miércoles, 21 de mayo de 2025

Una de cada cinco familias con hijos a cargo en la Comunitat vive en situación de pobreza pese a tener trabajo


VALENCIA.- Una de cada cinco familias con hijos e hijas a cargo en la Comunitat Valenciana vive en situación de pobreza a pesar de tener un empleo. En concreto, el 30,7% de los hogares monoparentales se encuentran en esa situación, cifra que asciende hasta el 32,3% en las familias numerosas.

Con estas cifras, la valenciana es la cuarta autonomía en la que hay más hogares con hijos e hijas a cargo en situación de pobreza laboral, solo por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia.

Además, tras la emergencia sufrida por los efectos de la dana y con el tejido socioeconómico y productivo desgarrado, la inestabilidad laboral y vital en algunas zonas de la provincia de valencia la situación es mucho más complicada.

Estos son algunos de los datos que se desprenden de la investigación publicada por Save the Children y en la que aborda la relación entre la situación de pobreza, especialmente en familias con hijos, y el empleo en España.

En el estudio 'Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España' se han analizado las bases de datos oficiales más relevantes: la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) ofrecida por la Seguridad Social. Además, se han incorporado entrevistas realizadas a familias que participan en los programas que Save the Children desarrolla en España.

Una de las conclusiones más destacadas del análisis es que tener un empleo en España no garantiza poder obtener lo básico para vivir. Según el estudio, el 11,7% de las personas con empleo en España viven en situación de pobreza o, como indica el informe de la organización, viven en situación de pobreza laboral. Esto significa que, aunque tengan empleo, sus ingresos no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades básicas. 

En el caso de la Comunitat Valenciana, esta cifra se sitúa en el 15,5%.

Este fenómeno evidencia una de las grandes paradojas del mercado laboral actual: el empleo, tradicionalmente visto como la vía principal para salir de la pobreza, ya no garantiza por sí solo unas condiciones de vida mínimamente aceptables. 

La pobreza laboral no es solo una estadística: es el resultado de un sistema en el que, a pesar de que muchas personas cumplen con todo lo necesario para alcanzar una vida digna, no logran acceder a ella.

El riesgo de pobreza aumenta significativamente en hogares con niños y niñas. En ellos las posibilidades de entrar en situación de pobreza aumentan en más de 6 puntos porcentuales, pasando del 11,7% al 17,1%, a pesar de que las personas del hogar tengan empleo. 

En lo que respecta a la Comunitat Valenciana, la cifra pasa del 15,5% al 21,9%, situándose como la cuarta autonomía en la que hay más hogares con hijos e hijas a cargo en situación de pobreza laboral, solo por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia.

Así, desde Save the Children señalan dos causas principales del origen de la pobreza laboral en España: salarios insuficientes y la intensidad en el empleo. Respecto a la primera, las diferentes subidas del Salario Mínimo Interprofesional han permitido superar -al menos de forma teórica- el umbral de la pobreza para aquellos trabajadores y trabajadoras que disponen de un contrato a jornada completa y trabajan la mayor parte del año.

No obstante, es en la segunda causa donde podemos ahondar en el dato de que una de cada cuatro personas empleadas que ha trabajado en algún momento del año no ha ganado lo suficiente como para salir de la pobreza: la parcialidad y la discontinuidad en el empleo.

Cuando la intensidad laboral es baja --es decir, cuando se trabajan pocas horas o se hace solo de forma parcial o intermitente-- los ingresos derivados del empleo tienden a ser insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la familia. Esta situación es especialmente común en empleos a tiempo parcial involuntario, con contratos temporales o de corta duración. 

Así, aunque formalmente haya personas ocupadas, los ingresos generados son demasiado bajos para superar el umbral de pobreza.

En cuanto al tipo de familias, a la organización le preocupa las dificultades que atraviesan las familias numerosas y las monoparentales. En el primer caso, casi 1 de cada 3 familias se encuentra en una situación de pobreza laboral, mientras que en lo que respecta a las familias monoparentales, el 30,7% se encuentra en esa situación. En estos casos, la mayoría de familias se encuentran encabezadas por una mujer sola con hijos e hijas a cargo.

El impacto de la dana en algunas de la provincia de Valencia también ha tenido consecuencias para muchas familias a nivel laboral. La renta neta media de los hogares en los municipios más afectados es 2.000 euro inferior a la media provincial, incluso en algunas zonas específicas la brecha se amplía con rentas netas entre 3.000 y 10.000 euro por debajo de la media.

Además, los últimos datos oficiales cifran el impacto de la emergencia en activos empresariales de casi 14.000 millones de euro, así como un impacto en aproximadamente 64.000 empresas y 275.000 trabajadores cuyas condiciones laborales se han visto alteradas por los sucesos.

"No debemos olvidar de aquellas familias que trabajaban en la economía informal, a las que muchas atendemos en nuestros programas. No solo se han quedado sin empleo, sino que en muchas ocasiones se han quedado fuera de ayudas por no poder demostrar su trabajo o por no tener regularizada su situación. Son familias que, si antes de la dana eran vulnerables, ahora lo son mucho más", señala Rodrigo Hernández, responsable de la respuesta a la emergencia de la dana por parte de Save the Children

Para combatir esta situación, Save the Children apuesta por garantizar ayuda personalizada para la búsqueda de empleo en itinerarios individuales adaptados a las circunstancias específicas de padres y madres desde los puntos Labora, especialmente en los casos de desempleo de larga duración y las familias monomarentales. 

Un acompañamiento que se debe reforzar en los municipios afectados por la emergencia dana, con iniciativas concretas que pongan el foco en las necesidades productivas y económicas durante la fase de reconstrucción.

Además, se debe priorizar a las familias con menores de edad a cargo y monomarentales en el actual proceso de mejora de gestión de la Renta Valenciana de Inclusión, así como incluir a los nuevos perfiles de pobreza que surgen por afectación de la emergencia dana, revisando los criterios de acceso

Por último, desde la ONG abogan por negociar con todos los agentes sociales para valorar e introducir medidas de apoyo a la corresponsabilidad en el tiempo de trabajo, mediante la reforma de la regulación del tiempo de trabajo y de la conciliación laboral y familiar con perspectiva de género, priorizando a las familias en mayor situación de vulnerabilidad.

El Patronato Costa Blanca celebra que Alicante cuenta "por primera vez" con conexión aérea directa con Moldavia

 ALICANTE.- La Patronato Costa Blanca ha subrayado que la provincia cuenta "por primera vez" en su historia una conexión aérea directa con Moldavia a través de dos frecuencias semanales y que conecta el aeropuerto de Alicante con Chisináu, capital de este país europeo.

Así lo ha señalado este organismo dependiente de la Diputación de Alicante en un comunicado, donde ha recordado que, en colaboración con la aerolínea SkyUp, ha puesto en marcha una serie de acciones promocionales para "consolidar" la provincia "como destino preferente en el este de Europa", con diversos 'press trips' y 'fam trips'.

Según ha trasladado el presidente de la Diputación de Alicante y del Patronato Provincial de Turismo, Toni Pérez, tanto la apertura de la nueva ruta entre Alicante y Chisináu como el conjunto de acciones que impulsa el Patronato Costa Blanca "suponen una apuesta estratégica por mercados emergentes con alto potencial de crecimiento, al tiempo que permiten mejorar la competitividad de nuestro sector turístico".

"Esta nueva conexión se enmarca en el contexto de recuperación y diversificación de mercados emisores europeos y refuerza el posicionamiento de nuestra provincia como destino turístico internacional", ha recalcado el presidente.

Asimismo, Pérez ha afirmado que Moldavia "representa un mercado emergente con creciente capacidad emisora por el significativo volumen de población en movilidad, que muestra un interés especial en los segmentos de turismo de sol y playa, salud y escapadas".

Para impulsar este "novedoso enlace aéreo", en el marco del Plan Operativo de 2025 del Patronato de Turismo Costa Blanca, el organismo autónomo de la Diputación explica que ha coordinado con la compañía aérea SkyUp "una batería de acciones promocionales, coincidiendo con el vuelo inaugural de la compañía que tuvo lugar hace dos días, destinadas a posicionar la provincia como destino prioritario en este mercado".

Por una parte, se ha previsto un viaje de prensa con la participación de "cinco medios de comunicación de referencia", como son Moldova.org, Agora, Elle, ShoTam y NV.

 "La selección de medios por parte de SkyUp combina perfiles informativos, de estilo de vida y sectoriales como moda, viajes, emprendimiento, negocios e información", ha asegurado la institución provincial.

El programa incluye experiencias representativas de la oferta turística de la Costa Blanca, como rutas en bici eléctrica por la Serra Gelada, paseos en 'jeep' por Benidorm, actividades náuticas en Alicante, visitas guiadas a destinos emblemáticos como el Castell de Guadalest, Altea o el Castillo de Santa Bárbara, así como actividades culturales como talleres de cerámica, recorridos por el Palmeral de Elche y degustaciones de la gastronomía local.

Asimismo, se ha organizado un 'fam trip' con la participación de agentes y turoperadores "clave", seleccionados por SkyUp por su "proyección y especialización". En concreto, Alf, Travel, Admiral y Travel Expert estarán en esta iniciativa para la que se ha diseñado un programa que incluye visitas a establecimientos hoteleros, recorridos turísticos guiados y degustaciones de gastronomía local, catas de productos típicos y otras propuestas experienciales.

El objetivo es ofrecer una "visión directa y auténtica" de la oferta turística del destino, "adaptada a los distintos perfiles de producto que comercializan", según han subrayado desde el Patronato de Turismo.

"Estos turoperadores también participarán en dos 'workshops' B2B en la provincia de Alicante, organizados en colaboración con la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec) y la Asociación Provincial de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Alicante (APHA), orientados a generar oportunidades comerciales directas entre los turoperadores invitados y las empresas turísticas locales", ha explicado la Diputación.

Asimismo, ha detallado que esta propuesta ha arrancado este martes en el Hotel Calas de la capital alicantina, donde se han reunido 20 hoteleros y agencias receptivas de Alicante y municipios del entorno. Continuará este jueves en el Hotel Mercure de Benidorm, con otra veintena de responsables hoteleros y de agencia de la ciudad y su área de influencia.

Los 'workshops' ofrecen un formato de reuniones profesionales pre-agendadas, con el fin de establecer acuerdos de comercialización, paquetes turísticos y futuras colaboraciones.

 "Esta acción facilita el conocimiento mutuo y la conexión directa entre la oferta turística de la Costa Blanca y la demanda de países del este", según la Diputación.

Finalmente, Pérez ha señalado que la combinación de conectividad aérea, promoción mediática y relaciones comerciales "contribuirá a consolidar la Costa Blanca como destino preferente en el este de Europa, ampliando la diversificación de mercados emisores y mejorando la competitividad del sector turístico provincial".

Además, según ha reconocido, la colaboración e implicación de las asociaciones hoteleras APHA y Hosbec para la puesta en marcha de estas acciones promocionales, así como la participación activa de distintos organismos locales de promoción turística como Visit Benidorm, Visit Elche, Visit Altea, el Patronato Municipal de Turismo de Alicante y la Ruta del Vino de Alicante, "ha sido clave para mostrar una visión amplia, coordinada y representativa de la diversidad de experiencias que ofrece la Costa Blanca".

Un juzgado considera conforme a derecho que Calpe declarara caducada una licencia para un hotel de 35 plantas

 ALICANTE.- Un juzgado de lo contencioso-administrativo de Alicante ha desestimado un recurso presentado por la mercantil Sol de Calpe y considera conforme a derecho que el Ayuntamiento de Calpe declarara la caducidad de la licencia concedida a esta empresa en 2017 para la construcción de un hotel de dos torres de 35 alturas en una parcela ubicada en la avenida Juan Carlos I, cercana a las salinas del municipio. La sentencia se puede recurrir al ser de primera instancia.

Así lo ha informado este miércoles la administración local en un comunicado, en el que ha recordado que declaró la caducidad de la licencia "tras comprobar que había transcurrido el plazo de ejecución" de esta "sin que se hubieran iniciado las obras y tras la aprobación de la modificación D14 del Plan General de Ordenación Urbana de Calpe, que contemplaba nuevas normas urbanísticas a las que no se ajustaba la licencia de obras concedida".

"Sol de Calpe arguye en el recurso que no procede la caducidad de la licencia por considerar que desde que esta fue concedida se han producido una serie de circunstancias que han impedido el inicio de las obras", ha explicado el Ayuntamiento.

En este sentido, ha continuado el consistorio, "se hace referencia al recurso contencioso-administrativo que presentó la Generalitat Valenciana en 2018, que conllevó la suspensión de la licencia, que fue finalmente desestimado al igual que el posterior recurso de apelación, mediante sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), declarada firme el 10 de septiembre de 2021".

Según el Ayuntamiento, la empresa también aduce "que ha manifestado en repetidas ocasiones y mediante diferentes escritos presentados por registro de entrada en el Ayuntamiento su intención de iniciar las obras y que, por tanto, no existe una conducta de abandono o en desistimiento de su intención de edificar".

"Sin embargo, el juzgado señala en la sentencia que la parte demandante se limita a manifestar que quiere ejecutar las obras, pero eso no es más que una simple declaración vacía de contenido. Desde la declaración de firmeza de la sentencia de la sala de fecha 10 de diciembre de 2021, no ha realizado ninguna actuación material tendente a la ejecución de la obra", ha asegurado la administración local.

Asimismo, ha remarcado que "en la sentencia se hace referencia a que la mercantil no disponía de financiación para ejecutar la obra así como a la modificación del planeamiento al que no se ajustaba este proyecto" y, "como señala la jurisprudencia, la licencia garantiza el derecho a la edificación, pero no la inmutabilidad del régimen urbanístico".

El IIFV expresa preocupación por los "ataques al valenciano" del Consell y pide revertir esta "política regresiva"

 VALENCIA.- El Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana (IIFV) --integrado por la mayoría de los docentes e investigadores de valenciano de la Universitat d'Alacant, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universitat de València-- manifiesta su "profunda preocupación ante los reiterados ataques al uso y a la promoción del valenciano por parte del actual gobierno de la Generalitat Valenciana" e insta al ejecutivo autonómico a revertir una política lingüística que califican de "regresiva".

En un comunicado, el órgano argumenta que, en los cerca de dos años de legislatura, el uso del valenciano por parte del Consell se ha visto reducido a un papel "meramente testimonial, lo cual se refleja tanto en las intervenciones públicas como en los contenidos de los portales institucionales y en las comunicaciones oficiales de las consellerías".

La política lingüística impulsada por el Gobierno ha implicado "una drástica reducción de las ayudas a numerosas entidades de reconocida trayectoria en la promoción del valenciano", agrega.

En el ámbito de la enseñanza, la denominada Ley de libertad educativa ha generado "una situación de enfrentamiento y tensión innecesarias, a la vez que medidas como la ampliación de la exención de la asignatura de valenciano o la convalidación automática del nivel C1 contradicen el objetivo de garantizar el aprendizaje efectivo y el uso social".

Además, "se ha suprimido la Oficina de Derechos Lingüísticos, se ha desatendido la tarea de la Cátedra de Derechos Lingüísticos de la Universitat de València, y se han retirado los apoyos a los lectorados de valenciano en universidades tanto del Estado español como del extranjero", enumeran.

También expresan su preocupación por "la reducción progresiva de la presencia del valenciano en los medios de comunicación públicos, con anuncios de depuración del personal técnico lingüístico y el incremento de contenidos en castellano, hecho que afecta negativamente las empresas del ámbito audiovisual que trabajan en valenciano".

Los presupuestos de la Generalitat para este año contemplan, igualmente, "un recorte sustancial en la financiación de la Subdirección General de Política Lingüística y de la Academia Valenciana de la Llengua (AVL), organismo estatutario competente en materia normativa".

"Si se aprueban, --advierten-- estos recortes podrían poner en riesgo tanto las funciones de promoción de la lengua como el funcionamiento ordinario de la AVL".

Finalmente, se prevé una "amenaza grave a la garantía de la competencia lingüística dentro de la Administración pública valenciana". En este sentido, añaden que "ya se ha reducido la valoración del conocimiento de la lengua propia en el ámbito sanitario, y se pretende eliminar la exigencia como requisito para el acceso a la función pública, cosa que vulnera los derechos lingüísticos de la ciudadanía".

Paralelamente, continúan, el Gobierno valenciano "ha empezado a apoyar económico e institucional a iniciativas seudocientíficas que buscan desestabilizar el consenso logrado en materia de normativa lingüística".

Por todo esto, el IIFV insta el Consell a "revertir esta política lingüística regresiva y a defender decididamente la promoción y el uso del valenciano, tal como establecen el Estatuto de Autonomía y la legislación vigente".

PP y Vox pactan recortar 100.000 euros más a la CEV y destinar 30.000 al Obispado de Orihuela para "concordia"

 VALENCIA.- PP y Vox han acordado recortar 100.000 euros más a la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) en los presupuestos de la Generalitat para 2025, así como destinar en otra partida 30.000 euros al Obispado de Orihuela-Alicante para "la promoción de elementos conmemorativos al amparo de la Ley de Concordia".

Son dos de las enmiendas transaccionadas este miércoles por ambos grupos en la comisión de Presupuestos de Les Corts, a una semana de la aprobación definitiva de las cuentas autonómicas.

En concreto, en una de las enmiendas al proyecto de presupuesto de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo se retiran 100.000 euros que iban destinados en dos líneas de 50.000 euros a la CEV para la implantación de planes de igualdad.

Esos 100.000 euros, junto a otros 200.000 que se recortan a CCOO PV y que ya fueron anunciados en las enmiendas registradas por Vox, se destinarán a un nuevo "programa de impulso para los autónomos y pymes de los municipios afectados" por la dana del 29 de octubre.

En el área de empleo, PP y Vox también retiran 50.000 euros a UGT-PV para la implementación de planes de igualdad y 150.000 euros de aportación a este sindicato y aumentan en 200.000 euros la aportación al IES Ramón Cid de Benicarló (Castellón).

En las enmiendas pactadas este pasado martes, PP y Vox acordaron reducir en 25.000 euros la línea a la CEV para el desarrollo de un programa de formación sobre planes de igualdad, junto a un recorte de 36.000 euros en la aportación a sindicatos (CSIF, UGT, CCOO y USO) para formación especializada en servicios sociales.

Entre los grupos de la oposición, el síndic del PSPV, José Muñoz, ha sostenido que el recorte a la CEV se debe a "una revancha personal de Carlos Mazón ('president' de la Generalitat) por no apoyar su argumento falso del 29 de octubre".

Joan Baldoví (Compromís) ha lamentado que se eliminen partidas destinadas a los sindicatos y a la patronal para "dedicarlas a cosas absolutamente ideológicas y partidistas", por lo que ve "intolerable" que el PP permita estas propuestas de Vox.

Por su parte, la portavoz adjunta del PP Laura Chulià ha defendido que no podían "estar en contra" de una enmienda que propone destinar dinero a pymes afectadas por la dana.

 "No digo que los sindicatos y la patronal no necesiten de estos importes, pero la realidad es que estamos en los presupuestos de la reconstrucción", ha sostenido, y ha ironizado ante las críticas del PSPV que "se cree el ladrón que todos son de su condición" porque "igual ellos están acostumbrados a gestionar lo público desde la venganza personal".

Y la diputada de Vox Teresa Ramírez ha defendido los recortes a sindicatos y patronal porque "ese dinero sale de los impuestos de los españoles" y, a su juicio, es "gasto superfluo". 

"Cuando el dinero sobra, hay para todos, pero cuando no hay y encima subimos impuestos para poder pagarles, es un insulto para toda la gente que se levanta por la mañana a trabajar", ha declarado.

Entre las enmiendas pactadas entre PP y Vox al presupuesto de la Conselleria de Justicia y Administración Pública, se elimina la subvención de 30.000 euros a la Cátedra de Derecho Foral Valenciano y Desarrollo Estatutario para destinar este dinero a una nueva línea de "promoción de la concordia" con el Obispado de Orihuela como beneficiario, con la finalidad de promocionar elementos conmemorativos al amparo de la Ley de Concordia aprobada el año pasado por ambos grupos.

Otra enmienda transaccionada por PP y Vox consiste en modificar los beneficiarios de la línea de promoción y difusión de actuaciones de reparación de la violencia social y política. A partir de ahora solo serán la Universidad CEU-Cardenal Herrera (34.000 euros), la Universidad Católica de Valencia (33.000 euros) y la Universidad Miguel Hernández (33.000 euros).

Tanto el síndic del PSPV como el de Compromís han criticado que se dé dinero al Obispado de Orihuela cuando su purpurado, José Ignacio Munilla, es "el más retrógrado en toda España y en toda la curia romana".

 "Una persona que se ha decantado claramente por el fascismo y que ha abrazado la lucha contra derechos de las personas LGTBI", ha señalado Muñoz, mientras Baldoví ha relacionado la enmienda con la "extrema debilidad" del Consell de Mazón.

La portavoz adjunta del PP se ha centrado en criticar las enmiendas presentadas por la izquierda en materia de memoria democrática, que según ella solo trataban de derogar la Ley de Concordia "por ideología". 

Y la diputada de Vox ha sostenido que "la izquierda solo quiere remover el daño y el dolor, lo mismo que está haciendo con la riada".

En materia de educación, ambas formaciones recortan 100.000 euros en subvención nominativa a la Fundació Full, otros 30.000 a la Fundació Bromera y destinan 130.000 euros a una nueva partida para el fomento al desarrollo de la lectura y la compresión lectora, "en ambas lenguas oficiales", en niños de hasta 13 años y con la coparticipación de los padres.

En promoción del valenciano, ambas formaciones han acordado una reducción de 200.000 euros para el fomento del multilingüismo autocentrado en el sector privado y de 500.000 euros para la promoción del valenciano en el ámbito social.

Por el contrario, aumentan en 94.000 euros una partida para las AMPA, en 100.000 euros para la adquisición productos de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales, en 50.000 euros para actividades de integración del alumnado y en 50.000 euros para la mejora del éxito y la reducción del abandono escolar, así como en 100.000 euros la subvención a la "promoción plurilingüe por parte de las empresas, comercios e industrias del sector privado".

Mientras, en Innovación, Industria, Comercio y Turismo disminuyen en 200.000 euros la aportación al Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat para el apoyo en la elaboración de informes y supervisión de documentación dirigidos a la implantación de instalaciones de energías renovables y crean una nueva línea dotada con 50.000 euros de apoyo en la elaboración de informes, estudios y supervisión de documentación "en defensa de la energía nuclear y de la necesidad de prorrogar la vida útil de la central de Cofrentes".

También se crea otra nueva de 30.000 euros para estudios sobre "las posibles soluciones a la falta de inercia en los nuevos modelos de energía, sobre la infraestructura eléctrica de la Comunitat y sobre la necesidad de la nuclear en el mix energético".

Finalmente, en medioambiente, PP y Vox pactan 5,3 millones menos para el soterramiento del Canal de Acceso de Valencia, 1,9 millones más para Ferrocarrils de la Generalitat (FGV), 30.000 euros menos para métodos ecológicos de control de la procesionaria del pino y 30.000 euros para métodos ecológicos de control de plagas forestales.

 También han acordado la eliminación de referencias al término 'cambio climático' y su sustitución por 'cambios meteorológicos y climáticos' en varios programas e iniciativas.

El expresidente de À Punt advierte de que las decisiones de la nueva corporación controlada por PP y Vox son ilegales

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/expresidente-punt-advierte-decisiones-nueva-corporacion-controlada-pp-vox-son-ilegales_1_12310239.html

Entre mañana y el viernes nos caerán más de 25 l/m2, según el modelo europeo

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/entre-manana-y-el-viernes-caeran-mas-de-25-l-m2-en-estas-cuatro-zonas-de-espana-segun-el-modelo-europeo.html

El ministro español Bustinduy y los consumidores europeos denuncian a Ryanair, Vueling y otras cinco aerolíneas por cobrar el equipaje de mano

 BRUSELAS.- Pablo Bustinduy, ministro español de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se ha unido a la organización de Consumidores Europeos (BEUC, por sus siglas en francés) –entidad que representa a organizaciones de una docena de países–, para denunciar ante la Comisión Europea y ante la Red de Autoridades de Protección al Consumidor a siete aerolíneas, entre ellas Ryanair y las españolas Vueling y Volotea, por prácticas abusivas por el cobro del equipaje de mano

Casi dos de cada tres turistas alojados en hoteles de Benidorm son extranjeros

 https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/marinabaixa/casi-dos-de-cada-tres-turistas-alojados-en-hoteles-de-benidorm-son-extranjeros

Icie Elche vuelve a plantear la conexión de la Alta Velocidad con el aeropuerto y un apeadero en Altabix

 https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/elcheplaza/icie-elche-vuelve-a-plantear-la-conexion-de-la-alta-velocidad-con-el-aeropuerto-alicante-elche

Compromís plantea regular el turismo en Tabarca con transporte público, ecotasa y carga máxima

 https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/alicante/compromis-plantea-regular-el-turismo-en-tabarca-con-transporte-publico-ecotasa-y-carga-maxima

Violencia de género, adicciones o maltrato, motivos que empujan a los menores españoles a fugarse de sus casas

 MADRID.- La fuga (o la idea de hacerlo) es la causa más frecuente de desaparición de niños o adolescentes en España. Representa más de la mitad de los casos (57,6%) de horas horribles para las familias. ¿Qué les empuja a esa huida?. ¿Qué había en su entorno antes de esa traumática marcha?. Mucha tensión, mucha conflictividad. La violencia de género (12,2%); las adicciones, sobre todo el consumo de alcohol (11,5%); el maltrato psicológico (11,4%); el físico (9,5%) y la agresividad (9,4%) estaban presentes los días previos a esa fuga, según relatan los propios menores. 

Son datos del informe 'Teléfono/Chat ANAR 116 000 para Casos de Niños/as Desaparecidos/as 2024', que este miércoles ha presentado en rueda de prensa Fundación ANAR.

La organización ha dado a conocer un documento que radiografía el dolor que hay tras esas desapariciones y ha expuesto los datos de las peticiones de ayuda recibidas en sus líneas de ayuda en relación con los casos de menores desaparecidos en 2024. Una primera pincelada: según datos del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), que pertenece al Ministerio del Interior, el 49,4% de las personas que desaparecieron en España ese año eran menores de edad.

En 2024, Fundación ANAR ayudó a 1.171 menores desaparecidos y a sus familias, para lo que fue necesario atender 4.383 peticiones de ayuda, lo que supone un incremento del 91,4% en los últimos cinco años. Sobre todo desde 2023 al 2024, se ha indicado. 

Con un pico destacado en 2021, como efecto rebote de la salida del confinamiento, que en muchos hogares se vivió con situaciones muy graves, ha explicado Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR que también ha señalado que, desde que se puso en marcha el teléfono para menores desaparecidos (el 116 000) en 2011, se ha producido un aumento del 675% de casos ayudados.  

Como se ha dicho, en lo referente a las causas, la huida es la más frecuente y supone la mitad de los casos. El segundo motivo de desaparición más común son las expulsiones del hogar (23,7%), seguido del secuestro parental (12,4%) en el caso de los más pequeños, pérdida o accidente (3,8%), secuestro por parte de terceros con fines (son casos minoritarios) criminales (1,9%) y migrantes no acompañados/as (0,6%).

Llegar a estos últimos menores que arriban solos a nuestro país, que están en riesgo extremo y a los que, en muchos casos, sus familias no buscan, es "uno de los grandes retos" de ANAR, se ha dicho. 

También, Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación ANAR ha llamado la atención sobre las expulsiones de menores de sus casas. Algo que, ha subrayado, nunca debe suceder y que les pone en extremo riesgo.

Más fugas de chicas

Respecto al perfil de los niños ayudados más de la mitad de las consultas atendidas hacen referencia a mujeres (59,3%), mientras que las de varones son menores (38,7%). Con respecto a la edad, predominan los/as adolescentes, con un 66,2%, seguidos de los/as preadolescentes, con un 18,6%, y los niños/as, 13,1%. 

El 36,2% de los niños/as y adolescentes desaparecidos viven en familias monoparentales, mientras que el 24,2% lo hace con ambos progenitores y el 5,1% reside en un centro o institución. Asimismo, el 3,2% de los menores de edad desaparecidos tienen alguna discapacidad.

