ALICANTE.- Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) y la
Universidad de Zaragoza (Unizar) ha identificado en el interior de la
Cova de les Dones, ubicada en Millares (Valencia), más de un centenar de
estructuras prehistóricas denominadas espeleofactos, que son
formaciones de estalagmitas modificadas intencionadamente por la acción
humana.
Este hallazgo evidencia la adaptación del medio por
parte de las comunidades prehistóricas y sitúa al yacimiento como "el
segundo más importante del mundo en esta categoría, únicamente por
detrás de la cueva francesa de Saint-Marcel", según ha explicado la
institución académica alicantina en un comunicado.
Los
espeleofactos, resultado de la fractura, desplazamiento o reagrupación
de estalagmitas para formar estructuras, constituyen una "evidencia
contundente" de la ocupación planificada del medio subterráneo por parte
de sociedades prehistóricas.
En este sentido, de acuerdo con
los investigadores, "la presencia de recrecimientos calcíticos sobre
algunas fracturas permite atribuir, al menos parcialmente, estas
intervenciones a periodos prehistóricos, circunstancia que se confirmará
mediante un estudio multidisciplinar" que en la actualidad se está
desarrollando.
Según la UA, un ejemplo "paradigmático" de su
importancia fue el hallazgo de estos elementos en la cueva de Bruniquel
(Francia), cuya datación fue "clave" para demostrar la ocupación del
mundo subterráneo por parte de los neandertales.
El carácter
excepcional de la Cova de les Dones como enclave arqueológico de
referencia a nivel internacional "se demuestra" en cada campaña de
excavaciones, de acuerdo con la institución académica, que ha recordado
que en 2024 el equipo identificó los primeros espeleofactos en su
interior, lo que motivó la incorporación de un especialista en este tipo
de evidencias arqueológicas, el investigador postdoctoral de la
Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad de Burdeos, Iñaki
Intxaurbe Alberdi.
En la campaña actual, según los arqueólogos
de la UA y la Unizar, "el experto ha podido confirmar la existencia de
al menos cien espeleofactos, cuyo estudio se ampliará con análisis
geomorfológicos, arqueológicos y un amplio programa de dataciones, con
el fin de determinar con precisión el alcance y la cronología de estas
estructuras".
La UA ha remarcado que
este descubrimiento se suma a la "excepcional riqueza arqueológica" ya
documentada en la cavidad. En 2023, la revista científica 'Antiquity'
publicó que la Cova de les Dones alberga "el mayor conjunto de arte
rupestre paleolítico localizado en la costa mediterránea oriental de la
Península ibérica, con más de un centenar de pinturas y grabados
datados
en torno a los 24.000 años de antigüedad".
Poco después, se dio a
conocer la existencia de un santuario romano en una sala profunda de la
cueva, con un conjunto de inscripciones y una moneda del emperador
Claudio.
Los trabajos arqueológicos en la cavidad están
dirigidos por los doctores Virginia Barciela González, investigadora del
Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio
Histórico (INAPH) de la UA, y Aitor Ruiz-Redondo, del Instituto
Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA)
de la Unizar, en el marco del proyecto DONARQ.
Esta campaña ha
contado con la participación de los investigadores Iñaki Intxaurbe
Alberdi, especialista en geomorfología y transformaciones del 'karst';
Ximo Martorell Briz, especialista en arte prehistórico, Jorge Angás y
Carlos Valladares, expertos en geomática; Silvia Alfayé y Víctor Sabaté,
especialistas en santuario y epigrafía romanas, y Neemias Santos da
Rosa, especialista en tafonomía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario