VALENCIA.- El Informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del segundo trimestre de 2025 de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) prevé que la economía de la región registre en 2025 un crecimiento agregado en el entorno del 2,8 por ciento, varias décimas superior al esperado para el conjunto de España, de mantenerse el dinamismo del segundo trimestre.
La actividad económica mostró en ese periodo una «extraordinaria capacidad de resiliencia», con un crecimiento del 0,9% en tasa trimestral y un 3,1% en anual, según las estimaciones de la AIReF.
Estas cifras confirman una «aceleración» respecto al trimestre anterior y sitúan el avance de la autonomía dos décimas por encima del alcanzado en media nacional y ocho décimas superior al conjunto de la zona euro.
Desde el lado de la demanda, el avance se ha apoyado en un mayor dinamismo del consumo de las familias, una clara mejoría de la inversión y la aportación positiva del sector exterior, tanto en bienes como en servicios.
Desde el lado de la oferta, la evolución ha sido «más heterogénea», con «fuerte dinamismo» en la construcción, avances en los servicios y una «mejoría moderada» en la industria, mientras que el sector primario mantiene «retrocesos».
El tono económico se ha traducido en la creación de empleo neto en todos los sectores y provincias, con «récords históricos en ocupación». La tasa de paro se situó en el 11,52%, con una reducción en el trimestre aunque todavía 1,23 puntos por encima de la media nacional.
Según el informe, el sector exterior ha mostrado «solidez», con exportaciones que crecieron un 2,6% trimestral y registraron un ligero avance del 0,2% anual, sustentadas sobre todo en la provincia de Valencia. El saldo comercial se mantiene positivo, con una tasa de cobertura del 102,4%, «muy superior» a la media nacional.
Por su parte, la inflación repuntó hasta el 3,2% en julio y agosto, 1,1 puntos por encima de la zona euro. La inflación subyacente se mantiene más contenida, en el 2,4%.
El informe señala que la «incertidumbre» que emana del contexto geopolítico, tanto arancelario como abiertamente bélico, «siguen dificultando la formulación de previsiones macroeconómicas». No obstante, las perspectivas sectoriales apuntan a que el dinamismo continuará en los próximos trimestres.
De acuerdo con la CEV, la demanda interna (consumo privado e inversión) «seguirá siendo el principal motor de crecimiento, acompañada por una aportación positiva, aunque más moderada, de la demanda externa».
Este escenario permitirá a la Comunitat Valenciana «seguir generando empleo neto, aunque a un ritmo más moderado, y avanzar en la reducción del paro registrado».
Por sectores, entre abril y junio el sector primario ha continuado inmerso en una «compleja situación estructural», a la que se le han sumado dificultades añadidas por el retraso en la recuperación postdana y por los efectos negativos, directos e indirectos, de la nueva política arancelaria de la administración Trump.
El último informe de situación de la campaña citrícola 2024/2025 prevé que la cosecha de cítricos se reduzca en un 4,4% respecto a la anterior. En un contexto de «marcada incertidumbre», , las exportaciones en «frutas, hortalizas y legumbres» han crecido en tasa anual.
En cuanto a la industria, ha mostrado en el segundo trimestre una «tenue mejoría» con respecto al anterior, pero en lo que va de año -entre enero y junio-, en términos generales, tanto la producción como la cifra de negocios continúan «empeorando».
El deterioro se concentra en los 'bienes de consumo duradero' y, sobre todo, en los 'bienes de equipo', debido al desplome en 'material de transporte'.
En positivo destacan las ramas 'material y equipo eléctrico, electrónico, informático y óptico', 'azulejos', 'manufacturas diversas' y 'alimentación y bebidas'. En el segundo trimestre la ocupación ha subido y el desempleo ha bajado en el sector, tanto en tasa trimestral como anual.
La construcción ha intensificado en el segundo trimestre el «buen tono» mostrado en el anterior, con avances en ocupación, afiliación y en el número de empresas inscritas en la Seguridad Social. En paralelo, el desempleo ha descendido.
El sector servicios ha continuado avanzando durante el segundo trimestre y ha mejorado su trayectoria en tasa anual y en lo que va de año. Todas las ramas experimentaron avances en su actividad, con crecimientos superiores a los mostrados en media nacional.
Entre abril y junio el sector ha generado empleo, ha crecido en afiliados y ha ganado en número de empresas y autónomos. En paralelo, el paro ha descendido.
En términos de actividad la rama más dinámica en tasa trimestral ha sido 'hostelería', pero en comparativa anual las 'actividades administrativas y servicios auxiliares', así como 'transporte y almacenamiento' han mostrado un «mayor dinamismo».
El 'comercio' ha avanzado de modo aceptable en tasa trimestral, contrastando con el ligero deterior en media nacional, pero en tasa anual y en lo que va de año los ritmos de crecimiento han sido «ligeramente inferiores» a la media del sector a nivel regional y de su contraparte nacional.
Dentro del comercio minorista, la rama de alimentación ha sido la más dinámica.
La actividad turística ha seguido creciendo, pero a ritmos inferiores a los de la media nacional y a los registrados en la Comunitat en el mismo periodo del año anterior.
El comercio de bienes a nivel global se ha mostrado «más resiliente de lo esperado» y esto ha tenido su reflejo en el comercio exterior de la Comunitat.
En el segundo trimestre del año las exportaciones aumentaron un 2,6% en tasa trimestral y 0,2% anual. En gran medida, esta mejoría se ha sustentado en el avance de las exportaciones desde la provincia de Valencia, que crecieron un 5,5% trimestral.
En paralelo, las importaciones avanzaron un 1,6 % en tasa trimestral y un 3,5% en tasa anual.
Las importaciones solo subieron en la provincia Valencia (6,1%). A nivel sectorial destaca el dinamismo de los sectores de 'alimentación, bebidas y tabaco' y 'bienes de equipo', que en tasa anual crecen a dos dígitos. Por el contrario, el 'sector automóvil' registra una caída del 12,6%.
En el ámbito laboral se reflejan aumentos en el número de activos y ocupados y descenso en el número de personas paradas. En tasa anual, el empleo aumentó en todos los sectores y en las tres provincias, con «récords históricos».
La tasa de paro bajó hasta el 11,52%, situándose 1,23 puntos por encima de la media nacional. Más recientemente, entre los meses de junio y agosto (último trimestre móvil), el paro registrado ha subido y la afiliación ha bajado.
Esta evolución obedece en gran medida a factores de carácter estacional ligados a la temporalidad asociada al periodo estival. La inflación ha seguido en los últimos meses una trayectoria ascendente, hasta situarse en julio y agosto en el 3,2%, 1,1 puntos por encima de los niveles de la zona euro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario