VALENCIA.- El PSPV y Compromís han presentado más de 4.000 enmiendas parciales a
los presupuestos de la Generalitat para 2025 --3.339 los socialistas y
más de 1.000 la coalición-- para combatir unas cuentas que, según han
denunciado, "recortan en sanidad, educación y cultura con el objetivo de
garantizar la supervivencia política" del 'president' de la
Generalitat, Carlos Mazón, y que "profundizan en los recortes y el
negacionismo".
De un lado, entre las enmiendas del PSPV
destacan que los altos cargos de la Generalitat con responsabilidad en
la materia de emergencias reciban formación en la materia.
Otras de sus
propuestas son que se prorrogue de forma indefinida el abono de
transporte gratuito para los afectados por la dana hasta que se culmine
la recuperación de las zonas afectadas, así como la puesta en marcha de
un plan especial de 80 millones de euros para que las empresas,
autónomos y sectores productivos puedan hacer frente a la guerra
arancelaria de Trump.
Los socialistas valencianos también
urgen en sus enmiendas a retirar la subvención para la construcción de
la nueva Cámara de Comercio de Alicante para destinar ese dinero al
Palacio de Congresos de Alicante, al considerar que "el dinero público
tiene que ir infraestructuras claves y no a que Mazón se reforme su
despacho".
"Mazón nos ha presentado unas cuentas que recortan
en sanidad, educación y cultura con el objetivo de garantizar su
supervivencia política", denuncia el síndic del PSPV, José Muñoz. Unos
presupuestos que, a su juicio, "profundizan en los recortes y el
negacionismo de sus compañeros de viaje: la ultraderecha".
"Representan
toda la indignidad de Mazón y son un insulto a todos los avances
conseguidos en los últimos años en la Comunitat Valenciana".
En un comunicado, Muñoz lamenta que "a los valencianos nos está saliendo
muy caro que Mazón continúe en el sillón de 'president' de la
Generalitat", además de acusar al PP de "vender los derechos y los
intereses de la Comunitat Valenciana a la ultraderecha por mantenerse un
rato más en el poder".
Los socialistas también piden la
convocatoria electoral, la dimisión de Mazón y su declaración voluntaria
ante la jueza de Catarroja que se ocupa de la causa de la
gestión de la dana en la que perdieron la vida 228 personas.
Por otro lado, Compromís ha registrado más de 1.000 enmiendas
centradas en "tres grandes prioridades: reforzar los servicios públicos,
adaptarnos y reducir el impacto del cambio climático y sus
consecuencias y garantizar el acceso a la vivienda". Han sido
elaboradas, subraya la coalición, "después de un intenso trabajo con la
sociedad civil y los municipios para recoger las necesidades reales de
la gente".
El diputado Carles Esteve, en un comunicado, ha
criticado que los presupuestos de Mazón no están pensados para resolver
los problemas de la ciudadanía, sino para salvarse él mismo, pagar
servicios a Vox, que lo mantiene en el poder, y contentar a los amigos
de siempre: empresas vinculadas a la corrupción del PP, la sanidad
privada, la privatización de los servicios sociales, la escuela
concertada".
Para Esteve, "no es posible arreglar unos
presupuestos hechos de espaldas a la ciudadanía", pero, pese a ello, ha
subrayado la necesidad de presentar estas enmiendas para "demostrar que
hay una alternativa y otra manera de hacer política, centrada en las
preocupaciones reales de las personas".
Entre las enmiendas
presentadas por Compromís destacan medidas como una subida salarial de
unos 200 euros para los docentes, la ampliación de las plantillas de los
centros de salud con la contratación de 300 enfermeras escolares, 200
enfermeras comunitarias, 100 psicólogas y 50 nutricionistas y terapeutas
ocupacionales.
Además, Compromís reclama la recuperación del
plan Convivint de infraestructuras de servicios sociales y ha acusado al
Consell de "excluir ayuntamientos por motivos sectarios, dejando de
lado necesidades esenciales".
"No esperamos que Mazón y el PP
cambien su política y sabemos que no aprobarán nuestras propuestas, pero
sí que queremos que la gente sepa que hay alternativa y otra manera de
hacer política para resolver los problemas de la vida. Cada una de
nuestras enmiendas va en esa dirección", ha añadido.
Al margen
de estas enmiendas, Compromís también plantea destinar "los cuatro
millones de euros que Carlos Mazón tiene para repartir ayudas a dedo" a
arreglar los ascensores de las viviendas afectadas por la dana del 29 de
octubre en la provincia de Valencia.
Mientras, el PP ha presentado un paquete de 240 enmiendas parciales,
entre las que destacan la apuesta por planes de empleo para empresas
afectadas por una crisis mundial. En concreto, se incluye en los planes
especiales de empleo para colectivos desfavorecidos aquellas empresas
con "dificultades de adaptación de las personas trabajadoras excedentes
de determinadas empresas o sectores productivos afectados por los
cambios estructurales derivados del comercio mundial o de la crisis
financiera internacional".
Los 'populares' piden cinco
millones más en los fondos de cooperación municipal, hasta 45 millones;
713.940 euros más para luchar contra la despoblación; 400.000 euros más
en inversiones para municipios de montaña; 167.000 euros más en las
ayudas para cajeros automáticos en poblaciones de interior, o 150.000
euros más a la financiación de operaciones corrientes para Federación
Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).
Además, el PP
propone aumentar de siete a un total de 18 el número de municipios en
riesgo de despoblación que reciben ayudas finalistas, así como
determinadas modificaciones para facilitar los pagos por anticipado en
la subvención a entidades sociales.
Finalmente, Vox ha presentado un total de 132 enmiendas a los
presupuestos de la Generalitat para 2025 que ha pactado con el PP. Entre
otras, la formación de Santiago Abascal pide recortar las ayudas a la
promoción del valenciano en el ámbito social y al audiovisual, así como
las aportaciones a la Fundació Full, la Fundación Bromera, la Fundación
Max Aub, la Federació de Muixerangues o la Federació Valenciana de
Dolçainers i Tabaleters.
También plantea reducir las
aportaciones a los sindicatos UGT PV y CCOO PV. Por el contrario,
propone una nueva línea dotada de 330.000 euros para autónomos y pymes
de municipios afectados por la dana para el impulso de su actividad.
Asimismo, plantea reducir las subvenciones para el fomento del
multilingüismo en empresas, comercios e industrias y crear una nueva
línea con esta misma cantidad para subvencionar "la promoción
plurilingüe por parte de las empresas, comercios e industrias del sector
privado".
Y propone cambiar la denominación de las ayudas a
la creación contenidos en valenciano a "creación de contenidos digitales
en valenciano y en inglés dirigidos a los segmentos de población
infantil y juvenil".
No hay comentarios:
Publicar un comentario