ALICANTE.- La empresa mixta Aguas de Alicante ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de modernización y digitalización del ciclo urbano del agua que beneficiará a más de 500.000 habitantes de cinco municipios alicantinos, según informan fuentes de la empresa, a través de un comunicado. La iniciativa, que supera los 600.000 euros de inversión, cuenta con una subvención del 90% en el marco del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua.
Dentro de este proyecto de planificación y digitalización del ciclo urbano del agua, se incluyen varios planes estratégicos que contribuirán a mejorar significativamente la planificación y la gestión de sequías, así como la de los servicios de abastecimiento, saneamiento y de agua regenerada, cumpliendo los requisitos de la legislación vigente.
En relación a los denominados Planes de Emergencia por Sequía, serán de aplicación para cinco municipios (Alicante, El Campello, Sant Joan d'Alacant, San Vicente del Raspeig y Petrel) y contribuirán a mejorar la gestión de las situaciones de escasez hídrica dentro de los municipios y de manera compatible con el Plan de la Demarcación del Júcar.
El objetivo de dichos planes es dotar a la Administración pública municipal de una metodología clara para gestionar situaciones de sequía, protegiendo el abastecimiento urbano y previniendo daños mayores a la población.
Gracias a unos indicadores clave tanto a nivel local, como de la demarcación, se identifica con antelación cada uno de los escenarios que determinan los estados de escasez hídrica que podrían darse según los recursos naturales disponibles en cada momento, así como las medidas a adoptar en cada caso para minimizar los impactos en la sociedad.
Sobre los Planes integrales de gestión de los sistemas de saneamiento (PIGSS) para Alicante y Sant Joan d'Alacant, estos permitirán mejorar la gestión de las aguas residuales, con especial hincapié en momentos de desbordamientos al medio natural por episodios de lluvia intensa, persiguiendo una mejora de la calidad de vida de la población mediante servicios de saneamiento accesibles y sostenibles, con un incremento de la transparencia con la ciudadanía y la Administración.
Para ello, se determinarán umbrales de lluvia en base a los datos históricos de estaciones meteorológicas cercanas a estas poblaciones, para caracterizar unas lluvias tipo tanto en intensidad, duración y frecuencia.
Se dispone además de un inventario de puntos de desbordamientos del sistema de drenaje urbano, que deberán disponer de medidas para conseguir un rendimiento adecuado mediante su tratamiento en depuradoras y sistemas urbanos de drenaje sostenible antes de su incorporación al medio natural.
Estas medidas se plantean en base a modelizaciones matemáticas de la red de drenaje urbano, con simulaciones de diferentes tipos de lluvia dentro de los umbrales establecidos en la legislación vigente, incluyendo el efecto del cambio climático de las precipitaciones para conseguir un rendimiento óptimo de los sistemas de drenaje urbano.
También se incluyen planes de gestión del agua regenerada para las EDAR de Monte Orgegia y Rincón de León, incluyendo plataformas digitales para optimizar su uso tanto en agricultura como en usos urbanos. Un Plan de Gestión de Agua Regenerada es un sistema integral que busca garantizar la seguridad y optimización en la reutilización del agua depurada.
El objetivo final es garantizar un uso seguro y eficiente del agua regenerada, especialmente para aplicaciones agrícolas, mediante una gestión integral que abarca desde el tratamiento hasta la entrega al usuario final.
En relación al abastecimiento en alta para Alicante, un Plan Director planificará la ampliación y renovación de las infraestructuras de suministro principales, así como los planes directores de abastecimiento en baja para cinco municipios gestionados por Aguas de Alicante (Alicante, El Campello, Sant Joan d'Alacant, San Vicente del Raspeig y Petrel), modernizando las redes de distribución locales y adecuándose para atender los crecimiento contemplados en los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) de cada municipio.
Se dispondrá con ello de una herramienta de planificación que permita garantizar un servicio de calidad y sostenible a largo plazo.
En este sentido, un Plan Director de Abastecimiento es un estudio sistemático y estratégico que analiza todas las infraestructuras de agua potable de un municipio y las adecúa para atender tanto los actuales usos, como los futuros crecimientos que se vayan a producir en cada municipio.
Se basan en la modelización matemática de las redes urbanas en base a los patrones de consumo históricos que se proyectan a crecimiento futuros para plantear nuevas infraestructuras que garanticen los niveles de servicio adecuados.
Gracias a la implementación de todos los planes estratégicos mencionados, Aguas de Alicante mejorará de forma relevante la planificación y gestión, contribuyendo además a mejorar la transparencia y comunicación con el ciudadano y la Administración, la digitalización de la gestión, así como optimizar las inversiones y el cumplimiento estricto con los requisitos legales exigidos.
Actualmente, Aguas de Alicante ha llevado a cabo ya la adjudicación de todos los contratos relacionados con la redacción de estos planes, iniciando los trabajos de redacción de los mismos. El avance actual de los trabajos permitirá cumplir con los compromisos establecidos con la Administración en el marco de la ejecución del PERTE de Digitalización del Agua en Alicante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario