ELCHE.- El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) presenta 'Paleolight', una
exposición artística que muestra, por primera vez, una serie de
reconstrucciones de paisajes del pasado que han sido objeto de
publicación en prestigiosas revistas científicas de ámbito internacional
como 'Quaternary Science Reviews', 'Journal of Human Evolution',
'Science News' o 'National Geographic'.
De esta forma, el
espacio de exposiciones temporales del MUPE se llena de reconstrucciones
sobre los ecosistemas del pasado, centradas en esta ocasión en un
elemento clave como es la vegetación.
La muestra se inaugura este
martes, a las 18.30 horas, y se podrá visitar hasta el próximo 31 de
enero en el horario del museo, de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de
15.00 a 18.00, y los domingos de 10 a 14, según ha informado el museo.
En la presentación se contará con la asistencia de varios
representantes de la Universidad de Murcia, entidad responsable de esta
exposición. Concretamente con el vicerrector de Responsabilidad Social y
Cultura, Longinos Marín Rives, la decana de Bellas Artes y co-comisaria
de 'Paleolight', Victoria Sánchez Giner y la decana de Biología,
Eulalia Clemente Espinosa, así como con miembros del equipo de
investigación como Jose Carrión, investigador principal y coordinador
del Grupo de Investigación. También asistirá representación del
Ayuntamiento de Elche con la concejal de Cultura, Irene Ruiz.
Las diferentes obras que componen esta exposición han sido realizadas al
amparo de varios proyectos nacionales desde la Universidad de Murcia
(Ministerio de Ciencia e Innovación), la Fundación Séneca, el Proyecto
Orce (Universidad de Granada) e internacionales (European Research
Council y Social Sciences and Humanities Research Council), como el
Proyecto Subsilience (ERC desde la Universidad de Cantabria) y el
Proyecto MIRA (SSHRC desde The University of Winnipeg, Canadá), por
Gabriela Amorós en el marco de su grupo de investigación perteneciente a
la Universidad de Murcia, ECCE HOMO.
Este grupo
multidisciplinar, en el que participan científicos y artistas, es
pionero en la especialidad de representación pictórica de paleopaisajes.
A partir de los fósiles encontrados en yacimientos se puede conocer la
paleovegetación existente y, con ello, "obtener importante información
acerca de aspectos ambientales, geográficos y climatológicos del
entorno, pero también de los hábitos alimenticios de los animales que en
su momento vivían".
Todos estos datos científicos sirven
para, a través del paleoarte, representar visualmente la vida en el
pasado.
"Se trata, sin duda, de una exposición que nos sumerge y nos invita a conocer un paisaje donde ciencia y arte se dan la mano en una simbiosis extraordinaria" ha explicado Ainara Aberasturi, directora del MUPE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario