este consumo, podrán adquirir bonos que oscilan entre los 3 y los 15 euros, mientras que los clientes de Ono podrán acceder al servicio gratis durante mil minutos al mes.
   Sonia Castedo ha mostrado su satisfacción por la elección de Alicante como "Ciudad WiFi de alta velocidad", y ha apostado por las nuevas tecnologías como "impulso para hacer más dinámica y atractiva" a empresas y turistas la oferta de la ciudad.
  "La tecnología es un medio, y el objetivo es asentar las bases de lo que son las ciudades inteligentes", ha subrayado la primera edil, quien ha destacado además que con este programa piloto "la conectividad en Alicante será la mejor de toda España".
   "Esto supone un salto cualitativo que nos coloca en un estadio de  competitividad tecnológica que se traducirá en un mejor posicionamiento de la ciudad para poder atraer empresas, negocios y nuevos visitantes, una posición privilegiada que seguro traerá riqueza y nuevas expectativas", ha añadido la alcaldesa.
   Para ello, ONO ha desplegado nuevos puntos de acceso exteriores para crear una nueva red WiFi que complementa su actual red de fibra óptica, en la que ha invertido más de 500 millones de euros y que le convierten en la actualidad "en el único" operador que presta alta velocidad real de 50 y 100 megas a sus ciudadanos.

jueves, 23 de febrero de 2012

El 58,4% de los valencianos elige Internet para informarse de la actualidad

MADRID.- El 58,4 por ciento de los internautas valencianos elige la Red para mantenerse al día e informarse de la actualidad de su entorno, según datos de la división online de Nielsen España, experta en medición de audiencias.

   Con este dato, la Comunitat figura como una de las regiones con una menor penetración de la prensa digital, por detrás de La Rioja, donde sólo el 40,4 por ciento de los internautas riojanos se muestran asiduos a los medios online, el archipiélago balear (51,6%) Andalucía (56,8%), Aragón (57,1%) y Cataluña (57,4%).
   En un análisis más detallado por regiones, el País Vasco y Navarra encabezan la lista de las comunidades más activas a la hora de seguir la actualidad en la red con el 67,1 y 65,9 por ciento de sus internautas 'enganchados', respectivamente, a los diarios online.
   Les siguen, por este orden, Asturias (65,6%), Castilla y León (64,9%), Extremadura (64%), Castilla-La Mancha (63,4%), Galicia (62,3%), Murcia (62%), Canarias (61,5%), Madrid (61%) y Cantabria (60,6%).
   En España, son más de 14 millones los internautas que deciden utilizar la red como medio para estar al tanto de la actualidad y conocer las últimas noticias de ámbito político, económico y social.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Los universitarios valencianos se conectan seis horas diarias a internet

VALENCIA.- Los universitarios de la Comunitat Valenciana se conectan todos los días seis horas a internet, según recoge el estudio 'Uso de las nuevas tecnologías en población universitaria' realizado por la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (Fepad). En concreto, el 86 por ciento de los jóvenes afirma que se conecta todos los días frente al 4 por ciento que asegura que sólo accede a internet uno o dos días a la semana.

   Según ha informado la Generalitat, el departamento de investigación de Fepad lleva a cabo diversos estudios para ampliar los conocimientos sobre el uso actual de las nuevas tecnologías, sobre todo por parte de la población juvenil, y determinar las posibilidades de aparición de una adicción social, para lo que es necesario conocer los patrones de comportamiento de los usuarios.
   El informe de Fepad señala que la conexión a la red se da principalmente entre semana, con 5,8 horas diarias de lunes a viernes frente a 4,5 horas al día durante los fines de semana. Por el contrario, en el caso de los jóvenes solteros se aprecia un mayor uso de la red durante los fines de semana, con 4,59 horas diarias frente a los 3,74 horas diarias que pasan frente al ordenador los casados.
   De acuerdo con el estudio, también existen ciertas diferencias de género en cuanto al uso de internet. Así, las universitarias son más habituales en las redes sociales, con un 88,4 por ciento frente al 80 por ciento de los chicos que asegura que usa internet para acceder a las redes sociales, y se imponen igualmente en el uso de la red para trabajos y estudios, con un 87,2 por ciento frente al 82 por ciento de los universitarios.
   Por otro lado, los chicos universitarios prefieren internet para chatear --con un 88,4 por ciento frente al 67,2 por ciento de las mujeres--, para acceder a blogs y foros --con un 40 por ciento frente al 23 por ciento de las chicas--, jugar a video-juegos --con un 24 por ciento frente al 12,8 por ciento de las universitarias-- y también para las apuestas on-line --con un 5,2 por ciento en el caso de los universitarios frente al 0,7 por ciento de las chicas--.
   En cuanto a información sobre drogas, el estudio indica que el 44 por ciento de jóvenes consumidores utiliza internet para buscar información sobre drogas, en concreto sobre los efectos del consumo de determinadas sustancias.
   No obstante, la compraventa de sustancias por internet es "prácticamente inexistente" entre los jóvenes universitarios encuestados, ya que únicamente se da entre un 0,3 y 0,8 por ciento.
   Asimismo, el 37,3 por ciento de los jóvenes que aseguran consumir sustancias utiliza internet para informarse sobre problemas ocasionados por el consumo de drogas, el 34,6 por ciento busca información sobre la composición de las sustancias, el 30,4 por ciento sobre los riesgos que conlleva el consumo y el 22,8 por ciento sobre la legislación actual.
   Según las mismas fuentes, tan sólo un 16,6 por ciento de jóvenes consumidores asegura que busca información preventiva en la red.
   Desde Fepad, junto con expertos en nuevas tecnologías y prevención de drogodependencias, realizan un "importante esfuerzo" para ofrecer información veraz sobre los riesgos derivados del consumo de drogas y la puesta en marcha de programas preventivos mediante el empleo de las nuevas tecnologías.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Un 42% de empresas valencianas está presente en Facebook y un 14% en Twitter

ALICANTE.- Un 42 por ciento de empresas valencianas está presente en Facebook. Por detrás quedan otras redes sociales como la plataforma de microblogging Twitter, 14 por ciento, y el portal de videos YouTube, 6 por ciento. La cuarta plataforma estudiada, el repositorio de imágenes Flickr, cuenta con un uso bastante reducido, 4 por ciento.

   Estos datos se desprenden del estudio de Fundación Banesto 'Tendencias y usos de las redes sociales en la pequeña  y mediana empresa española', coordinado por Cink Shaking Business, compañía experta en el terreno de las redes sociales, según ha informado este jueves la entidad bancaria en un comunicado.
   Alrededor de un centenar de empresarios y comerciantes se han dado cita este jueves en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante para participar en el taller práctico organizado por la Fundación Banesto 'Redes Sociales y Web 2.0: cómo vender más y mejor'.
   Alguna de las cuestiones que preocupan a empresarios y comerciantes son cómo mejorar las ventas y promocionar el negocio en Internet de forma ágil y barata o qué estrategia seguir para gestionar la comunidad de usuarios y la reputación de la compañía.
   Por ese motivo, la Fundación Banesto ha reunido a emprendedores y empresarios de Alicante en un evento participativo, con un espacio de taller y coaching personalizado, para la promoción de la dinamización y gestión de las redes sociales y plataformas 2.0, con el apoyo de MoviStar y el Observatorio de Inserción Laboral de la Universidad de Alicante.
   Sergio Cortés, director general de Cink, ha desgranado las claves y nuevos retos 2.0 para las pymes españolas, aportando datos concretos sobre su uso e implantación en la Comunitat. "Las compañías valencianas cada vez dedican un mayor interés a las redes sociales", ha destacado.
   "Ya están bastante integradas en este nuevo entorno de conversación, aunque aún existe un amplio margen de mejora. Una situación que en el caso de la Comunidad Valenciana se encuentra en un punto dispar, con un óptimo desarrollo en la plataforma más popular del momento, Facebook, mientras que el resto de espacios registra un uso todavía emergente", según Sergio Cortés.
   Entre las pymes que utilizan la web 2.0, el entorno social que registra un mayor nivel de actualización es Facebook. Este espacio se actualiza de forma regular por un 54 por ciento de empresas, seguido de cerca por Flickr (50 por ciento) y la plataforma de microblogging Twitter (48 por ciento). El espacio que menos se actualiza es Youtube, que sólo se mantiene activo el 25 por ciento de empresas valencianas que utiliza este servicio.
   Gracias a Internet se abre un amplio abanico de oportunidades que cualquier organización o negocio que quiera ser competitivo debe asumir e intentar explotar.
   En el taller celebrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante se ha aportado información útil a los empresarios para que puedan beneficiarse de todas las opciones que ofrece el entorno de las redes sociales.
   El acto se ha realizado en el marco de la iniciativa www.emprendedoresenred.org y ha contado con el apoyo del canal de televisión por internet Emprendedorestv.com, una plataforma impulsada por la Fundación Banesto, que se ha convertido en el portal audiovisual de referencia en temas relacionados con la actividad de emprendedores y empresarios, y todos los procesos de innovación e internacionalización para acceder a nuevos mercados.

sábado, 16 de julio de 2011

Camps y Gürtel se convierten en 'trending topics' en Twitter tras el auto de Flors

VALENCIA.- Los 'hashtags' o etiquetas identificativas de un asunto #Camps y #Gürtel se han convertido desde ayer viernes en 'trending topics' o temas de moda en España en la red social Twitter después de hacerse público el auto del magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) José Flors que acuerda la apertura de juicio oral al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y otros dirigentes 'populares' en la conocida como 'causa de los trajes' derivada del caso Gürtel.

   Desde el mediodía de ayer, cuando se conoció la decisión del juez, el 'hashtag' #Gürtel ha ido escalando posiciones y se ha situado como el segundo tema con más menciones del día en la citada red, dos puestos por encima de #Camps. A partir de entonces, cientos de usuarios han compartido su visión sobre la situación del primer presidente de una comunidad autónoma que se sentará en el banquillo ante un jurado popular, acusado de un presunto delito de cohecho impropio.
   La mayoría de los 'tuiteros' han valorado la noticia e, incluso, han creado una etiqueta en la que se pide la dimisión de Camps, aunque también pueden leerse mensajes de apoyo al jefe del Consell, como el de un usuario que le califica como "el mejor presidente de la historia de la Comunidad Valenciana" u otro que pide que se respete la presunción de inocencia también en este caso. De hecho, los defensores del jefe del Ejecutivo valenciano han creado las etiquetas de apoyo #AnimPresident y #TodosconCamps.
   Entre los 'detractores', algunos sostienen que "bajo el amparo de las urnas y los resultados electorales no se puede legitimar cualquier actuación", mientras otros apuntan que debe ser un fastidio "ser valenciano y no tener ni para camisetas mientras Camps tenía trajes gratis" e incluso alguno le dedica un verso de Pablo Neruda que dice "me gusta cuando callas porque estás como ausente", en relación a la ausencia de declaraciones del presidente sobre el proceso.
   El periodista Pedro J. Ramírez, director del diario 'El Mundo', ha señalado en su twitter que "el juez ha sentado en el banquillo a Camps. Lo normal sería que dimitiera y que si no lo hace, el PP lo pida". Por su parte, el responsable de 'Público', Jesús Maraña, escribe que "Camps será juzgado por las '25 prendas' recibidas, pero éticamente ya está condenado por haber mentido en sede judicial y parlamentaria". También el locutor de Onda Cero Carlos Alsina ha señalado que Camps "lo tiene muy complicado, aunque es juicio con jurado popular, cualquiera sabe".
   También el presidente de Ciutadans, Albert Rivera, se ha preguntado "por qué todos los focos se ponen en tres trajes de 200 euros y olvidan los 30 millones de contratos irregulares y posible financiación ilegal del PP".
   También han quien se aventura a prever "una pasarela en los juzgados de Valencia en la que Camps lucirá sus trajes" el día del juicio, y voces que esperan "que no se le haga un juicio como los trajes, a medida".
   No obstante, hay muchos 'tuiteros' que confiesan que el tema "ya cansa un poco" y dicen que no les importa "si le regalaron o no un traje y lo aceptó" y otros ironizan asegurando que los trajes fueron un regalo "de los Reyes Magos o del ratoncito Pérez".

sábado, 18 de junio de 2011

Google: "las redes sociales son la columna vertebral de Internet"

MADRID.- Google no se detiene y desde la compañía ya se han fijado nuevos retos para el desarrollo de la tecnología e Internet en el futuro. La consolidación de la reputación online, la mejora de la inteligencia artificial, la gestión de los derechos de propiedad en la red y las mejoras de las conexiones son las principales bases de la estrategia de futuro de la multinacional americana. 

   El director mundial de productos emergentes de Google, el español Bernardo Hernández, participó el en La Red Innova con una conferencia en la que ha dado las claves de futuro que se han fijado desde Google. La compañía valorada en 170.000 millones de dólares es un referente y sus proyectos no solo afectan al mundo de la informática o las TIC, sino que sus desarrollos son capaces de cambiar la forma de vida de millones de personas. Conscientes de este potencial, desde Google no se conforman con los logros conseguidos y se han marcado las líneas maestras de su desarrollo.
   Todo el proyecto de Google se basa en la innovación sostenible. "La innovación es fundamental, una pieza imprescindible para cualquier creación sostenible. La innovación es real y funciona y una prueba de ello es Google o cualquier empresa de Silicon Valley", explicó Bernardo Hernández durante el último día de La Red Innova.
   Para conseguir juntar innovación y usuarios, Google tiene claro la herramienta fundamental. "Las redes sociales no son un canal más, son la columna vertebral del resto de Internet, lo que nos da naturaleza distinta en Internet. La identidad potencia todos los servicios. Desde 2009 se actúa más por redes sociales que por correo electrónico".
   La idea de Google es que los sistemas puedan dar un servicio más personalizado y útil a los usuarios gracias a la consolidación de una identidad digital producto de la información generada en redes sociales. El proyecto, futurista, es que la los sistemas sean inteligentes por el conocimiento de los usuarios y por sus posibilidades técnicas, que desde Google consideran que no son completamente aprovechadas.
   "Las máquinas son capaces de solucionar problemas más complejos de lo que actualmente tienen que resolver. La tecnología avanza tan rápido que es capaz de hacer mucho más de lo que les pedimos", ha explicado Bernardo Hernández.
   En base a la innovación, a los usuarios y al potencial de la tecnología, Google tiene claro sus planes para el futuro. El primer objetivo es terminar de dar valor a la reputación online. Google considera que este aspecto terminará de dar identidad a los usuarios en la Red y permitirá dar más usos y servicios a todas las aplicaciones y funciones disponibles.
   "Si hemos sido capaces de crear motores de búsqueda que son capaces de reconocer millones de páginas de Internet y dar las más relevante, ¿por qué no podemos hacer esto con las personas ahora que es una Internet de las personas?" explicó Bernardo Hernández.
   El proyecto de Google es hacer un buscador de personas, un sistema que permita a los usuarios reconocer a las personas con más reputación o más relacionadas con un tema o término de búsqueda. "Igual que evaluamos los términos de una búsqueda, ¿por qué no analizamos las veces que se menciona a una persona, las veces que ha publicado o incluso las veces que cambia de trabajo?".
   En este concepto de búsqueda de personas, de resultados con valor personal basado en la Internet de las personas, las redes sociales tienen un papel fundamental. "Los comentarios de otras personas sobre esa persona pueden ser fundamentales. Tenemos la capacidad computacional para trabajar en la reputación online de una manera que los humanos hacemos por intuición", comentó Hernández.
   El segundo punto de futuro para Google es el desafío de desarrollar Inteligencia Artificial enfocada a la masa crítica, al máximo de dispositivos y aparatos. "Esto ya es una realidad. La capacidad de los ordenadores actual hace que cada uno de los dispositivos que se crea nos ayuden a hacer el desarrollo de nuestras vidas de una manera más eficaz".
