Mostrando entradas con la etiqueta 8-M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8-M. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Dos manifestaciones tiñen de morado Valencia el 8-M y denuncian las condiciones y "segundo plano" de mujeres en la dana


VALENCIA.- Dos manifestaciones han teñido de morado las calles de Valencia este sábado por la tarde en el Día Internacional de la Mujer y han denunciado la «incompetencia» en la gestión de la dana y la situación que han vivido las mujeres tras la catástrofe, donde han quedado «en segundo plano».

En concreto, han recorrido el centro de la ciudad la manifestación convocada por la Coordinadora Feminista de Valencia y la de la Assemblea Feminista.

Las calles de Valencia se han teñido de color morado, muy presente en la ropa y las banderas de numerosas manifestantes, y las batucadas, la música y los silbatos también han sido protagonistas de ambas marchas, que se han visto bañadas por una ligera lluvia en los últimos momentos. 

 La dana ha estado en el centro de las dos manifestaciones, en las que también se han escuchado cánticos de 'Mazón dimisión'.

La convocada por la Coordinadora Feminista ha arrancado en la calle Colón y ha recorrido Xàtiva, Marqués de Sotelo, la plaça de l'Ajuntament, San Vicente y ha llegado a la plaça de la Reina. Ha estado encabezada por una pancarta con el lema 'Dones caminant endavant', que las asistentes han manchado de barro con sus manos.

 También se han visto otras como 'No son clientes, son puteros'; 'Tu chiste machipirulo me tiene hasta el culo'; o 'Voy a ser la niña que yo quiera ser'; y cánticos como 'Visca, visca, visca la lluita feminista' o 'El feminismo camina para delante, el machismo camina para atrás'.

Pilar Tormo, vecina de Massanassa y quien ha ejercido de portavoz de las participantes de l'Horta Sud --la más afectada por la dana-- ha denunciado que «en todas las catástrofes, los problemas de violencia y de las mujeres quedan en segundo plano». 

«En la dana han sufrido todas las infraestructuras, pero además los recursos sociales, y sobre todo los de las mujeres», ha alertado.

En esta protesta han participado representantes políticos, como la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y también secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant; la delegada del Gobierno en la Comunitat y secretaria de Igualdad del PSOE, Pilar Bernabé; el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, o la portavoz de Compromís en el Congreso, Àgueda Micó.

Morant ha lamentado que, «en cualquier crisis, siempre las personas más vulnerables sufren más». 

«Las mujeres siempre tienen peores condiciones en las crisis y también ha sido en esta crisis de la dana», ha indicado.

En la plaça de la Reina se ha procedido a la lectura del manifiesto por parte de dos vecinas de l'Horta Sud, en el que han resaltado el feminismo como «una fuerza transformadora que cuestiona y desafía las estructuras de poder patriarcales» y la lucha «contra la desigualdad, la discriminación y la violencia que sufren las mujeres en todo el mundo», para lo que han abogado por «considerar todas las interseccionalidades para hacer frente al machismo».

Asimismo, han reconocido a las mujeres afectadas por la dana y «sobre todo por la incompetencia institucional», así como a quienes viven en situaciones de guerra y genocidio, y las que luchan por los derechos humanos.

Han reivindicado «una igualdad social y laboral real», ante las diferencias de salario, las «cargas invisibilizadas» en el ámbito doméstico y la «precariedad», para lo que han exigido «medidas efectivas para poner fin a esta injusticia y garantizar una redistribución equitativa de las responsabilidades y oportunidades».

Igualmente, han exigido «espacios seguros y libres de sexismo y violencias sexuales» y abordar «con urgencia las desigualdades en la atención médica que afectan gravemente su salud»; con la denuncia de «todo tipo de violencias machistas».

Denuncian las «muchas caras» de la violencia: «sexual, física y psicológica, hasta la institucional y económica» y han exigido medidas «contra todo tipo de mercantilización de los cuerpos de las mujeres, como los vientres de alquiler y la compra-venta de óvulos», así como aprobar «legislación abolicionista del sistema prostitucional y pornográfico, donde todos los días millones de mujeres y niñas están sometidas a violencias brutales».

 «La prostitución no es un trabajo y nunca conseguiremos la igualdad mientras exista», sostienen.

Además, piden implantar «una verdadera coeducación que enseñe la igualdad y erradique los estereotipos y roles de género». 

Por último, insta a «estar más unidas y determinadas que nunca para desmontar el discurso reaccionario y retrógrado» del gobierno valenciano con «una derecha y extrema derecha negacionista de las violencias machistas».

Por su lado, la manifestación convocada por Assemblea Feminista se ha iniciado en el CIE de Zapadores, desde donde ha llegado a plaza de Sant Agustí y seguir hasta la plaça de la Mare de Déu.

Encabezada por la pancarta 'Els feminismes recordem, resistim i construïm des de la rebel·lia. Transfeminismes antiracistes de Valencia', se han visto otros lemas como 'Qué hace un machista como tú en un siglo como este' o 'La identidad de género no se debate, se respeta'. También han proferido cánticos como 'Fora agressors de la universitat', 'Feminisme no és transfobia' o 'Con o sin ropa, mi cuerpo no se toca'.

Silvana Cabrera, portavoz de la Assemblea Feminista, ha denunciado que cuatro meses después de la dana «sigue habiendo todavía muchísimas necesidades básicas, sobre todo para las mujeres y para personas en situación administrativa irregular».

Durante la lectura del manifiesto, han mostrado la «rabia y dolor por la gestión criminal de la dana» con el «abandono» de las personas y donde los «colectivos feministas, antirracistas y anticapitalistas fueron la base de las redes de apoyo mutuo que han surgido como respuesta a la catástrofe». 

«Entre el barro y los escombros, hemos visto, de nuevo, que un sistema que prioriza el beneficio económico a la vida es insalvable», subrayan.

Al respecto, lamentan que se viven años «de crisis en crisis, provocadas y aprovechadas por el capital depredador y ecocida para aumentar las desigualdades, entre el norte y el sur globales, entre personas ricas y pobres, blancas y racializadas, personas cis y disidentes de género, entre hombres y mujeres».

En el caso de la dana, denuncian que «ninguna administración, ni la Generalitat ni el Gobierno estatal, han tomado medidas contundentes para evitar que las vidas más vulnerables queden atrás». 

En concreto, indican que, según el Ministerio de Igualdad, ha habido un «repunte» de la violencia machista en los territorios de la dana y reprocha que se han tomado «medidas insuficientes»; mientras que la Generalitat «no ha tomado ninguna».

«Este abandono institucional afecta todavía más las trabajadoras más invisibilizadas y en situación de precariedad, como las trabajadoras del hogar internas o también las trabajadoras sexuales, que no tienen reconocido su estatus como trabajadoras y muchas de ellas no tienen su situación regularizada», censuran.

Igualmente, lamentan que «la extrema derecha aprovecha el miedo y la incertidumbre para extender su discurso misógino, racista y LGTBQfóbico» y denuncian que «el fascismo continúa ganando terreno porque la socialdemocracia lo tolera y le da alas».

Por ello, las «transfeministas antirracistas» han instado a recordar que no pueden «vivir alienadas ni de la historia ni del territorio», a resistir para «impugnar este sistema» y a construir redes de apoyo mutuo.

También se han llevado a cabo manifestaciones por el 8-M en Castellón, este sábado por la mañana, y en Alicante, en este caso convocada por Mujeres Feministas de Alicante.

viernes, 8 de marzo de 2024

La Comunidad Valenciana lidera la presencia de mujeres en puestos de dirección


VALENCIA.- La Comunidad Valenciana lidera el ránking de presencia femenina en puestos directivos por Comunidades con una tasa del 44%, cuatro puntos por encima de la media nacional. El porcentaje registrado este año en la región es además13 puntos superior al alcanzado el pasado año y supone un crecimiento de 18 desde 2021.

España es el país que continúa consolidando su posición de referencia, tanto a nivel europeo como mundial, en lo que a liderazgo femenino empresarial se refiere, todo ello pese al contexto de cambio y disrupción que vivimos, marcado por la incertidumbre geopolítica y económica. 

La diversidad y la igualdad tampoco está exenta de desafíos propios que pueden lastrar el avance hacia una paridad efectiva, según indican los datos del informe Women in Business 2024, elaborado por Grant Thornton, que cumple dos décadas de investigación dedicada a supervisar y medir la representación de las mujeres en puestos de alta dirección dentro de las empresas de middle-market en España y en el mundo.

La siguen IslasCanarias (42%), Galicia (41%) y la Comunidad de Madrid (40%). Ya por debajo de la media nacional (40%) se encuentran Navarra (39%), País Vasco (38%), Andalucía, Cataluña (ambas con el 36%) y Aragón (34%).

La Comunidad Valenciana asimismo se sitúa por encima del porcentaje de mujeres directivas alcanzado en el conjunto de la Unión Europea y también a nivel global, con un 35% y un 33% respectivamente.

En cuanto a incrementos con respecto al año pasado, la Comunidad Valenciana también lidera la clasificación, con 13 puntos porcentuales más. Por su parte, Galicia ha visto crecer ocho puntos la presencia de mujeres al mando en sus empresas, el mismo incremento que en el País Vasco, mientras que en Cataluña el aumento fue de cinco puntos porcentuales y en Andalucía de un punto. Únicamente la Comunidad de Madrid mantuvo igual su tasa.

Como novedad, el estudio de este año ha incluido, por primera vez, datos de Islas Canarias Navarra y Aragón, que ofrecen resultados dispares, lo que marca un camino de mejora en la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad también en estas Comunidades Autónomas, con gran presencia de tejido empresarial.

A nivel nacional, España ha registrado una tasa histórica de presencia femenina en puestos directivos del 40% en empresas del segmento middle-market en los últimos doce meses, un porcentaje dos puntos superior que el pasado año, lo que demuestra que las estrategias en favor del liderazgo femenino directivo están funcionando en nuestro país. 

Pese a ello, los avances siguen siendo lentos, y los datos globales, reflejan que al ritmo actual la paridad mundial en las empresas no se alcanzará hasta 2053.

En nuestro país, el compromiso adoptado por la mayoría de las compañías con la diversidad y la igualdad, y una mayor concienciación social, unido a la regulación favorable hacen que España sea ya el país con un mayor peso de mujeres en puestos de alta dirección de Europa y sexto del mundo. 

 De este modo, la proporción españolase sitúa en cinco puntos por encima de la media europea (35%) y siete más que la registrada a nivel global (33%). España, además, ha alcanzado el 40% de representatividad femenina en puestos de poder dos años antes de la fecha fijada por la Unión Europea, y en línea con el Código de Buen Gobierno de la CNMV, que fijó esta cifra como objetivo para el año 2022.

Los datos obtenidos a través de más 400 entrevistas a directivos y directivas (en una proporción similar del 50%) revelan que la evolución de la presencia de las mujeres españolas en puestos directivos ha sido destacable pero irregular, con años de estancamiento y otros con crecimientos débiles. 

Aún así, en estas dos décadas el número de mujeres que ostentan cargos de responsabilidad en nuestro país ha aumentado 26 puntos desde 2004, del 14% al 40% actual. 

Este incremento es el más destacado de todos los 31 países que analiza el estudio y refleja una tendencia que se ha acelerado más si cabe en los últimos tres años, aumentando las posiciones de liderazgo por parte de la mujer a razón de dos puntos porcentuales anuales.

El PP de Ayuntamiento de Alicante despliega solo la pancarta por la igualdad ante críticas de la izquierda a "recortes"

 ALICANTE.- Los grupos políticos del Ayuntamiento de Alicante han vuelto a mostrarse divididos en el acto institucional del 8M, Día Internacional de la Mujer. El equipo de gobierno del PP ha desplegado solo una pancarta manifestando su "compromiso en la lucha por la igualdad real entre hombres y mujeres", mientras que PSPV, Compromís y EU-Podem no han participado en el acto por los "recortes" del consistorio en igualdad.

Los actos por el 8M en Alicante han comenzado con el despliegue de la pancarta conmemorativa en el balcón principal del edificio consistorial por parte del alcalde, Luis Barcala, la concejala de Derechos Públicos, Begoña León, y miembros del equipo de gobierno.

Por su parte, los tres partidos de izquierda han desplegado, de manera paralela, otra pancarta a las puertas del Ayuntamiento, con el lema '8M, ens sobren els motius', tras acusar al PP de "cinismo" por los "recortes" en igualdad. No obstante, posteriormente sí han estado presentes en el acto institucional. 

Vox, por su lado, no ha participado en ninguno de los actos.

En el acto institucional han intervenido el vicealcalde, Manuel Villar, la concejala de Derechos Públicos, Begoña León, y cinco mujeres con cargos en instituciones y empresas que han aportado su visión y su experiencia sobre las dificultades de acceso de las mujeres a espacios tradicionalmente masculinos.

León ha resaltado que el Día Internacional de la Mujer honra "los logros alcanzados por las mujeres a lo largo de la historia", al tiempo que sirve de reflexión para los desafíos actuales. 

"Durante mucho tiempo, hemos sido testigos de la persistencia de una brecha de género en el ámbito laboral, donde las mujeres han sido relegadas a roles considerados femeninos o de menor importancia, mientras que los hombres ocupaban posiciones de liderazgo y poder", ha apuntado.

"Hoy nos encontramos en un momento crucial en el que la igualdad de género se ha convertido en un objetivo prioritario en todas las esferas de la vida", ha resaltado la concejala.

Asimismo, ha defendido que la igualdad de género "no es solo un principio ético fundamental, sino también una cuestión de justicia y equidad". 

"Negar a las mujeres el acceso a determinados puestos de trabajo basándose en su género es una práctica arcaica que va en contra del progreso y de la inclusión", ha aseverado.

Además, ha añadido que "es responsabilidad de todos trabajar juntos para derribar estas barreras y crear un entorno en el que las mujeres puedan prosperar y alcanzar su máximo potencial profesional". 

Esto, considera, implica "implementar políticas y prácticas laborales inclusivas, proporcionar programas de capacitación y desarrollo profesional específico para mujeres y fomentar una cultura empresarial que valore y celebre la diversidad de género".

Por su parte, el vicealcalde, Manuel Villar, ha manifestado un "profundo respeto a las mujeres que defendieron y defienden de forma decidida y valiente los derechos de las mujeres, y que lideraron y lideran el camino hacia un mundo más justo e igualitario".

"Hemos avanzado, es innegable, pero aún nos queda mucho trabajo por hacer y mucho camino por recorrer", ha admitido, por lo que ha abogado por "seguir impulsando políticas que fomenten la conciliación, la corresponsabilidad y la no discriminación de la mujer".

En el acto institucional también han intervenido cinco mujeres representantes de la presencia femenina en puestos de poder o tradicionalmente masculinos. La primera en intervenir ha sido María Victoria Gómis Sanz, bombera del Speis, que se ha mostrado orgullosa de representar a "todas las mujeres que han podido cumplir su sueño" y ha querido trasladar el mensaje de que "con esfuerzo, todo se consigue".

Por su parte, Pilar García Reche, técnica ferroviaria de Ferrocarrils Generalitat Valenciana, ha resaltado que cuando accedió a FGV solo un dos por ciento de las trabajadoras eran mujeres y todas ocupaban puestos de baja responsabilidad.

 "Para que las mujeres podamos acceder a puestos de responsabilidad se tienen que dar dos circunstancias: que nos los ofrezcan y que los aceptemos. Si hay techos de cristal, hay que romperlos, no nos cerremos posibilidades", ha pedido.

Asimismo, María Luisa Rodríguez Barriada, jefa provincial de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Comunitat Valenciana, ha recordado que se han cumplido 46 años desde el primer acceso de las mujeres a la Policía Nacional. Ha reconocido que ha tenido que "luchar mucho" para alcanzar el puesto que ostenta y ha animado a las mujeres a intentarlo.

 "Podemos hacer lo que nosotras queramos", ha subrayado.

La directora de Recursos Humanos de Aludium, Concha Castelló Pérez, ha explicado que el sector de la metalurgia, en el que trabaja es "muy rígido, con jerarquías muy marcadas y tradicionalmente masculino" y ha lamentado que las mujeres "tienen que demostrar cada día que el puesto que tienen se lo han ganado". Aún así, ha valorado que "poco a poco" se va consiguiendo más presencia femenina.

Por su lado, María Isabel Pellicer Vivancos, capitana de la Guardia Civil y jefa de Uprona, ha recordado los problemas logísticos y el "tono paternalista, el recelo y la desconfianza" sobre sus capacidades a las que se enfrentaron las primeras mujeres que accedieron al Cuerpo y se ha mostrado "orgullosa" de haber abierto puertas y ser un "referente" para las nuevas generaciones de mujeres guardias civiles.

La oposición de izquierdas ha rechazado participar en el despliegue de la pancarta oficial del Ayuntamiento y ha mostrado su propia pancarta a las puertas del consistorio. La concejala socialista Victoria Melgosa ha defendido que no han participado en dicho acto "por respeto a los derechos de las mujeres alicantinas".

"No vamos a ser partícipes del cinismo del PP de Barcala, que está hermanado con la ultraderecha. Denunciamos que hoy han desplegado una pancarta y se han hecho una foto mientras el resto del año atentan contra los derechos de las mujeres. Comenzaron la legislatura suprimiendo la Concejalía de Igualdad y han recortado el 75% de los presupuestos en esta materia", ha censurado.

Asimismo, ha criticado el lema de la campaña municipal de 'Capacidad sin límites', puesto que a su juicio "el principal límite que tienen las mujeres es el de un gobierno municipal machista".

En la misma línea, la concejala de Compromís Sara Llobell se ha preguntado cómo van las mujeres a conseguir lo que quieren "si este Ayuntamiento continúa con una política de borrar la igualdad y de borrar el feminismo".

"Este ayuntamiento ha eliminado la Concejalía de Igualdad, ha recortado un 77% su presupuesto, tiene vigente una ordenanza de convivencia que multa a mujeres prostituidas y, con el pacto con la ultraderecha, se pretende instaurar una oficina antiaborto encubierta", ha denunciado.

Por ello, ha rechazado compartir pancarta con el PP, de quien también ha dicho que "ha permitido que Vox entre en los gobiernos".

 "Ante esos pactos de ultraderecha que eliminan los derechos conseguidos por el movimiento feminista durante años, solo existe un camino: el feminismo", ha aseverado.

Por parte de EU-Podem, su portavoz Manolo Copé ha puesto en valor el "frente común" de la oposición de izquierdas y ha rechazado "blanquear" las políticas del equipo de gobierno que "atentan contra los derechos de las mujeres".

"Pese a las palabras, los eslóganes y las campañas, hay una evidente política contra las mujeres en este Ayuntamiento. Mientras no se retire la ordenanza de la vergüenza que criminaliza a las mujeres en situación de prostitución y de precariedad, seguiremos sin apoyar los despliegues de pancarta", ha concluido.

jueves, 29 de febrero de 2024

El Pleno de Alicante rechaza una declaración institucional de los tres grupos de izquierda y otra del PP por el 8M

 ALICANTE.- El Pleno del Ayuntamiento de Alicante ha rechazado dos declaraciones institucionales, una de los tres grupos de izquierda --PSPV, Compromís y Esquerra Unida-Podem-- y otra del PP, en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Así ha resultado la votación durante la sesión plenaria ordinaria del mes de febrero, que se ha celebrado este jueves, y que se ha iniciado con un minuto de silencio por las mujeres víctimas de violencia de género y ha continuado con el recuerdo a los afectados por el incendio en Campanar, Valencia.

En las declaraciones institucionales, el PSPV, Compromís y EU-Podem han presentado una conjunta, en el marco de la celebración del 8M, para pedir la creación de una Concejalía de Igualdad. Por su parte, el PP ha presentado una para "manifestar el compromiso del Ayuntamiento de Alicante en materia de igualdad" por el 8M.

Las propuestas se han debatido a la vez y ha iniciado la intervención Arancha Luque, representante de CCOO en l'Alacantí-Les Marines, quien ha acusado a los hombres del PP de ser "unos cínicos" y a las mujeres de ser "sumisas y guardianas del patriarcado".

Asimismo, ha criticado las "amistades peligrosas" con las que legisla el PP "en contra de todas las mujeres de Alicante y contra todos los hombres que creen en la igualdad y justicia social". 

"Por sus acciones y omisiones, se les debería caer la cara de vergüenza presentando una declaración institucional por el 8M", ha sostenido.

"No se puede defender la igualdad al tiempo que se practica machismo político", ha aseverado, al tiempo que ha criticado la desaparición de la Concejalía de Igualdad, los presupuestos "escuálidos" para este área, o el "negacionismo a la violencia estructural" contra las mujeres.

Por parte del PSPV, la concejala Victoria Melgosa ha defendido que la participación en la vida pública y la dependencia económica son "claves" para la igualdad y ha reclamado que el Ayuntamiento "ponga la mirada en lo esencial y no se ignore la desigualdad". 

Por ello, ha reclamado crear una Concejalía de Igualdad "con presupuesto necesario", así como la convocatoria de las mesas de participación social o la derogación de la que ha llamado "ordenanza de la vergüenza".

 "Hablan de compromiso sin tener un solo acuerdo, sin poner medios, sin cumplir su responsabilidad como gobierno", ha criticado.

Desde Compromís, la edil Sara Llobell ha expresado que el 8M es una "oportunidad para reflexionar sobre lo conseguido y las batallas libradas", por lo que ha abogado por honrar "la lucha de mujeres" predecesoras y a comprometerse "para trabajar y vivir en plena igualdad".

El portavoz de EU-Podem, Manolo Copé, ha lamentado que los trabajos de cuidados estén "infravalorados y con precariedad en condiciones laborales" y ha instado a reivindicarlo y a "no renunciar a tener una Concejalía de Igualdad".

La concejala de Bienestar Social, Begoña León, ha defendido el "compromiso" del equipo de gobierno con la igualdad de género y ha rechazado que el departamento de igualdad haya sido "desmantelado". 

Por contra, ha afirmado que se ha incrementado con "más promotoras y agentes de igualdad" y está "comprometido con la eliminación de la violencia".

Por su parte, la portavoz de Vox, Carmen Robledillo, ha denunciado que "las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han perjudicado gravemente a las mujeres" en el ámbito de la seguridad.

Durante las votaciones, PSPV, Compromís y EU-Podem han votado a favor de la declaración institucional conjunta propuesta por ellos, que ha contado con el 'no' de PP y Vox. 

Por su parte, la planteada por el PP ha recabado únicamente el apoyo de los 'populares', frente a los votos en contra del resto de grupos de la corporación.

miércoles, 4 de marzo de 2020

La Plataforma Feminista de Alicante señala las reivindicaciones: brecha salarial, precariedad y pobreza feminizada

ALICANTE.- Plataforma Feminista de Alicante ha lamentado que un año más las mujeres siguen sufriendo brecha salarial, precariedad y feminización de la pobreza, con profesiones "feminizadas y desvaloradas socialmente". "Las reivindicaciones son las mismas", ha alegado Lidia Sellés, portavoz de la Plataforma, este miércoles, durante la presentación de la manifestación del próximo domingo 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer.

"Vamos avanzando, pero sabemos que las leyes, que son estupendas y perfectas, no se desarrollan si no se invierte económicamente y si no hay un cambio verdadero de la transformación social, esto no va a cambiar", ha sostenido Sellés.

En ese sentido, han razonado que el lema para este domingo es "Feminismo para la Transformación Social". 

"Sin el feminismo no podremos transformar la sociedad", ha continuado. Asimismo, ha reclamado que el movimiento feminista "sin fisuras" salga "a la calle".

La manifestación arrancará a las 11.00 horas este domingo 8 de marzo de la confluencia de las avenidas Federico Soto y Maisonnave y por Luceros y Alfonso El Sabio, terminará al final de la Rambla de Méndez Núñez, en la confluencia con Explanada.

Preguntada por los recortes en la Concejalía, Lidia Sellés ha destacado que ha habido una "muy buena predisposición" del departamento en la convocatoria de este 8M y que ha facilitado "en la medida de lo posible la organización y su buena ejecución".

No obstante, ha desvelado que desde la propia concejalía se ha incidido "las enormes dificultades": "Lógicamente en los temas de igualdad cuando Vox está en un ayuntamiento y es necesario su apoyo, o su voto, las políticas de igualdad, de mujeres, siempre van a ser dificultosas".

Asimismo, ha considerado como previsibles los recortes cuando "los gobiernos se secuestran por estos partidos de ultraderecha, esto repercute enormemente en retroceso de derechos y libertades para la sociedad en general".

Además, ha incidido en que se ha solicitado a la Subdelegación del Gobierno que fiscalice en qué se invierte el dinero que reciben los ayuntamientos para luchar contra la violencia de género e igualdad.

Cuestionada por la extrema derecha, Lidia Sellés ha indicado: "Tenemos que visualizar muy bien el enemigo", y ha advertido: "Lo tenemos delante".

Sellés se ha pronunciado así sobre la extrema derecha que "niega los minutos de silencio por las mujeres asesinadas" y que, por tanto, "es violencia cuando se niega la violencia de género. Niegan que exista la sociedad machista".

No obstante, la portavoz de la Plataforma Feminista ha pedido que no se "olvide" que hay un PP que "está volviendo a su época casposa" cuando "con una misoginia tremenda" la portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, dice que el feminismo "no le representa y banalizando esta historia diciendo que ella es amazónica".

"Nos parecen una vergüenza estas actitudes y estas declaraciones", ha mantenido y le ha exigido "un mínimo de respeto" por las 14 mujeres asesinadas en este 2020 y "por las más de mil mujeres asesinadas por la violencia machista desde que tenemos datos".

Por su parte, preguntada por las exigencias al nuevo ejecutivo central (PSOE-UP), Lidia Sellés ha señalado que le piden "dignidad, igualdad, derechos para las mujeres".

"Es verdad que está el Pacto de Estado", ha dicho para recordar que "no es más" que el desarrollo de una ley "fantástica". 

"Pero para desarrollar una ley hay que invertir en recursos, y desde luego de una manera firme y consistente", ha argumentado.

Sobre el anteproyecto de ley de violencia sexual, Lidia Sellés ha incidido en que se trata de una "reivindicación histórica" del movimiento. "Nos alegra de que nos demos cuenta de que hay una legislación vigente que se está incumpliendo y que tiene que ver con el Convenio de Estambul, sobre las violencias de género y contra las mujeres", ha afirmado.

Finalmente, se ha mostrado confiada en que el nuevo Gobierno "progresista" haga "los deberes".