ELCHE.- Un informe de investigadores de la Universidad de Elche (UMH),
hecho en colaboración con el Observatorio del Emprendimiento de España
(OEE), destaca que la actividad emprendedora de la Comunitat Valenciana
está "por encima" de la media nacional española.
Así se
desprende de los datos recogidos en este trabajo, obtenidos de entre más
de mil personas de 18 a 64 años de todo el territorio valenciano y 36
agentes del ecosistema, según ha indicado la institución académica en un
comunicado.
Los profesores de la UMH José María Gómez Gras e
Ignacio Mira Solves han presentado este viernes el estudio, realizado
con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y
Turismo y con la colaboración de la Fundación LAB Mediterráneo.
En el acto de puesta de largo, además de los profesores, han
intervenido la vicerrectora de Economía y Sociedad de la UMH, María José
López; la directora General de Emprendimiento e Internacionalización de
la Conselleria, Ester Olivas, e Ingrid de Keijser, de la Fundación LAB
Mediterráneo.
Según los datos extraídos del informe, el
porcentaje de personas con intención de emprender crece hasta el 16,4
por ciento, dos puntos por encima del año anterior, a la vez que aumenta
ligeramente la actividad emprendedora de menos de tres años y medio de
vida y se mantiene por segundo año por encima del 8%, así como los
negocios "más consolidados", que crecen, también, ligeramente para
superar el 7%.
"Estos datos sitúan a la Comunitat Valenciana
por encima de la media de España y permite hablar, en conjunto, de una
evolución positiva de la actividad emprendedora, a juicio de los autores
del estudio", recoge.
El informe profundiza en estos datos
analizando el perfil emprendedor, las características de las actividades
que se llevan a cabo y la valoración de las condiciones de entorno para
emprender de la autonomía.
La edad promedio de los que están
iniciando un negocio se eleva a los 42 años, en parte debido al repunte
del emprendimiento en el tramo de edad entre los 45 y los 54, y se
detecta un aumento del emprendimiento sin estudios universitarios.
Entre las motivaciones, la ausencia de otras alternativas laborales
continúa su descenso, lo que, según este estudio, confirma "el cambio de
tendencia detectado el año anterior".
Además, por primera vez en el
informe GEM de la Comunitat Valenciana, la investigación recoge la
proporción de personas extranjeras residentes en la región, que supone
el 15,9% de la actividad emprendedora de menos de tres años y medio.
El sector servicios y orientados al consumidor final es el elegido
por algo más de la mitad de los emprendedores para iniciar su actividad.
Se trata de negocios de reducido tamaño y, generalmente, puestos en
marcha de manera individual o entre dos socios.
Sobre las fuentes de financiación para arrancar el negocio, los
ahorros personales "incrementan su importancia más si cabe" que el año
anterior y ya suponen algo más del 70% del total frente al 10,5% de
bancos e instituciones financieras.
En el ámbito de la
adopción de tecnologías digitales, se detecta una "cada vez mayor
conciencia sobre la importancia de los recursos digitales en el
desarrollo del negocio" y, además, la inteligencia artificial (IA) se
percibe como un "factor clave" de la viabilidad futura de las
iniciativas emprendedoras, aunque su uso "todavía está poco definido en
la operativa del día a día".
El informe complementa todos
estos indicadores con un análisis del ecosistema emprendedor, que se
realiza anualmente a través de un panel de agentes expertos, con la
ayuda de la Fundación LAB Mediterráneo y que este último año continúa
valorando como "condiciones más favorables", aunque con un "ligero
retroceso" con respecto al año anterior, el acceso a infraestructuras
comercial y profesional, los programas de apoyo y la orientación
emprendedora de la educación superior.
El estudio resalta como
condiciones "necesitadas" de mejora la financiación existente para
emprender, los aspectos fiscales y burocráticos relacionados con la
puesta en marcha y desarrollo de iniciativas y la educación en valores
emprendedores en los niveles escolares y en las llamadas "habilidades
blandas" como "creatividad, iniciativa personal, resiliencia, trabajo en
equipo o superación del fracaso".
"Con este escenario, la
Comunitat Valenciana mantiene posiciones intermedias en el conjunto
nacional, lo que sugiere, a juicio de los autores, una estabilidad
relativa dentro de un contexto general marcado por la incertidumbre
internacional y en diversos ámbitos", resalta.
Entre las tareas para "mejorar" estas condiciones de entorno, los
autores del informe destacan "la necesidad de fomentar una cultura de
emprendimiento en clave de innovación, que atraiga talento e inversión y
permita el desarrollo de nuevos modelos de negocio más competitivos y
sostenibles".
No hay comentarios:
Publicar un comentario