   La Inteligencia Artificial es un aspecto en el que muchas compañías ya están trabajando. Por su parte, Google está intentando diseñar un tipo de coche que conducirá sin la ayuda del hombre. "Google trabaja en un coche que se conduce solo. La industria del automóvil sigue anclada en el mismo paradigma que hace años, en el que el ser humano tomando todas las decisiones", aseguró el director mundial de productos emergentes de Google.
   La utilización de tecnología inteligente tiene que ver con la idea de innovación sostenible y con el verdadero potencial de la tecnología actual. "Se trata de tareas que las máquinas pueden hacer mucho mejor que los hombres. El futuro nos depara muchos desarrollos rápidos en esta línea".
   Guillermo Hernández explicó que el tercer aspecto que Google considera el futuro es aumentar la intermediación de la Red entre los servicios y funciones y los usuarios. "La gente decía que Internet se cargaba al intermediario. No es cierto, Internet sustituye la intermediación, se convierte en la intermediario. Por ejemplo, lo que hacen los periodistas no desaparecerá sino que Internet es el nuevo intermediario entre periodistas y la gente que quiere noticias".
   La llegada de Internet ha generado que muchos sistemas de negocio cambien y también que las rutinas de consumo de los usuarios varíen. "Poca gente va a agencias de viajes o a agencias inmobiliarias, incluso la intermediación con los gobiernos está cambiando con Internet", dijo Hernández.
   La idea de Google es que Internet aún participe en más servicios. Quedan muchas cosas por reintermediarse. Los que creen que Internet no les ha tocado están equivocados porque Internet les tocará. Internet cambiará el banco, las aulas, las guías telefónicas, la telefonía. Absolutamente todo se va a reintermediar".  
   Google también se ha fijado la propiedad intelectual como una cuestión que necesita ser tratada para el desarrollo de Internet. "Los padres de Internet se olvidaron de este punto". Desde Google consideran que "no hay que tener prisa como han tenido algunos gobiernos".
   La compañía considera que "hay que hacer un esfuerzo entre todos los agentes de Internet para que todo lo que venga, lo actual y las innovaciones de futuro, no amenacen la propiedad intelectual". Guillermo Hernández se mostró claro en este sentido: "Hay que buscar una forma en la que se respete a todos".
   En el mundo prácticamente el 30 por ciento de la población tiene acceso a Internet. Desde Google consideran que el dato es positivo aunque hay que mejorarlo en el número de personas y en la calidad de su conexión. Además, la compañía considera que no se pude depender de compañías especializadas en otros servicios y que intentan adaptarse.
   "No podemos depender de Network. Necesitamos nuevos servicios. es necesario que las infraestructuras cambien para que la nueva Internet del futuro pueda llegar a las personas y a sus hogares", explicó Guillermo Hernández.
   La apuesta de Google en este sentido es el desarrollo de su propia red, su propio sistema de conexión. "Hemos probado un servicio de banda ancha propia en Kansas que es increíble" afirmó Hernández.
   Google es consciente de que todas estas apuestas se cumplirán seguro y así se han manifestado. "La cuestión ya no es si todo esto es posible sino cuándo y cómo". Conscientes del reto de futuro la compañía "sabe que la innovación creará problemas pero no se puede renunciar a ella". Google desarrollará su negocio en este sentido y pondrá todo su potencial en ello.

sábado, 14 de mayo de 2011

El servicio Blogger de Google, suspendido durante casi 24 horas

SAN FRANCISCO.- El grupo web Google se disculpó el viernes por la suspensión durante cerca de 24 horas de su servicio Blogger, la plataforma de publicación de miles de blogs.

"Blogger fue restaurado. Todavía estamos trabajando en la restauración de ciertos datos", indicó Blogger en una de sus páginas.
"Sentimos mucho el impacto que esto tuvo en nuestros autores y lectores", dijo Eddie Kessler, responsable técnico de Blogger, una de las plataformas más populares para publicar blogs.

viernes, 29 de abril de 2011

John Perry anima a los blogueros del Mediterráneo a trabajar para cambiar el mundo


ALICANTE.- El autor de la Declaración de Independencia del Ciberespacio, el americano John Perry Barlow, ha animado a los blogueros del Mediterráneo a empezar a trabajar en cambiar el mundo, según ha informado en un comunicado Casa Mediterráneo. 

John Perry ha realizado estas declaraciones durante su intervención en el acto de apertura del Mediencounter, I Encuentro de Blogueros del Mediterráneo: ciberactivismo, que el organismo dependiente del Ministerio de Exteriores organiza este viernes y sábado en el municipio alicantino de Xàbia.
Perry Barlow, que ha compartido mesa con la directora general de Casa Mediterráneo, Yolanda Parrado, y el alcalde de Jávea, Eduardo Monfort, ha destacado que el Mediterráneo es "el corazón de la civilización occidental" y ha considerado que los últimos acontecimientos ocurridos en el norte de África han creado "una historia para un futuro nuevo".
"Ahora, con las nuevas redes sociales, podemos organizarnos de forma diferente al pasado. Con internet, una voz clara se reproduce muchas veces. Si decimos las cosas de forma apropiada y sincera, esta voz clara puede cambiar el mundo", ha resaltado Perry Barlow.
Por su parte, la directora general de Casa Mediterráneo ha recordado que el principal objetivo de este encuentro es crear una plataforma o red de encuentro físico y virtual de los blogueros del Mediterráneo.
"Queremos que estos dos días de encuentro sirvan para conoceros, debatir y reflexionar; para evaluar si las TIC han sido herramientas fundamentales en los cambios acaecidos en el Mediterráneo, para analizar si las redes sociales son herramientas de activismo político", ha subrayado Yolanda Parrado.
Tras la bienvenida oficial ha dado comienzo la primera mesa de debate bajo el título 'Revolución 2.0., prismas del Mediterráneo', donde los ponentes han destacado la capacidad de las redes sociales de acelerar los procesos de cambio, impactar de forma masiva, sortear la censura de los regímenes y crear una comunidad de ideas.
El ciberactivista de Malta Robert Micallef ha remarcado que, frente al "fracaso de los Gobiernos del Mediterráneo en la creación de una plataforma común, los medios sociales pueden tener éxito".
"Muchas personas se han sorprendido de los cambios y el ritmo de los mismos en el mundo árabe. Mucho de lo que se daba por sentado sobre los requisitos para el cambio ha sido reemplazado por internet, y el teléfono móvil", ha comentado. "Esto abre muchas puertas sobre cómo conseguir el cambio. Las revoluciones han existido antes de internet, pero los medios sociales han acelerado el proceso", ha apuntado.
En cuanto a los factores que han contribuido a la revolución 2.0, Micallef ha indicado que los medios sociales han permitido que esta revolución sea adoptada por una masa de personas. "La población se ha multiplicado de forma rápida y Naciones Unidas prevé que en el 2020 convivan 428 millones de personas en el mundo árabe".
Además, en las universidades y centros de enseñanza de aquellos países se han creado espacios para que los jóvenes "se familiaricen con las redes sociales, teniendo un impacto masivo", ha añadido Micallef.
En su opinión, "Mubarak ignoraba el poder de los medios sociales, dando una lección al resto de líderes de la región, que han fracasado en su intención de frenar las redes sociales. Y esta lección debe aprenderse en todo el mundo".
Por su parte, el bloguero libanés Khodr Salamch, ha incidido en que muchos Gobiernos árabes "están asustados con estos nuevos medios, intentando censurar páginas y capturar a blogueros.
Sin embargo, "la censura es inútil en el mundo del ciberactivismo. La clave de las revueltas sociales en el mundo árabe no ha sido el acceso a los medios sociales, sino la pobreza y las desigualdades reinantes en aquellos países".
En esta misma línea, se ha pronunciado la ciberactivista siria Shirin Haiek, quien ha destacado que ninguna revolución puede proceder de un medio social. "Las redes sociales son un instrumento que nos permiten compartir ideas, tener la posibilidad de saber que otras personas comparten tus mismas ideas. Esto es lo que ha hecho Facebook, un hogar donde encontrarse, favoreciendo la revolución".
La periodista y ciberactivista marroquí Zineb El Rhazoui, ha señalado que actualmente los marroquís encuentran en la red el único recurso para la libertad de expresión ante la sumisión al poder de la televisión y la prensa escrita. "La gente se ha unido en facebook, convirtiéndose en toda una fuerza política. Por primera vez, facebook ha permitido emerger una comunidad de ideas que atemoriza a los regímenes", ha puntualizado.
Este evento, que contará esta tarde con la participación del intelectual español Ignacio Ramonet, reúne a cuarenta ciberactivistas procedentes de Malta, Turquía, Marruecos, Túnez, España, Líbano, Siria, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Libia e Italia.
El Medioencounter finalizará con la aprobación del I Manifiesto de la Comunidad Bloguera Activista, y podrá ser seguida desde las plataformas Mediencounter y CAMON, gracias a la colaboración de la Obra Social Casa Mediterráneo.

Contra-guía para el buen uso de Internet entre los jóvenes

Hoy se publica y difunde una Contra-Guía para el buen uso de Internet entre los jóvenes.

Promusicae, la SGAE, la FAP y otros lobbies de las industrias culturales a través de Childnet han publicado una Guía para padres y profesores sobre el uso de Internet con la intención de hacerla circular entre los y las alumnas de primaria y secundaria, difundida ésta a su vez por el Ministerio de Cultura a sus suscritos.

Esta Guía es un intento gravísimo de manipulación de los jóvenes para hacer de ellos clientes pasivos de productos de entretenimiento de baja calidad con los que los lobbies culturales hacen su fortuna.
  • La Guía de Promusicae contiene una interpretación errónea y tendenciosa de la legislación vigente con la intención de crear infundado miedo entre los padres, los alumnos y los profesores.
  • La Guía contiene publicidad engañosa, anunciando repetidamente como "válidos" portales que dependen de los patrocinadores del documento, intentando encauzar al lector hacia el producto que venden y coartando las habilidades de los jóvenes en escoger espacios culturales virtuales que no dependan de los productos vinculados a las industrias del entretenimiento comercial.

Por esta razón un conjunto de la sociedad civil a través del colectivo Hacktivistas y con la ayuda de altruistas y la supervisión de abogados especializados, ha creado una Guía alternativa, la Guía para madres y profesoras:

Esta guía ha sido pensada para que los jóvenes crezcan aprendiendo sin miedo, desarrollando su espíritu crítico y sus intereses; para que compartan y aprendan los unos de los otros; para que sus habilidades sean comprendidas y apreciadas, no criminalizadas; para que sepan que ayudar a la difusión de la cultura compartiendo es fundamental y para que sepan que los artistas deben recibir un justo sueldo por las industrias culturales que utilizan su talento; para que conozcan la tecnología y sepan utilizarla a su criterio y en su beneficio.

Grupos y asociaciones de madres y padres, profesores, alumnas y alumnos están ayudando a distribuir esta Guía. Apúntate también. Cuantos más seamos mejor.

Con todavía en la retina las espeluznantes imágenes mostradas en el documental de TVE2 "¡Copiad Malditos!" donde se muestra el lavado de cerebro que promueven en las escuelas, mediante programas como "Educar para Crear", deseamos que en la era digital se acompañe a los jóvenes, no se los atemorice.

La educación como responsabilidad, no como lavado de cerebro.

martes, 8 de junio de 2010

El uso de Internet podría reducir un 30% los gastos de la Administración española

MADRID.- Las Administraciones Públicas españolas podrían reducir sus gastos entre un 27 y un 32 por ciento si utilizasen todo el potencial de Internet y las nuevas tecnologías, según un estudio que está preparando la fundación del PSOE, IDEAS, y que se dará a conocer después del verano.

Este dato lo adelantó hoy el director de IDEAS, Carlos Mulas, durante el acto 'Gobierno abierto, transparencia y participación', en el que se puso como ejemplo el proyecto del Gobierno vasco 'Irekia' que permite a los ciudadanos acceder a información, enviar propuestas y hacer trámites con la administración autonómica.

Mulas precisó que este ahorro de gastos, que oscilaría ligeramente en función del ritmo de aplicación de las nuevas tecnologías, se lograría principalmente informatizando procesos y, al mismo tiempo, coordinando las distintas administraciones --con iniciativas como el expediente sanitario único para toda España-- y, por otro lado, usando Internet para mejorar la interacción con los ciudadanos, lo que agilizaría los procesos legislativos.

Por su parte, la secretaria de Innovación del PSOE, María González, subrayó que la puesta en marcha del gobierno electrónico "abierto" requiere una inversión económica pequeña pero "muy rentable en materia ciudadana y de eficiencia". A su juicio, hay que aprovechar la actual crisis para promover un "cambio de mentalidad" para hacer una administración "abierta" a la participación de los ciudadanos.

Además, los responsables socialistas destacaron que una administración transparente y que da acceso a la información pública "dinamiza" la economía porque allana el camino y da oportunidades de negocio a la empresa privada.

En la clausura del acto, el ex ministro y vicepresidente ejecutivo de IDEAS, Jesús Caldera, destacó el potencial de Internet para "controlar" a los gobiernos durante los más de 1.400 días que separan unas elecciones de otras y avisó además que, en un "contexto de crisis y de austeridad" como el actual, el control y la transparencia del gasto público cobran "especial relevancia" para los ciudadanos.

Para Caldera, el derecho a acceder a la información pública es "esencial" en las sociedades democráticas, y también para "luchar contra la corrupción" y lograr "eficiencia en los recursos económicos". "Necesitamos que los gobiernos de todo tipo sean más transparentes y que acepten y sean permeables a las demandas de los ciudadanos", añadió.

