ALMERÍA.- Un estudio llevado a cabo por el grupo de Fitopatología y Microbiología
de Suelos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria,
Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de La
Mojonera ha probado que la biosolarización, la práctica
agrícola que combina la incorporación de enmiendas orgánicas con la
solarización del suelo, es una alternativa a la desinfección con
fumigantes que se utiliza para preparar los suelos del invernadero antes
de la nueva campaña agrícola.
Este trabajo se enmarca en el
proyecto 'Optimización de la biosolarización para aumentar la salud del
suelo en cultivos hortícolas protegidos mediterráneos', financiado por
fondos Feder y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades,
según ha señalado la Junta de Andalucía en una nota.
Los
resultados del estudio, publicados en la revista científica 'Frontiers
in Microbiology', corroboran que esta práctica es una alternativa
"eficaz y respetuosa con el medio ambiente" para el control no químico
de las enfermedades del suelo, al tiempo que "mejora las propiedades
físico-químicas y biológicas del mismo".
En concreto, el
trabajo ha sido desarrollado en Almería durante dos campañas
consecutivas de tomate de invernadero, y se ha centrado en observar la
respuesta de las comunidades bacterianas nativas del suelo tras llevar a
cabo tratamientos de biosolarización con estiércol fresco de oveja
durante los meses de verano.
Los resultados obtenidos han
puesto de manifiesto la existencia y supervivencia de poblaciones
nativas de bacterias antagonistas frente a hongos patógenos 'Fusarium,
Phytophthora o Botrytis' tras la biosolarización y al final del cultivo.
Estas bacterias nativas también mostraron antagonismo frente a
hongos de control biológico comerciales. Los investigadores han podido
observar que, de forma espontánea, estas bacterias estaban en el suelo
en grandes cantidades, desde millones hasta decenas de millones de
unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de suelo seco.
La elevada presencia de dichos microorganismos "sugiere que la gestión
del suelo mediante biosolarización no solo es compatible con su
supervivencia, sino que podría estar favoreciendo su proliferación".
Este hallazgo es "especialmente relevante de cara a fomentar suelos
naturalmente supresivos frente a enfermedades, a la vez que plantea
implicaciones importantes para el uso de productos comerciales basados
en microorganismos beneficiosos".
En este sentido, los
investigadores subrayan que la diversidad funcional de las bacterias
nativas "puede influir significativamente en la eficacia de los agentes
de biocontrol introducidos, lo que pone de manifiesto la importancia de
conocer y gestionar adecuadamente la microbiota que, de forma natural,
habita en el suelo del invernadero".
alicanteconfidencial@gmail.com / "Sin el debate, sin la crítica, ninguna Administración y ningún país pueden triunfar y ninguna república puede sobrevivir" (John F. Kennedy) * Newsletter de opinión e influencia, sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en 1982 por Francisco Poveda, periodista licenciado por la UCM desde 1976
viernes, 3 de octubre de 2025
El Ifapa constata en invernaderos que la biosolarización es una alternativa eficaz a los fumigantes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario