ALICANTE.- La Universidad de Alicante (UA) dedica el mes de febrero a la memoria
histórica europea con un programa de actividades dedicado a La Rosa
Blanca, nombre con el que se conoce a un grupo de resistencia alemán, de
mayoría estudiantil, contrario a la dictadura nazi de Adolf Hitler.
La institución académica ha señalado en un comunicado que este grupo
de estudiantes de Múnich "defendió el respeto a la dignidad humana, la
libertad, la justicia, el comportamiento responsable, la conciencia y un
legado memorable de defensa de los derechos humanos".
En la
actualidad, la Rosa Blanca es "símbolo de independencia de pensamiento,
libertad y tolerancia".
"Su legado es un llamamiento atemporal a
defender los derechos humanos y a luchar contra la discriminación, el
racismo y la violencia", ha apuntado la UA.
Para "recuperar
esta parte de la historia europea común y sus valores", la cónsul
honoraria de la República Federal Alemana en Alicante, el Consulado
General de la República Federal Alemana en Barcelona, la UA y la
Fundación la Rosa Blanca han diseñado un programa de actividades --del 3
al 28 de febrero-- que incluye una exposición, una mesa redonda y
proyecciones, con las que "dar a conocer las ideas y acciones" de este
movimiento.
La programación cuenta con la colaboración del
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, el
Servicio de Cultura, las Facultades de Filosofía y Letras y la de
Derecho, la Biblioteca General, el Goethe Institut y el periódico 'Costa
Blanca Nachrichten'.
La programación arranca el lunes 3 de febrero, a las 15.30 horas, con
la inauguración de la exposición 'La Rosa Blanca en la UA. Memoria
histórica europea-Europäische Erinnerungskultur', en la Biblioteca
General.
Se han programado visitas guiadas diarias en español a
cargo de alumnos de Historia Contemporánea de la UA --lunes, miércoles y
viernes, de 17.00 a 18.00 horas, y martes y jueves, de 12.00 a 13.00
horas--. Además, tendrán lugar otras dos en alemán --los días 18 y 19
febrero-- a cargo Hildegard Kronawitter, presidenta de la Fundación la
Rosa Blanca.
Tras el acto inaugural de la muestra, también el
lunes 3 de febrero, a las 16.00 horas, la Facultad de Filosofía y Letras
II albergará la proyección en versión original subtitulada en español
de 'Sophie Scholl. Los últimos días' (Marc Rothemund, 2005), película
sobre la única mujer de la Rosa Blanca, ejecutada junto a dos de sus
compañeros en 1943.
Al finalizar el visionado, se celebrará un
coloquio con las intervenciones de Fritz Delp, sacerdote protestante,
historiador y sobrino del jesuita Alfred Delp, ajusticiado por su
implicación en el atentado del 20 de julio 1944 contra Hitler; Nuria
López-von Kapff, abogada y cónsul honoraria de Alemania en Alicante,
como moderadora, y la escritora y filóloga Loreto Urraca, autora del
libro 'Entre hienas', basado en su abuelo, oscuro policía franquista
durante la dictadura.
El acto contará con traducción
simultánea a cargo de alumnos de Traducción e Interpretación de la UA y
la película volverá a proyectarse en la Sede Universitaria Ciudad de
Alicante el 12 de febrero a las 18.00 horas. Posteriormente, también
habrá una mesa redonda, moderada por el coordinador del Aula de Cine y
Audiovisual de la UA, Israel Gil, y con la participación de Urraca y
López-von Kapff.
El programa se completa con la mesa redonda
'Su espíritu sigue vivo', el 19 de febrero, en la Facultad de Filosofía y
Letras II, a las 17.00 horas. Intervendrán, además de Kronawitter,
Catalina Iliescu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión
Universitaria de la UA; Joachim Bernauer, director del Instituto Goethe
de Barcelona; Manuel Desantes, catedrático de Derecho de la UA, como
moderador; Cristina Fernández Pacheco, profesora de Derecho
Internacional Penal de la UA; Begoña Prieto-Peral, profesora de la
Universidad de Múnich, y Helmtrud de Roo, hija del militar Albrecht von
Hagen, con traducción simultánea a cargo de alumnado de Traducción e
Interpretación.
De 1942 a
1943, estudiantes y un profesor de Filosofía de la Universidad
Ludwig-Maximilian de Múnich, denominados 'la Rosa Blanca', convocaron
mediante octavillas a la resistencia en contra de la dictadura
nacional-socialista --las denominaron 'Hojas de la Rosa Blanca'--.
Su protesta contra la guerra, la opresión y los crímenes del nazismo
fue motivada por causas cristiano-humanísticas. Tras ser descubiertos y
ejecutados varios de sus integrantes, la causa de la Rosa Blanca logró
cruzar fronteras --en junio de 1943, Thomas Mann rindió homenaje a su
resistencia en la BBC-- y sus octavillas fueron enviadas de vuelta por
simpatizantes de la causa, lanzadas desde aviones de la Fuerza Aérea
británica sobre diversas ciudades alemanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario