Mostrando entradas con la etiqueta Fusiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fusiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2024

Mazón y la patronal valenciana, preocupados por la fusión BBVA-Sabadell por la concentración del mercado


VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, y los presidentes de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro, y las cámaras de comercio valencianas, José Vicente Morata, han mostrado su "preocupación" por la posible fusión entre el BBVA y Sabadell, ya que el nuevo grupo llegaría a concentrar el 60% del mercado bancario en la Comunitat Valenciana y la sede social de la segunda entidad dejaría de estar en Alicante si prospera la oferta planteada.

"La noticia no me ha gustado nada", ha manifestado Mazón después de que el BBVA comunicara el martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su traslado al presidente del consejo de administración del Sabadell del interés por explorar una fusión en la que se generaría el mayor banco de España. Esta operación formaría una entidad con unas 400 oficinas y 2.500 trabajadores en la Comunitat.

El jefe del Consell ha explicado que ha contactado "directamente con el Banco Sabadell" a primera hora de este jueves y le han traslado que "están estudiando la operación con detalle, con exhaustividad y en estos momentos están analizando la respuesta que van a dar".

"Me preocupa. En primer lugar porque estoy a favor de la competencia, de que los ciudadanos tengan las mayores alternativas posibles. De fraguarse esta operación estaríamos hablando de que en la Comunitat Valenciana dos grandes entidades financieras concentran casi el 60% del mercado, y a mí esto no me parece una buena noticia. Yo quiero más entidades financieras en las que los ciudadanos puedan elegir", ha expuesto a los periodistas junto al presidente de la CEV antes de un acto organizado por 'La Vanguardia' en Valencia.

Paralelamente, Mazón ha advertido que estarán "vigilantes" ante la posibilidad de que la sede social deje de estar en Alicante, ciudad a la que el Sabadell la trasladó en 2017 ante la situación política en Catalunya. "Tenemos que defender nuestro territorio", ha subrayado, aunque ha remarcado que "al final (las sedes sociales) acaban todas en Madrid, más allá de un guiño institucional o simbólico".

En cualquier caso, ha defendido que "hay que ser cautos" y "terminar de analizar los detalles". "Vamos a estar encima, siempre lo hemos estado durante estos días, vamos a tener un flujo de diálogo muy constante para estar pendiente de cuáles son las decisiones y cuál es la evolución que pueda tener", ha declarado, para insistir en que está "preocupado" y que no lo dice "con una sonrisa".

En la misma línea, el presidente de la CEV ha mostrado "cierta preocupación" desde el empresariado valenciano por la posible fusión, ya que la falta de competencia competencia "hace que el crédito deje de fluir".

"Vamos a intentar trasladar la presión, y lo digo así, a la entidad que resulte para que se mantenga en lo posible el compromiso con el territorio", ha aseverado, y ha advertido que si sale adelante la fusión "perjudicará a la Comunitat Valenciana" porque "de nuevo las sociedades se irán al domicilio social de Madrid, que es lo que está ocurriendo con algunas entidades".

"Poco más sabemos", ha añadido Navarro, tras señalar que es una decisión empresarial y resaltar la implicación del Sabadell en la Comunitat con "un porcentaje muy alto de participación tanto a nivel de crédito o de participaciones de empresas o ciudadanos".

Como presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat, José Vicente Morata ha lamentado la posible fusión porque "no es bueno que el número de operadores de bancos se reduzca de forma tan drástica". "No sé si será una buena noticia para los accionistas, pero para las empresas no", ha declarado.

Además, Morata ha señalado que la pérdida de la sede social "no es una buena noticia ni para Alicante ni para la Comunitat Valenciana". 

"Justamente aquí trabajamos para que realmente los bancos estén muy apoyados, y no nos parece lo que hemos visto hasta ahora una buena noticia para los intereses de la Comunitat Valenciana", ha insistido.

martes, 30 de abril de 2024

Mazón, "cauteloso" ante la posible fusión de BBVA y Sabadell, pero ofrece que la sede sea en Alicante

 ALICANTE.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, se ha mostrado "cauteloso" ante la noticia de que BBVA está estudiando una posible fusión con Banco Sabadell, ya que ha señalado que no tiene "ninguna referencia" al respecto. No obstante, en caso de que ocurra, ha ofrecido que la sede sea en Alicante --donde el Sabadell tiene su sede--.

Así se ha manifestado este martes el jefe del Consell en declaraciones a los periodistas, al ser consultado por la noticia de que BBVA está estudiando una posible fusión con Banco Sabadell y ha contratado asesores para analizar la operación, según ha informado el banco en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Al respecto, Mazón ha afirmado que no tiene "ninguna referencia", pero ha ofrecido que la sede sea en Alicante, en caso de que se produzca la fusión. "No tengo ninguna referencia, ni siquiera del propio Banco Sabadell, y por tanto, pues quiero ser cauteloso", ha insistido.

Asimismo, el 'president' ha optado por ser "muy respetuoso" con este tipo de operaciones de tal envergadura y ha reiterado que "la prudencia marca".

sábado, 25 de enero de 2020

El Estado tendría que desembolsar 700 millones en una hipotética fusión entre Bankia y Sabadell, según Bank of America

MADRID.- Una teórica fusión entre Bankia y Sabadell costaría unos 700 millones de euros a las arcas públicas, por lo que, "a los precios de hoy, estaría lejos de ser convincente" para el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), según un análisis de Bank of America (BofA).

A los precios actuales del mercado, BofA estima que Bankia necesitaría aumentar su capital en 7.900 millones de euros para absorber a Sabadell. De estos, 2.400 millones de euros corresponderían a fresh equity y 5.500 millones de euros se asignarían a los accionistas de Sabadell, con un ratio de 0,56 acciones de Bankia por cada acción de la entidad catalana.
Para mantener el statu quo, con un 49% de Bankia y un 51% de Sabadell, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) dependiente del Gobierno español, necesitaría suscribir el 30% del capital de 2.400 millones de euros, es decir, 700 millones de euros de dinero de los contribuyentes.
"Los impactos financieros que estimamos sugieren que fusionar Bankia y Sabadell a los precios de hoy estaría lejos de ser convincente para el FROB basado en los supuestos anteriores".
"Los impactos financieros que estimamos sugieren que fusionar Bankia y Sabadell a los precios de hoy estaría lejos de ser convincente para el FROB basado en los supuestos anteriores", señala el informe. 
A pesar del extenso análisis teórico hecho público este viernes sobre esta hipotética fusión, la entidad americana ha aclarado que "no está considerando si es probable que se produzca un acuerdo de este tipo".
En dicha operación, los costes de la reestructuración serían equivalentes al 230% de las sinergias de costes. Asimismo, conllevaría un desgaste del 10% en los ingresos de Sabadell -excluyendo a TSB- en un periodo de dos años. 
La teórica adquisición del banco Sabadell por parte de Bankia, conllevaría un incremento del 2% a las ganancias por acción de Sabadell y un recorte de más del 30% en el valor liquidativo neto esperado de Bankia para 2022.
Para que esta transacción fuera neutral para el valor liquidativo de Bankia sería necesario que el banco no pagara más de 0,3 euros por cada acción de Sabadell, es decir, un descuento del 70% respecto a los precios de mercado actuales.
La combinación de Bankia y Sabadell permitiría cerrar más de 600 oficinas bancarias de ambas entidades, dado el porcentaje del solapamiento del 15% en las más de 4.000 oficinas que ambas entidades suman en España, según este análisis.
En concreto, Sabadell y Bankia sumaban 4.126 oficinas en España, una cuota del 17% del mercado, a cierre del tercer trimestre de 2019. En una supuesta fusión, el análisis de BofA --que supone el cierre de la menor oficina en los lugares que coincidan dos-- prevé el cierre del 15% de las sucursales, es decir, de 619 oficinas.
Cinco provincias representan el 55% de la red de oficinas, siendo Madrid la más grande, con un 20% del total de sucursales y una participación de mercado del 17%. Le siguen Barcelona (13% de las sucursales), Valencia (8%), Alicante (7%) y Murcia (7%).
Paralelamente, Bank of America ha rebajado su precio objetivo de las acciones de Bankia de 1,9 euros a 1,5 euros, es decir, un recorte del 21%, e insiste en su recomendación de 'infraponderar' el peso de estas acciones.
La entidad ha destacado la caída de los préstamos "sin espacio para el optimismo" en España, toda vez que ha reconocido el buen desempeño de la gestora Bankia AM en 2019, y ha pronosticado que "continúe el buen impulso" para el grupo.
No obstante, ha apuntado que una caída de los ingresos netos por intereses de un 1% forzaría al banco a aumentar los ingresos de los seguros y la gestión activos en un 6% o a cobrar un 25% más por las cuentas corrientes para mantener sus ingresos planos, lo que "podría resultar un desafío en un mercado extremadamente competitivo".

jueves, 15 de diciembre de 2011

El proceso de fusión entre Cajamar y Ruralcaja podría culminar en mayo

ALMERÍA.- El director de Comunicación de Cajamar, Manuel Gutiérrez Navas, ha indicado este jueves que el periodo de fusión entre la almeriense y la valenciana Ruralcaja, cuyo inicio se ha acordado por los consejos rectores de ambas entidades y que se va a abordar en asambleas generales el próximo 17 de enero, podría culminar en los primero días de mayo, si bien hasta entonces se espera que se produzca la incorporación de más entidades al grupo.  

   Según ha señalado Gutiérrez Navas en rueda de prensa, tras la próxima asamblea general será necesario iniciar el proceso de autorizaciones, tras lo que el proyecto de fusión será comunicado al Banco de España, que deberá ser aprobado por la Dirección General del Tesoro del Ministerio de Economía y Hacienda.
   Así, será sometido a información pública a través del Borme para, seguidamente, firmar la escritura de fusión y dar entrada a los distintos registros.
   Hasta esta fecha, "los consejos rectores de ambas entidades seguirán con su funcionamiento habitual y será a partir de ese momento cuando causará efecto el inicio de actividad de la nueva entidad", ha indicado  el director de Comunicación. Así, ha precisado además que ambas entidades mantendrán sus marcas comerciales, si bien después de tres años se unificarán bajo un mismo nombre.
   El propósito del Cajas Rurales Unidas pasa por "fortalecer el papel de las cajas rurales españolas, en convertirlas en actores relevantes del sistema financiero español" sentido en el que las partes han usado la nueva denominación para que sea una "invitación" a que se unan otras entidades. "Hay algunas entidades con las que tenemos contactos, si bien aún no se ha avanzado en ello ni se ha cerrado", ha señalado Gutiérrez Navas al respecto.
   Con esto, la fusión de ambas cajas conlleva la "operación de concentración de mayor calado de las cajas rurales españolas" de manera que ha contemplado que "lo ideal" sería que "todas las cajas rurales españolas" estuvieran "unidas bajo un único proyecto"; sentido en el que además no se descarta una futura integración con grupos ya existentes si bien el trabajo se ha centrado en la configuración de un grupo propio.
   Así, el proyecto de fusión parte del último trimestre en curso, si bien será a partir del segundo trimestre de 2012 cuando la caja "sea una", cuando "se consolidará los balances, la cuenta de resultados y la contabilidad de la entidad".
"El propósito que mueve a Cajamar es la integración en un proyecto común de todas las cajas rurales españolas", ha subrayado.

Nace 'Cajas Rurales Unidas' de la fusión Cajamar Caja Rural-Ruralcaja

ALMERÍA.- Los consejos rectores de Cajamar Caja Rural y Ruralcaja, las dos primeras cajas rurales de España, han rubricado ayer miércoles el proyecto de fusión de ambas entidades, que se va abordar en asambleas generales el 17 de enero. La entidad resultante, con la denominación social 'Caja Rurales Unidas, Sociedad Cooperativa de Crédito', nace con 63.559 millones de euros de volumen de negocio y activos por importe de más de 38.000 millones.

   La operación dará lugar a la integración de los dos SIP que encabezan ambas entidades, el Grupo Cooperativo Cajamar y el Grupo CRM, que ya suma 22 entidades y fortalece su posición de liderazgo en el sector de cajas rurales españolas con un coeficiente de solvencia del 12,33 por ciento, 968.851 socios, 3,3 millones de clientes, 6.352 empleados y un total de 1.465 oficinas.
   En un comunicado, ambas entidades han coincidido en la necesidad de "dar un impulso al proceso de concentración del sector de cajas rurales", que contribuya a "reforzar su solvencia" y a "mejorar su eficiencia y competitividad" en el sistema financiero español.
   Asimismo, han trasladado una invitación a las demás cajas rurales españolas para que se sumen s a un nuevo grupo nacional "unido y cohesionado, capaz de dar respuesta a los retos derivados de la situación económica actual", y que mantiene "especialmente" su compromiso con el sector agroalimentario y el mundo rural.

lunes, 18 de abril de 2011

Cajamar Caja Rural y Caja Campo acuerdan la fusión de ambas entidades

ALMERÍA.- Los consejos rectores de Caja Campo, segunda caja rural de la Comunidad Valenciana, y Cajamar Caja Rural, primera cooperativa de crédito y caja rural de España, han anunciado este lunes el proyecto de fusión de ambas que dará como resultado un fortalecimiento de su posición como líder del sector con 46.500 millones de euros de volumen de negocio.

   El acuerdo, que deriva de la coincidencia de ambas entidades en la necesidad de diseñar e impulsar nuevas alianzas estratégicas que contribuyan a reforzar la posición competitiva del sector de cajas rurales en España, generará una entidad con activos por importe de 29.500 millones de euros, un coeficiente de solvencia del 13,65 por ciento, 4.445 empleados y más de un millar de oficinas en 38 provincias.
   Según han informado en un comunicado, el proyecto de fusión, que será sometido a votación en las asambleas generales que se celebrarán el próximo 9 de junio, contempla la continuidad de todas las oficinas y empleados de Caja Campo en su ámbito territorial de actuación.
   En mayo de 2009 ambas entidades promovieron la constitución del Grupo Cooperativo Cajamar, que unos meses más tarde se convirtió asimismo en el primer sistema institucional de protección (SIP) autorizado y calificado como tal por el Banco de España, al que desde el primer momento se sumaron Caja Rural de Casinos y Caixa Albalat, más tarde Caixapetrer y Caixa Turís, y al que recientemente también ha anunciado su incorporación la Caja Rural de Castellón.
   Tras la experiencia común de estos dos años, la primera caja rural española y la segunda caja rural de la Comunidad Valenciana han decidido dar un paso más y abordar su integración definitiva. Como consecuencia de la fusión, Cajamar Caja Rural asume el legado valenciano y origen territorial de CajaCampo.
   Al tiempo, los socios, clientes y empleados de ésta se incorporarán a una entidad que mantiene su vinculación al territorio valenciano y castellano-manchego mientras que mejora su posición en el mercado, consolida la política de expansión y diversificación de su actividad, aumenta la dimensión de la red comercial, refuerza las estructuras de gestión y aprovecha las economías de escala.
   Las dos entidades han coincidido en señalar que Caja Campo no desaparecerá tras la fusión, sino que evolucionará y se transformará para convertirse en Cajamar Caja Rural, preservando su mismo espíritu, compromiso y vocación social de siempre. Así, mantendrá su arraigo local en su ámbito territorial, sus 78 oficinas y 281 empleados aunque desde una entidad con más tamaño y capacidad para incrementar la concesión de créditos y las actividades de acción social.
   Según ha destacado el presidente de Cajamar Caja Rural, Antonio Pérez Lao, la fusión "refuerza" la presencia y contribución del cooperativismo de crédito en el sistema financiero de la Comunidad Valenciana "mediante una entidad renovada, con más fortaleza, recursos y medios para prestar servicios y financiar al tejido productivo valenciano, especialmente del sector agroalimentario".
   Los 35.500 socios cooperativistas de Caja Campo en Valencia, Cuenca y Albacete, manteniendo su capital social, se unirán en situación de igualdad a los más de 682.000 de Cajamar Caja Rural, de los que más de 50.000 corresponderán a la Comunidad Valenciana.
   En este sentido, presidente de Caja Campo, Luis Robledo, ha apuntado que la operación de integración "no resta sino que suma" número de socios y clientes, y aporta "más músculo financiero a la región al "actualizar la aspiración de las cooperativas y socios fundadores que constituyeron Caja Campo en 1964 que no es otra que dotarse de un instrumento financiero que contribuya a la generación de riqueza, al desarrollo del medio rural, a su actividad productiva".
   Robledo ha subrayado, asimismo, que habrá "atención preferente al sector agroalimentario, y a la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, un compromiso -- ha añadido-- que no sólo se mantiene sino que a partir de ahora será mucho mayor, porque la nueva entidad resultante de esta fusión dispondrá de mayores recursos económicos y más medios humanos y materiales para conseguirlo".
   Por su parte, director general de Caja Campo, Bernabé Sánchez-Minguet, ha trasladado que la fusión aporta "valor y gran potencial" además de demostrar que ambas entidades comparten "la misma razón de ser, la misma filosofía y la misma visión".
"Cajamar Caja Rural se asemeja a Caja Campo más que ninguna otra de las cajas rurales de la Comunidad Valenciana. La integración abrirá una nueva etapa de crecimiento, diversificación y expansión dentro y fuera de nuestra región", ha asegurado.
   Los consejos rectores de ambas entidades, reunidos este mediodía, han señalado que la coincidencia de criterio y de cultura empresarial facilitará que la fusión se lleve a cabo de forma "rápida y eficaz, dando lugar a una entidad más competitiva, innovadora, insertada en la economía actual y comprometida con el sector agroalimentario y el mundo rural".

lunes, 11 de abril de 2011

Caja Cantabria, Cajastur y Caja Extremadura presentan su fusión al Banco de España

MADRID.- Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura presentaron este lunes al Banco de España la reedición de su integración a tres bandas, tras  rechazar en el proyecto a la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) la semana pasada, informaron fuentes financieras.

   Los órganos de gobierno de las tres entidades se reunieron el viernes para aprobar, previsiblemente, un nuevo proyecto de Sistema Institucional de Protección (SIP) para cumplir con las nuevas exigencias de capitalización establecidas por el Gobierno y por las que vela el instituto emisor español.
   Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura no pedirán recursos públicos al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para cumplir con los requisitos de solvencia establecidos por el Decreto de Reforzamiento del Sistema Financiero.
   La nueva integración contará con un volumen de activos de 56.000 millones de euros, de los que Cajastur aportará las dos terceras partes (38.000 millones), Caja Cantabria aportará 11.000 millones (19%), y Caja Extremadura, 9.000 millones (16%).
   Por su parte, la CAM también debe presentar su proyecto al Banco de España y detallar la solicitud de fondos públicos por importe de 2.800 millones, tal y como anunció tras el naufragio de Banco Base, al tiempo que busca un socio estable para el futuro.
   Por el momento, la CAM ha adquirido a sus ex socios la totalidad del capital social de Banco Base, de modo que se ha quedado con la ficha bancaria, lo que facilita la entrada de fondos públicos para reforzar su solvencia en caso de que se quede en solitario.
   A instancias del Banco de España, la CAM busca un comprador para evitar su nacionalización total y ha contactado con Santander, BBVA, Popular, La Caixa y Sabadell, así como con otras entidades de menor tamaño, mientras que el regulador tantea por su cuenta el interés del sector.
   Los potenciales compradores de la CAM estudian los números de la entidad murciano-alicantina, pero prefieren esperar a que el FROB refuerce la caja antes de invertir, o un plan que garantice cobertura ante eventuales pérdidas, entre el que podría figurar un Esquema de Protección de Activos (EPA).
   Por su parte, el Banco de España quiere reducir al máximo el uso de recursos públicos para mejorar la situación de la caja, y sólo contempla la intervención como último recurso.
Las asambleas de estas tres cajas rechazaron el miércoles de la semana pasada integrarse con la CAM para dar fruto a Banco Base debido a los problemas de solvencia de la entidad murciano-alicantina, que horas antes había dado su visto bueno a la fusión a cuatro.
   Las cajas asturiana, cántabra y extremeña decidieron abortar la creación del tercer mayor grupo de cajas porque no estaban dispuestas a emprender un proyecto abocado a la nacionalización desde su nacimiento por culpa de la morosidad y exposición al ladrillo de la CAM, que habían disparado la solicitud de recursos públicos.
   Banco Base había solicitado al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) 2.784 millones de euros para cumplir con las nuevas exigencias de capital, lo que suponía casi duplicar las necesidades de 1.447 millones de euros identificadas por el Banco de España.
   Esta solicitud de fondos elevaba el recurso global al dinero público de Banco Base hasta 4.231 millones de euros, cifra que convertiría al Estado en el mayor y principal accionista de dicho Sistema Institucional de Protección (SIP).

jueves, 7 de abril de 2011

Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura presentan su fusión al Banco de España el lunes

MADRID.- Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura presentan el próximo lunes al Banco de España la reedición de su integración a tres bandas, tras expulsar del proyecto a la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) la semana pasada, informaron fuentes financieras.

   Los órganos de gobierno de las tres entidades se reúnen hoy viernes y aprobarán, previsiblemente, un nuevo proyecto de Sistema Institucional de Protección (SIP) para cumplir con las nuevas exigencias de capitalización establecidas por el Gobierno y por las que vela el instituto emisor español.
   Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura no pedirán recursos públicos al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para cumplir con los requisitos de solvencia establecidos por el Decreto de Reforzamiento del Sistema Financiero.
   La nueva integración contará con un volumen de activos de 56.000 millones de euros, de los que Cajastur aportará las dos terceras partes (38.000 millones), Caja Cantabria aportará 11.000 millones (19%), y Caja Extremadura, 9.000 millones (16%).
   Por su parte, la CAM también debe presentar su proyecto al Banco de España y detallar la solicitud de fondos públicos por importe de 2.800 millones, tal y como anunció tras el naufragio de Banco Base, al tiempo que busca un socio estable para el futuro.
   Por el momento, la CAM ha adquirido a sus ex socios la totalidad del capital social de Banco Base, de modo que se ha quedado con la ficha bancaria, lo que facilita la entrada de fondos públicos para reforzar su solvencia en caso de que se quede en solitario.
   A instancias del Banco de España, la CAM busca un comprador para evitar su nacionalización total y ha contactado con Santander, BBVA, Popular, La Caixa y Sabadell, así como con otras entidades de menor tamaño, mientras que el regulador tantea por su cuenta el interés del sector.
   Los potenciales compradores de la CAM estudian los números de la entidad alicantina, pero prefieren esperar a que el FROB refuerce la caja antes de invertir, o un plan que garantice cobertura ante eventuales pérdidas, entre el que podría figurar un Esquema de Protección de Activos (EPA).
   Por su parte, el Banco de España quiere reducir al máximo el uso de recursos públicos para mejorar la situación de la caja, y sólo contempla la intervención como último recurso.
   Las asambleas de estas tres cajas rechazaron el miércoles de la semana pasada integrarse con la CAM para dar fruto a Banco Base debido a los problemas de solvencia de la entidad alicantina, que horas antes había dado su visto bueno a la fusión a cuatro.
   Las cajas asturiana, cántabra y extremeña decidieron abortar la creación del tercer mayor grupo de cajas porque no estaban dispuestas a emprender un proyecto abocado a la nacionalización desde su nacimiento por culpa de la morosidad y exposición al ladrillo de la CAM, que habían disparado la solicitud de recursos públicos.
   Banco Base había solicitado al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) 2.784 millones de euros para cumplir con las nuevas exigencias de capital, lo que suponía casi duplicar las necesidades de 1.447 millones de euros identificadas por el Banco de España.
   Esta solicitud de fondos elevaba el recurso global al dinero público de Banco Base hasta 4.231 millones de euros, cifra que convertiría al Estado en el mayor y principal accionista de dicho Sistema Institucional de Protección (SIP).

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Banco de España requiere a las cajas de Banco Base que presenten sus estrategias "inmediatamente"

MADRID.- El Banco de España ha requerido a las tres cajas de ahorros que han rechazado su integración en Banco Base -Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura-, y a la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), que le comuniquen "inmediatamente" sus nuevas estrategias a seguir.

   El emplazamiento del instituto emisor se produce después de que las asambleas de Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura rechazaran este miércoles la segregación de su negocio financiero a favor de Banco Base, por lo que la integración ha quedado frustrada, pese a que la asamblea de la CAM había dado su visto bueno.
   El Banco de España explicó que tras la disolución de la fusión que iba a dar lugar a la tercera caja española por volumen de activos, el proyecto de capitalización remitido por Banco Base el pasado lunes 28 de marzo para cumplir con las nuevas exigencias establecidas por el Gobierno "ha quedado sin efecto".
   Banco Base era el único proyecto de integración de cajas de ahorros en el que no se habían adoptado todos los acuerdos y las autorizaciones necesarias para que el proceso fuera irreversible, especificó el organismo regulador de los mercados.
   En cuanto a las participaciones preferentes por importe de 1.493 millones de euros suscritas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en diciembre de 2010, el Banco de España precisó que aún no se había realizado su desembolso, ya que estaba supeditado a que se cumplieran todas las condiciones del contrato de suscripción.

Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura rompen el SIP de Banco Base de la CAM

MADRID.- Las asambleas de Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura han rechazado la segregación de sus activos a favor de Banco Base, un sistema Institucional de Protección (SIP) que integraban junto a CAM,  por lo que se ha roto la fusión para crear la tercera caja española, tras Bankia y La Caixa.

   Las asambleas de las tres cajas de ahorros han decidido dar marcha atrás en su plan de integración por los problemas de solvencia de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y a partir de ahora operarán como entidades independientes, indicaron esta noche fuentes financieras.
   La asamblea de la CAM celebrada esta mañana ha sido la única que ha votado a favor de la continuidad del proyecto de Banco Base, pero el rechazo de sus hasta ahora socios deja el futuro de la entidad alicantina en manos del Banco de España.
   Las entidades deberán enviar de forma independiente sus cuentas al organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez para que evalúe su situación de capital de cara al cumplimiento de las nuevas exigencias establecidas por el Gobierno, y se mantendrán a la espera de que el instituto emisor actúe ante una situación que consideran excepcional y sobrevenida.
   Se trata de la primera vez que fracasa un proyecto de fusión emprendido por los órganos de gobierno de las cajas en la reestructuración financiera, una operación que iba a dar lugar a la tercera caja española con activos por valor de 125.000 millones de euros de activos.
   Banco Base había solicitado al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) 2.784 millones de euros para cumplir con las nuevas exigencias de capital, lo que supone casi duplicar las necesidades de 1.447 millones identificadas por el Banco de España, debido a la elevada morosidad y exposición inmobiliaria de la CAM.
   Las entidades han podido dar marcha atrás a su fusión porque aún no habían entrado en vigor la mutualización de los beneficios y las garantías recíprocas de las cajas que lo integran, y no deseaban emprender un negocio abocado a la nacionalización.
   La nueva solicitud de fondos públicos elevaba el recurso global al dinero de público hasta 4.231 millones de euros, cifra que convertiría al Estado en el mayor y principal accionista del SIP en función del valor en libros del grupo.
   La petición de ayudas trataba de encarar además las exigencias de solvencia incluidas en las pruebas de estrés que se aplicarán al sistema financiero español bajo mandato de la autoridad bancaria europea (EBA, por sus siglas en inglés) en los próximos meses y cuyos resultados se darán a conocer en junio.
   La caja alicantina contaba con una morosidad del 4,66% al cierre del primer semestre de 2010, según el último informe de gestión de los estados financieros de la entidad recogidos en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), pero una vez integrada en Banco Base afloró una tasa de impago cercana al 9%.  
   Las cajas de ahorros de Banco Base no son proclives a integrarse en un proyecto que resultaría capitaneado por el Estado desde su nacimiento, indicaron las fuentes consultadas.
   La CAM ha mantenido contactos en los últimos días con otras entidades de cara a otro intento de integración, entre las que figuran Banco Mare Nostrum, Santander, BBVA, Popular y La Caixa, mientras el Banco de España y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) mediaban para que la fusión no se rompiera.

domingo, 27 de marzo de 2011

El Banco de España y CECA están mediando para evitar que fracase la fusión de Banco Base

MADRID.- El Banco de España y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) están mediando para evitar que fracase la fusión de Banco Base, del que forma parte Caja Cantabria y en el que Cajastur y la CAM discrepan sobre la valoración de activos de la caja alicantina y sobre la petición de recursos públicos y qué entidad asumirá la mayor parte del peso de la nacionalización. 


   Así lo han indicado fuentes financieras consultadas, que también han señalado que las cajas de ahorro estudian pedir recursos públicos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por importe máximo de 6.000 millones de euros, lo que supone la tercera parte de las necesidades de capital de un total de 15.157 millones de euros identificadas por el Banco de España.
   Las cajas que no cumplen con los nuevos requisitos de solvencia establecidos por el Gobierno deben enviar antes de este lunes, día 28 de marzo, al Banco de España su plan de recapitalización, en el que han de especificar su estrategia para alcanzar el nivel de capital exigido, del 8% para las cotizadas y del 10% para el resto. El instituto emisor analizará dichos planes hasta el 14 de abril.
   Las entidades con necesidades de capital han analizado todas las vías para fortalecer su solvencia por sus propios medios y recurrir a los fondos públicos lo menos posible, por lo que en las últimas semanas se han sucedido los acercamientos de cara a nuevas fusiones y se ha revisado la entrada de inversores privados en el capital.
   La reticencia inicial de las cajas de recurrir a los fondos públicos, que implica la nacionalización de la entidad y era visto por algunas como un reconocimiento de su propia incapacidad, se ha ido desvaneciendo a medida que han quedado patentes las bajas valoraciones del mercado de cara al salto al parqué.
   Según el Banco de España, el conjunto del sistema financiero español requiere capital adicional por importe global de 15.157 millones de euros, de los que 14.077 millones (el 93%) corresponden a ocho grupos de cajas de ahorros, y el resto a cuatro bancos, dos extranjeros.
   Banco Base -que engloba a Cajastur, Banco CCM, CAM, Caja Extremadura y Caja Cantabria- requiere un total de 1.447 millones de euros para alcanzar el requisito de capital principal del 10%, umbral del que se aleja en 1,8 puntos porcentuales.
   Los planes iniciales de Banco Base pasaban por su salto al parqué, pero el consejo de administración no ha adoptado ningún acuerdo para iniciar los trámites del salida a Bolsa, y Cajastur se inclina en la actualidad por recurrir a las ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para cubrir el hueco de capital.
   Por su parte, Bankia, que engloba a Caja Madrid, Bancaja y otras cinco cajas  prevé salir a Bolsa en el verano, por lo que sus necesidades de nuevo capital para alcanzar un ratio del 8% son de 1.795 millones, mientras que sin salto al parqué se elevan a 5.775 millones. El nuevo banco que preside Rodrigo Rato colocará previsiblemente entre 2.000 y 3.000 millones de euros.
   Banca Cívica requiere 847 millones de euros para alcanzar un capital del 10%, pero ya ha anunciado su intención de sacar a Bolsa entre el 25% y el 40% de su capital, objetivo que los analistas no ven exento de dificultades. Además, el grupo mantiene conversaciones con Unnim de cara a una posible integración, según fuentes financieras.
    Por su parte, el consejo de administración de Unnim se reunirá este lunes para aprobar una estrategia de capitalización que incluirá varias opciones para cumplir con las exigencias del Gobierno, que le requiere ampliar el capital principal en 568 millones.
   Unnim se ha mostrado hasta ahora abierta a todas las posibilidades, desde abordar la creación de un banco y solicitar un segundo crédito del FROB por 200 millones, hasta una fórmula mixta de capital privado y FROB como inversor externo temporal.
   CatalunyaCaixa ha dejado claro que recurrirá al FROB como primera vía para capitalizarse y pedirá 1.718 millones a este fondo de rescate creado por el Gobierno, que se convertirá así en accionista temporal de la caja catalana con una participación aún por definir.
   Por su parte, Novacaixagalicia, que plantea un proyecto con capital público y privado, ha declarado su intención de "minimizar" la entrada del FROB, aunque no ha concretado las cantidades a las que tendrá que recurrir.
   De acuerdo con los datos del regulador, precisa más de 1.500 millones para situarse en el 8% del capital principal y 2.600 para alcanzar el 10%. Si ejecuta su "plan de capitalización interna" para reducir entre 650 y 1.000 millones sus necesidades, tendrá que captar, como mínimo, 500 millones en el primer caso y 1.600 en el segundo.
   Banco Mare Nostrum (BMN) precisa 837 millones de euros para elevar su capital principal al 10%, pero mantiene su aspiración de salir a Bolsa. Tras las negociaciones frustradas de BMN con Caja Duero-Caja España, la entidad castellana ha alcanzado un acuerdo de integración en Unicaja, lo que podría hacer innecesario el capital adicional de 463 millones de euros identificado por el Banco de España.

sábado, 26 de marzo de 2011

Caja Mediterráneo se sigue negando a aceptar su situación real

MADRID.- Cajastur y la CAM negocian todo el fin de semana para solucionar sus discrepancias respecto a la necesidad de solicitar fondos públicos para cumplir con las exigencias de capital establecidas por el Gobierno y mantener la unidad de Banco Base, informaron fuentes del sector.

   La caja asturiana y la murciano-alicantina están en desacuerdo respecto a la valoración de activos de la CAM, después de que ésta diera a conocer al Sistema Institucional de Protección (SIP) unos resultados peores de lo esperado, con una morosidad del 9% y una elevada exposición al sector inmobiliario.
   Según los cálculos del Banco de España, Banco Base -que engloba a Cajastur, CAM, Caja Extremadura y Caja Cantabria- requiere un total de 1.447 millones de euros para alcanzar el requisito de capital del 10%, umbral del que se aleja en 1,8 puntos porcentuales.
   Los planes iniciales de Banco Base pasaban por su salto al parqué, pero el consejo de administración no ha adoptado ningún acuerdo para iniciar los trámites del salida a Bolsa, y Cajastur se inclina en la actualidad por recurrir a las ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para cubrir el hueco de capital.
   Según la entidad que lidera Manuel Menéndez, los números de la CAM ensombrecen la salida a Bolsa del grupo, y tendría menor coste acudir a los fondos públicos, ya que el FROB hará una valoración más ajustada a la realidad que la de los mercados, según los sondeos realizados.
   En este sentido, los socios de Banco Base liderados por Cajastur apoyan que sea la CAM la que asuma la mayor parte del peso del recurso a las ayudas del FROB, que implican la nacionalización parcial de la entidad y la entrada de consejeros de este organismo en el banco.
   Por su parte, la caja alicantina atribuye las discrepancias a la intención de Cajastur de reducir el peso de la CAM en la fusión, según fuentes financieras, y oficialmente sostiene que no hay conflictos en el seno del SIP.
   Tanto el Banco de España como la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) están mediando para evitar que fracase la fusión de Banco Base, que ha de presentar antes del lunes su plan de recapitalización al organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, al igual que todas las entidades que no cumplen con los nuevos requisitos de capital.
   El SIP está participado por Cajastur y la CAM en un 40%, respectivamente, así como por Caja Extremadura (11%) y Caja Cantabria (9%), y se creó con el objetivo de permitir a estas entidades convertirse en un grupo eficiente y solvente en el sistema financiero español.
   El grupo se articula en torno a una entidad central, cuyo nombre provisional es Banco Base y cuya sede está en Madrid, al que las cajas participantes han delegado todas las facultades necesarias para la efectiva gestión y dirección unitaria del SIP y al que han decidido traspasar su negocio bancario.

jueves, 17 de marzo de 2011

El SIP integrado por la CAM está valorando acudir al FROB

MURCIA.- El presidente territorial de Caja Mediterráneo (CAM) en Murcia, Ángel Martínez, ha confirmado que el SIP que ha formado su entidad financiera con Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, está valorando "el tema del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)", y ha afirmado que "todavía no ha tomado una decisión" sobre la salida a Bolsa.

   Durante el acto organizado con motivo del inicio de las obras de remodelación del edificio número 5 de la calle Trapería de Murcia para convertirlo en la nueva sede financiera de la CAM, Martínez ha destacado que el FROB "es un tema que lleva un tiempo", y ha criticado que "el Gobierno va en la carrera cambiando las normas y uno tiene que ir adaptándose a las que van apareciendo".
   "No lo veo como lo mejor pero es lo que hay y hay que adaptarse", ha añadido Martínez, quien ha insistido en que "la Ley acaba de publicarse y no sabemos nada".
   De todas formas, ha afirmado que la CAM "es un gran grupo financiero y, desde ese punto de vista, hay que reafirmar su historia: nació en Murcia en 1940, con cinco cajas de la Región y una de Alicante".
   En este sentido, ha señalado que esta entidad bancaria "ha tomado la decisión de conformar un SIP con otras cajas, con un objetivo doble: primero de tomar más fuerza y más capacidad de dar crédito y, en segundo lugar, a mayor fortaleza mayores recursos, y esos mayores recursos que esperamos tener queremos devolverlos a la sociedad a través de esta nueva sede".

viernes, 25 de febrero de 2011

Banco Base (CAM) amplía capital para canjear por el negocio bancario de las cajas

CÁCERES.- Banco Base (de CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria) SA realizará una ampliación de capital de 4.583 millones, de los que 1.980 corresponderán al nominal y 2.603 millones a la prima de emisión, para realizar el canje por el negocio bancario de las cajas, las cuales someterán el 30 de marzo a sus asambleas generales el proyecto de segregación de los activos y pasivos del negocio bancario.

   Los consejos de administración de CAM, Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria en su sesión de 25 de febrero han convocado sus asambleas generales para el 30 de marzo, en las que decidirán sobre el proyecto de segregación formulado el pasado 3 de febrero.
   El proyecto de segregación contempla el traspaso en bloque, por sucesión universal, de los elementos patrimoniales que integran, como una unidad económica, del negocio bancario de cada una de las Cajas a favor de Banco Base (de CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria) SA, el cual se subroga en la "totalidad" de derechos, acciones, obligaciones, responsabilidades y cargas del Negocio Financiero segregado, todo ello de conformidad con lo previsto en la Ley de Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles, según ha informado Banco Base en nota de prensa.
   Los Consejos de Administración de las Cajas volverán a reunirse con anterioridad a la celebración de la Junta General de Banco Base y de las Asambleas Generales de las Cajas que resuelvan sobre la segregación proyectada para proponer a las misma, a la luz del análisis que se está realizando sobre las implicaciones que sobre este proceso de segregación y de integración puede tener el "Real Decreto-ley 2/2011, de 18 de febrero, para el reforzamiento del sistema financiero", y a la vista de las actuaciones que, en su caso, resulten procedentes de conformidad con lo previsto en esta norma, los acuerdos "más convenientes" a los intereses de las entidades, así como poner a disposición de los Consejeros Generales "toda la información necesaria para que éstos puedan adoptar una decisión informada sobre la segregación proyectada".
   La ampliación de capital del Banco se destina a la entrega del paquete accionarial a cada caja según el Contrato de Integración, de tal forma que el accionariado quedará formado por un 40 por ciento de CAM, un 40 por ciento de Cajastur, un 11 por ciento de Caja de Extremadura y un 9 por ciento de Caja Cantabria.
   La ampliación de capital se articula en una emisión de 1.980 millones de acciones, con un valor nominal de 1 euro por título, y una prima de emisión media de 1,31 euros, que es diferente en cada caja al tener en cuenta indicadores de gestión, calidad de activos, etc. con valoraciones realizadas desde un enfoque estático, y a los efectos exclusivos de esta operación.  
   El negocio bancario de CAM ha sido valorado en 1.960,7 millones de euros y recibe por él del Banco 792 millones de acciones, con una prima de emisión de 1.168,7 millones de euros.
   El negocio bancario de Cajastur se valora en 1.759,7 millones de euros, por el que recibe 792 millones de acciones, con una prima de emisión de 967,7 millones de euros, mientras que el negocio bancario de Caja de Extremadura se valora en 457,4 millones de euros, por el que recibe 217,8 millones de acciones, con una prima de emisión de 239,6 millones de euros.
   Finalmente, el negocio bancario de Caja Cantabria se valora en 405,2 millones de euros, por el que recibe 178,2 millones de acciones, con una prima de emisión de 227 millones de euros.
   La operación de integración significa que Banco Base, a consecuencia del traspaso en bloque por sucesión universal de los elementos patrimoniales que forman su  negocio bancario, se subroga en la totalidad de derechos, acciones, obligaciones, responsabilidades y cargas del negocio bancario segregado, recibiendo los activos, los pasivos y los medios humanos y materiales vinculados a la explotación de dicho negocio bancario de cada caja, las cuales, a tenor de la LORCA pasan a realizar dicha actividad por vía indirecta.
   Una vez inscrito en los Registros Mercantiles la operación, Banco Base (de CAM, Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria) SA realizará todo el negocio bancario del grupo, actuando como grupo multimarca, con las enseñas de cada Caja en los territorios naturales de cada una de ellas.

viernes, 11 de febrero de 2011

Banco Base inicia la actividad comercial conjunta

TOLEDO.- Banco Base, la entidad financiera que integra el negocio bancario de la CAM, Cajastur (que incorpora CCM), Caja de Extremadura y Caja Cantabria inicia la actividad comercial conjunta con el lanzamiento del primer producto de la entidad, un depósito estructurado que se trata de una imposición a tres años en el que una parte de su rentabilidad variable está vinculada a la cotización de las acciones de Iberdrola, Repsol, BBVA y Telefónica. 

   El depósito, que será comercializado desde el lunes 14 de febrero y hasta el próximo 25 de marzo, es ofertado por cada entidad integrante del Grupo en su territorio y con sus marcas propias. De esta manera, se mantiene el compromiso inicial del banco de continuar operando bajo las enseñas locales en los territorios naturales de las entidades que forman el Grupo.
   Por otro lado, el grupo ha llevado a cabo recientemente la unificación de las redes de cajeros de las cajas de ahorros que forman parte del mismo, según ha informado CCM en nota de prensa.
   Así, los clientes de cualquiera de las cinco entidades que se integran en torno a Banco Base --Caja Mediterráneo, Grupo Cajastur (Cajastur+CCM), Caja de Extremadura y Caja Cantabria-- se benefician de la red de más de 3.000 cajeros con los que cuenta el Grupo en la actualidad y en los mismos, podrán realizar reintegros a débito y consultas de saldo y movimientos de manera gratuita.
   Igualmente, desde las páginas web de las cinco entidades se facilita la localización de oficinas y cajeros de todo el grupo.
   CCM es una de las marcas con las que Banco Base operará en el territorio nacional, en concreto, es su marca para Castilla-La Mancha. Banco Base es el quinto grupo financiero nacional, una entidad con gestión unificada que definirá la política comercial, de riesgos, tesorería, calificación crediticia, control interno y requerimientos regulatorios, y al tiempo reforzará la oferta de productos y servicios en todo el territorio nacional y en cada uno de los territorios de origen de las entidades que lo impulsan.
 
CAM: 1.200 prejubilaciones

Caja Mediterráneo (CAM) prevé llevar a cabo 1.200 prejubilaciones entre sus empleados en los próximos tres años, tras su integración en el SIP con Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria del que ha nacido Banco Base. Así lo anunció el presidente de la entidad alicantina, Modesto Crespo.
Crespo señaló que todavía no se han abordado las condiciones para eventuales bajas incentivadas al margen de las prejubilaciones —que, según fuentes próximas a la entidad, comenzaron a ofrecerse a los empleados que cumplen los requisitos hace unos quince días—. No obstante, incidió en que el calendario y el procedimiento de las prejubilaciones ya ha sido determinado en un total de 1.200 empleados a lo largo de los próximos tres años».
Por otra parte, las asambleas generales de las cajas que deben aprobar definitivamente el proyecto de segregación para la transferencia de todos los activos y pasivos —y que culminarán el proceso de integración una vez definidos los productos la reordenación de la red de oficinas— aún no tienen fecha, según Crespo. No obstante, todo apunta a que podrían celebrarse en marzo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Modesto Crespo dice que la conversión del SIP en un banco no supone un distanciamiento con el empresariado alicantino

ALICANTE.- El presidente de Caja Mediterráneo (CAM), Modesto Crespo, ha asegurado que la conversión del SIP en "un banco con sede en Madrid no va a suponer un distanciamiento con el empresariado y la sociedad de la provincia de Alicante", según ha informado en un comunicado la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (Coepa).

   Modesto Crespo ha realizado estas declaraciones este jueves en Alicante, durante la reunión que han mantenido representantes de CAM con COEPA e INECA para analizar el proceso de integración de la entidad alicantina en el SIP.
   El presidente de CAM ha señalado que la unificación ha contribuido a despejar incertidumbres del futuro de CAM y del grupo resultante del SIP, que se denominará Banco Base.
   "Gracias a la suma de las cajas que componen la entidad. se ha convertido en el quinto grupo financiero del país", ha indicado Crespo, para quien "el conjunto ha conseguido una posición muy sólida para afrontar los retos del futuro".
   Por su parte, la directora general de CAM,  María Dolores Amorós, ha comentado que "las opciones que se han tomado con la integración en el SIP tienen como objetivo favorecer la actividad económica y empresarial".
   "Se están dando todos los pasos necesarios para que el grupo resultante lidere los procesos de fusión en España, para contribuir al desarrollo de este territorio con la profesionalidad de siempre", ha añadido.
   Asimismo, con respecto a la financiación para las empresas, la directora general ha indicado que este punto es una prioridad para la caja, si bien el escenario actual es muy restrictivo al haber falta de fluidez en los mercados internacionales y producirse un endurecimiento de las exigencias normativas para las entidades financieras.
   No obstante, Amorós ha señalado que se empiezan a apreciar algunos detalles que apuntan a que las circunstancias pueden cambiar y ha añadido, en esta línea, que "es necesario el esfuerzo continuo de todos para superar la situación".
   Durante el encuentro, el presidente de Coepa, Rafael Martínez Berna, ha apuntado que desde que el año pasado se inició el proceso de integración de Caja Mediterráneo en el SIP, junto a Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, se han producido numerosos cambios en el sistema financiero español, que han afectado fundamentalmente a las cajas de ahorros y a su futuro.
   "Durante estos meses el grupo financiero en el que se integra CAM se ha consolidado como uno de los más fuertes de España y quizá es el que está recorriendo el camino de la unificación de criterios de forma más rápida y sólida", ha opinado.
   Asimismo, el presidente de la patronal de los empresarios ha comentado que, en los últimos meses, el SIP ha configurado gran parte de las líneas de negocio del grupo, se ha definido el organigrama funcional y se ha anunciado la salida a bolsa del banco resultante.
   Así, "ante esta rápida evolución de los acontecimientos", Martínez Berna ha calificado el encuentro mantenido como "fundamental" para "transmitir a los empresarios la situación real de la integración de estas cajas de ahorro, así como las perspectivas de futuro", han apuntado desde Coepa.

viernes, 28 de enero de 2011

Ricardo Costa afirma que CAM "está en igualdad de condiciones con Caja Astur en la Sip"

ALICANTE.- El coordinador de Economía del grupo parlamentario 'popular' en las Cortes Valencianas, Ricardo Costa, ha asegurado que Caja Mediterráneo (CAM) "está en igualdad de condiciones con Caja Astur en la Sip", puesto que ambas tienen "el mismo número de directivos" en el órgano de gobierno de la entidad resultante, "teniendo en cuenta que Caja Astur mostraba un ratio de solvencia mucho mayor que CAM".

   Ricardo Costa ha realizado estas declaraciones preguntado por los medios de comunicación sobre el coste social de la Sip entre CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, tras mantener una reunión con la secretaria provincial del PP de Alicante, Mónica Lorente.
   "No estoy de acuerdo con aquellos que piensan que la CAM ha salido perdiendo con la Sip", ha indicado Costa, quien ha señalado que "seguimos teniendo las cajas valencianas --en referencia a CAM y Bancaja--, porque gestionan y negocian el negocio minorista en la Comunitat, con una estructura más potente".
   Para Ricardo Costa tanto Bancaja como CAM "han salido claramente fortalecidas por los procesos de reestructuración", puesto que hoy tienen "más posibilidades de concesión de crédito y de solvencia a las pymes y a los sectores productivos de la Comunitat".
   El coordinador de Economía del grupo parlamentario 'popular' en las Cortes Valencianas ha destacado que "el ratio de solvencia que las dos cajas de ahorros mantienen por sus fusiones es muy superior al que se pide hoy en España y al solicitado por el ranking medio internacional".
   Por otra parte, preguntado por los medios por el coste social para CAM de la Sip, Costa ha afirmado que desconoce "las cifras que se están manejando" y ha añadido que esa "es una cuestión que se está negociando con los sindicatos y los trabajadores".
   "Las cajas tienen órganos de gobierno que toman sus propias decisiones, son adultos y tienen que tomar sus decisiones" ha destacado Costa, quien ha indicado que su partido "apoyará las decisiones que adopten los órganos de gobierno en la negociación colectiva que estén manteniendo con los agentes sociales".

lunes, 24 de enero de 2011

El Gobierno exigirá mayor capitalización a las cajas de ahorros y nacionalizará las que no cumplan

MADRID.- El Gobierno exigirá una mayor capitalización a bancos y cajas de ahorros y ayudará temporalmente con fondos públicos a las que no puedan conseguir capital privado en los mercados de aquí a septiembre, anunció este lunes la ministra de Economía española, Elena Salgado. 

El gobierno español fijó hoy en algo menos de 20.000 millones de euros (27.275 millones de dólares) las necesidades para sanear su sistema financiero y anunció una reforma que prevé nacionalizar bancos y cajas de ahorro si no cumplen con nuevos y más exigentes criterios de solvencia. 

La ministra de Economía, Elena Salgado, adelantó las líneas maestras de un plan con el que el que España pretende devolver la calma a los mercados y recuperar credibilidad en el sector de sus cajas de ahorro, cuya solvencia está en entredicho por su exposición al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
"Tenemos que garantizar la confianza en nuestro sector financiero, que hemos tenido y que tenemos que preservar", dijo Salgado en una rueda de prensa extraordinaria. "El objetivo último es garantizar la canalización del crédito hacia las familias y las empresas, y la financiación que acompañe al crecimiento y la creación empleo".
Salgado afirmó que se fijará para todas las entidades un capital básico mínimo del 8% en comparación con el 6% actual. Este ratio mide las reservas y el capital del que un banco puede disponer de forma inmediata frente al valor de las deudas a las que hace frente por sus operaciones.
La media de capital básico del sistema financiero español es del 8,5%, según los últimos datos disponibles, dijo Salgado.
La ministra de Economía explicó que todas las entidades tendrán hasta el próximo septiembre para cumplir el ratio de capital básico que marque el Banco de España, buscando recapitalizarse de forma privada.
Si no lo hacen, el gobierno podrá nacionalizar parcialmente dicha entidad mediante la compra de acciones ordinarias, durante un periodo máximo de cinco años.
Además, se contempla que si las que necesitan ese dinero público son cajas de ahorro, el ejecutivo les obligará a transformarse en bancos.
 El Ejecutivo ha detectado que las entidades financieras españolas necesitan actualmente un monto "no superior a los 20.000 millones de euros", tras un cálculo del Banco de España.
Por eso está elaborando un plan para que cubran estas necesidades y al mismo tiempo "poder restaurar la confianza" en las entidades financieras españolas "eliminando en el mercado cualquier duda" sobre su solvencia, explicó Salgado en conferencia de prensa.
Las nuevas normas permitirán "garantizar la canalización de crédito hacia la economía" española, en un momento en que las necesita, y que "la financiación acompañe al crecimiento y la creación de empleo", ahondó.
"La solvencia de nuestro sistema es notable" y "queremos transmitirla a los agentes internacionales, que conocen menos en profundidad nuestro sistema financiero y de cajas" de ahorros, explicó en referencia a estas últimas entidades, que no cotizan en bolsa y que quedaron fuertemente debilitadas por la crisis.
El Gobierno aumentará el mínimo de 'core capital' o capital básico de bancos y cajas y lo fijará en el "8% para todas las entidades financieras"; éste "podrá ser superior para las que no cotizan" en Bolsa, es decir, las cajas de ahorros, anunció.
Con este requisito "todas las entidades podrán superar los stress test" o pruebas de resistencia exigidas por la Unión Europea (UE), explicó.
Para buscar ese capital básico, las entidades podrán "encontrarlo en el mercado", como está previsto en la ley de reforma de cajas de ahorros aprobada por el Ejecutivo español el año pasado, y para ello tendrán de plazo hasta el mes de septiembre, detalló.
En septiembre "el Banco de España determinará qué entidades no tienen el capital requerido ni una perspectiva razonable de alcanzarlo, y en ese caso, el Gobierno autorizará al FROB a invertir de manera temporal en esas entidades", anunció, en referencia al fondo público que ayudó el año pasado a las cajas.
El FROB invertirá "comprando acciones ordinarias en condiciones de mercado y de acuerdo a la ley europea", apuntó.
La ayuda de este fondo público "tiene un horizonte temporal limitado nunca superior a cinco años", según la ministra, que subrayó que "en caso en que el FROB deba invertir en forma de acciones ordinarias, se exigirá que sea a un banco", es decir, que las cajas con necesidad de fondos del FROB deberán emitir acciones por "el 100% de los activos y pasivos bancarios".
El gobierno español lleva meses reordenando las cajas de ahorro, que en los últimos meses se han reducido de 45 a 17 gracias a varias fusiones. Además, ha invertido cerca de 20.000 millones de dólares en la recapitalización de este sector a través de un fondo público conocido como FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).
Salgado agregó que los 27.275 millones de dólares necesarios para sanear el sistema financiero no serán íntegramente costeados por el gobierno a través del FROB y que la cantidad de dinero público dependerá de la aportación privada.
El plan del gobierno será presentado y enviado al parlamento a lo largo de febrero como un decreto legislativo.
España ha comenzado una leve recuperación económica tras dos años de profunda recesión, pero su tasa de desempleo, cercana al 20%, sigue siendo una de las más altas de Europa. Además, una crisis de deuda obligó el año pasado al gobierno a poner en marcha diversas medidas de austeridad para corregir el déficit público y despejar dudas sobre su solvencia.
 El Gobierno español aprobará estas medidas por decreto en febrero, precisó.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Sicam no se opone al ERE en CAM pero sí a las condiciones de los afectados


ALICANTE.- Mediterráneo (CAM), "no se opone al ERE" resultante de la unión bajo un Sistema Institucional de Protección (SIP) formado junto a Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, sino a las condiciones laborales que el expediente tendrá para 2.200 empleados de CAM.

Así lo ha explicado el secretario general de Sicam, Manuel Navarro, quien ha señalado que ir en contra del expediente de regulación de empleo derivado del SIP "afectaría a la obtención, por parte de CAM, de las ayudas públicas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)" y dejaría en desventaja a la entidad alicantina frente a otras cajas beneficiarias de esas subvenciones.
Navarro ha señalado que la situación que plantea la aplicación del ERE en CAM, que "puede alcanzar a 2.200 empleados" a partir del próximo mes de febrero, según sus estimaciones, "no es tan dramática", si bien ha puntualizado que las condiciones que ofrece a los trabajadores que perderían su puesto "sí que son insuficientes".
El expediente ha sido aprobado por el Ministerio de Trabajo después de que los representantes del SIP y de los sindicatos CSIF, CSICA, CCOO y determinados sectores de UGT alcanzasen un acuerdo laboral mayoritario a nivel de grupo, el cual ha sido autorizado para ser aplicado en todas las entidades implicadas en la unión, y no por cada caja independientemente.
De este modo, Sicam ha dejado de tener mayoría en cuanto a la representación de empleados dentro del SIP, al limitarse únicamente a CAM, y el acuerdo firmado por las otras organizaciones sindicales representa al 51 por ciento de los trabajadores del grupo resultante de la fusión de las entidades.
Ante esta situación, Navarro ha indicado que el próximo día 3 de enero Sicam presentará una serie de alegaciones para tratar de mejorar las condiciones laborales que obtendrán los empleados de CAM afectados por el expediente de regulación de empleo.
En cuanto a los trabajadores a los que se les ofrezca la prejubilación (aquellos mayores de 55 años y con una antigüedad superior a los diez años en la empresa), el objetivo de Sicam es que conserven sus beneficios sociales y no se empeoren las cláusulas actuales.
Así, han establecido dos opciones que esperan que sean aprobadas por el SIP.
Por una parte, han planteado que se ofrezca la posibilidad de conservar entre un 90 y un 95 por ciento del salario neto y mantener la tarjeta del seguro de salud.
Por otro lado, han presentado la opción de asegurar entre un 80 y un 85 por ciento del sueldo neto pero a cambio de todos los beneficios sociales actuales, en contraprestación a esa reducción en las ganancias.
En relación con este extremo, Navarro ha dicho que desde el SIP "siempre" se han mostrado "proclives a analizar esas medidas, pero los problemas los está planteando CCOO", un hecho que el secretario general de Sicam ha confesado "no entender".
En cuanto a los empleados de CAM a los que se les ofrezca la movilidad geográfica, ha explicado que desde la central sindical han propuesto al SIP suprimir el intervalo de desplazamiento que oscila entre los 50 y los 100 kilómetros.
Cuando el viaje comprenda entre 25 y 50 kilómetros, han planteado que al trabajador se le abonen los gastos de desplazamiento y la mitad de las dietas durante los primeros nueve meses, a partir de los cuales se les incrementaría automáticamente el sueldo en compensación al traslado.
De igual manera, han instado al SIP a aumentar los salarios de los trabajadores cuyo destino laboral se cambie a poblaciones que disten de su lugar de residencia más allá de los 200 kilómetros.
El último grupo de trabajadores afectados por el ERE y sobre los que Sicam propone alternativas son los contratados temporales.
De este modo, para los que tienen contratos de relevo, han solicitado su inclusión directa en la plantilla de la entidad resultante de la fusión, para "aumentar la motivación de los empleados", según Navarro.
Dentro de los eventuales, el secretario sindical también ha hecho referencia a la creación de una bolsa de empleo en la que tengan preferencia sobre futuros puestos de trabajo aquellas personas que ostenten una antigüedad superior a los doce meses.

martes, 28 de diciembre de 2010

El banco que agrupa a CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria celebra su primer consejo

OVIEDO.- Banco Base, la entidad constituida por CAM, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, ha celebrado en Madrid su primer consejo de administración, según ha informado la nueva entidad bancaria. Durante el mismo, se ha ratificado la adhesión de esta entidad  al Contrato de Integración del SIP. El siguiente paso del proceso de integración será la suscripción de participaciones preferentes por importe de 1.493 millones por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que se prevé que tenga lugar antes del 31 de diciembre de 2010.

   El consejo de administración de la entidad central, cuya creación fue autorizada por el Ministerio de Economía y Hacienda a mediados de diciembre, está integrado por catorce miembros, doce de los cuales ya han sido designados. Modesto Crespo, presidente de CAM, es el presidente de la nueva entidad; Víctor Bravo, presidente de Caja Extremadura, es el vicepresidente primero; Enrique Ambrosio, presidente de Caja Cantabria, es vicepresidente segundo; y Manuel Menéndez, presidente de Cajastur, es el consejero delegado y primer ejecutivo de la nueva entidad central del SIP.
   Además, como vocales del Consejo están María Dolores Amorós, Roberto López y Ginés Pérez, por parte de CAM; Felipe Fernández, Jesús Ruano y Víctor Rocha, por parte de Cajastur; Miguel Ángel Barra, por parte de Caja Extremadura; y Javier Eraso, por parte de Caja Cantabria.
   Los miembros del consejo de administración han manifestado su satisfacción por el desarrollo en tiempo y forma del proceso de integración que las entidades acordaron el pasado mes de mayo y que supone la creación del tercer grupo español de cajas de ahorros.