En este sentido, González confió en que el Gobierno apruebe de manera "inminente" su llamada Ley de Transparencia y en que ésta sea una "ley valiente" que dé amplio acceso a la información de todas las administraciones.

No obstante, la directora de Irekia, Nagore de los Ríos, subrayó que esta ley será un "apoyo" a las administraciones públicas, pero que su retraso "no es una disculpa" para que las administraciones no vayan avanzando en transparencia. Es más, advirtió de que, incluso cuando la ley esté lista, algunas administraciones "no lo van a estar".

"La ley es imprescindible, pero también hace falta voluntad y tejer complicidades", resumió González.

"Para el 'gobierno abierto, el acceso a la información tendría que estar superado, hablamos de ir un paso más allá: partiendo de la información, lograr participación y colaboración", añadió.

jueves, 6 de mayo de 2010

Camon presenta una web para visualizar las propuestas ciudadanas de un futuro alternativo para Alicante

ALICANTE.- El Espacio Camon de Alicante presenta hoy jueves el proyecto ´What if...? Alicante´, que ofrecerá a la ciudad de Alicante una herramienta colectiva e interactiva para visualizar las opiniones de sus ciudadanos y sus propuestas para un futuro alternativo, según informa su impulsor, Caja Mediterráneo (CAM).

´What if? Alicante´ se trata de un proyecto social pensado para la ciudad y que, junto a un ciclo de cursos y talleres, abordará las claves y herramientas para fomentar la participación activa y propositiva en las ciudades.

Dicho proyecto se configura como una herramienta de consulta ciudadana para mejorar la vida en las ciudades, que permitirá "la interacción y visualización creativa del imaginario colectivo sobre el futuro de las urbes".

El proyecto está basado en dos preguntas básicas: ¿Quieres compartir un problema que tienes en tu ciudad o barrio? y ¿tienes una idea para mejorar tu barrio o ciudad?. Para ello, el ciudadano que lo desee puede dejar sus ideas en una plataforma interactiva (http://alicante.whatifcities.com).

El mensaje, eso sí, no puede superar los 140 caracteres (como Twitter, similar a un mensaje de móvil), con la posibilidad de aportar fotografías, vídeos o sonidos

La primera actividad de ´What if...? Alicante´ organizada por el centro cultural de Caja Mediterráneo será ´Redes sociales en Internet´ y estará impartida por Doménico di Siena, arquitecto experto en dinámicas y herramientas de trabajo en red. Di Siena experimenta y desarrolla sistemas híbridos que conectan el mundo de la arquitectura y el urbanismo con el mundo de la comunicación y de los medios, proponiendo nuevos modelos de diseño y gestión de los espacios públicos urbanos.

La charla, que empezará esta tarde a las 17.00 horas, es el primer eslabón para abordar las principales claves y herramientas para fomentar la participación ciudadana haciendo un uso activo de las principales redes sociales en Internet.

Se abordarán ejemplos propios y ejemplos de otros colectivos que han usado las redes para acompañar y potenciar proyectos relacionados con la ciudad y la implicación de sus ciudadanos.

´What if...? Alicante´ contará con una herramienta web de interacción y visualización creativa del imaginario colectivo sobre el futuro de la ciudad.

La herramienta web se divide en dos partes. Por un lado, una web que funciona como plataforma de recogida de datos y visualización de los resultados, y por otro lado un agregador de noticias llamado localmood, que intenta canalizar la atención de los internautas hacia el proyecto aprovechando las redes más usadas como, Facebook, Twitter y Tuenti.

Los artículos que añaden los usuarios se componen de un texto de 140 caracteres, georreferenciado. Se les puede asociar una imagen, un video o un sonido. Cada post estará bajo una categoría a elegir y unos tags contextualizados según el proyecto urbano.

El agregador de contenidos pretende catalizar en un mismo sitio informaciones procedentes de otras páginas web. De este modo se pretende aprovechar la enorme cantidad de información que viaja en la red y organizarla para que sea más accesible y sobre todo más útil.

Esta plataforma se encargará de rastrear las plataformas de Internet con más usuarios en búsqueda de todo lo que se ha publicado sobre un tema o un lugar, para luego publicarlo en la web.

La herramienta ´What if...? Alicante´ se enmarca dentro del proyecto ´What if...? Cities´, que involucra varias ciudades europeas, con punto de partida en Copenhague, y durará seis meses.