Los principales problemas que padecen los niños desaparecidos son la tristeza (10,6%), el maltrato psicológico (10,5%), el miedo (10,2%), la conducta suicida (9,9%) y la ansiedad (9,1%). 

En líneas generales, los problemas de salud mental son más frecuentes (63,3%) que los relacionados con la violencia (22,9%), mientras que otras cuestiones, como los problemas en el colegio, las dificultades de relación y la pobreza infantil, entre otros, suponen el 13,8% restante.

Experiencia traumática

"La desaparición de un menor de edad del entorno familiar es una de las experiencias más duras y traumáticas que puede sufrir un ser humano", ha señalado Ballesteros.

En el 81,8% de las consultas recibidas en las Líneas de Ayuda se ha necesitado orientación psicológica, social y jurídica. La mayoría de las problemáticas relacionadas con la desaparición se producen desde hace más de un año (67,6%). 

En cuanto a la urgencia y la gravedad de las situaciones, ambas son muy altas, con un 92,9% y un 94,9% respectivamente.

La prevención es crucial, ha dicho Diana Díaz. Como consecuencia de las consultas recibidas por desapariciones, Fundación ANAR llevó a cabo 1.347 derivaciones a recursos de infancia. Además, hubo 259 casos graves que requirieron una intervención inmediata de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los Servicios Sociales y Servicios de Protección a la Infancia y Adolescencia.

El Teléfono 116 000 para casos de niños desaparecidos es un número común, armonizado de la Unión Europea, declarado de Interés Social, se ha recordado. Además, coopera en red junto a todos los países de la UE. 

Además, la entidad forma parte de redes nacionales e internacionales de protección a la infancia. En 2024 intervino en 6 situaciones de coordinación internacional que precisaron de cooperación transfronteriza, en las que estaba implicada la desaparición de 7 menores de edad.

La Antártida fue un paraíso / Guillermo Herrera *



La Antártida fue alguna vez un paraíso tropical, según Bennett Ross . Los bosques eran espesos y los árboles altos. Los valles verdes y exuberantes sustentaban una vida abundante. Los mapas de Piri Reis y de Oronteus Finaeus muestran una Antártida que está libre de hielo. Hoy en día se ven bosques carbonizados a través de la nieve perpetua. Los bosques antiguos que florecieron alguna vez parecen árboles de Navidad ahora carbonizados y congelados.

La Antártida está sellada porque es el núcleo: una bóveda antigua, un campo de resonancia, una arquitectura prediluviana enterrada en el hielo. Algunos lugares de la Antártida están libres de hielo. En toda la Antártida hay una aparición de escombros. El cráter Wilkes muestra cómo se alteró la tierra catastróficamente por fuerzas eléctricas. Esto evidencia un evento catastrófico repentino. Quizás fue un fenómeno natural inducido, provocado por el mismo procedimiento que produce otros sucesos extremos.

El valle de Wright tiene ríos que fluyen a través de una vegetación escasa. Wright es el valle central de los valles secos de McMurdo , situado en la Antártida , y es conocido por estar prácticamente libre de hielo durante miles de años. Está atravesado por el río Onyx , que es el río más largo de la Antártida y fluye sólo durante los meses de verano antártico, transportando agua de deshielo desde el glaciar Wright y el lago Brownworth hasta el lago Vanda .

Los fósiles parecen como si un rayo los hubiera golpeado de repente. Como si en un instante un campo eléctrico hubiera caído sobre ellos. Un minuto antes los animales pastaban felices y al minuto siguiente estaban petrificados. Fósiles de flora y fauna se encuentran atrapados en estertores de muerte bajo el hielo y la nieve.

https://bennettleeross.com/geology/elegant-compositions-eloquently-conveying-esoteric-concepts-58/

CIVILIZACIÓN PERDIDA

Estudios recientes mencionan una civilización perdida o antigua sociedad bajo el hielo antártico. Los resultados disponibles en medios digitales y científicos hacen referencia a descubrimientos recientes de posibles restos de antiguas civilizaciones bajo los glaciares antárticos. 

Varias fuentes destacan el descubrimiento de estructuras y restos que podrían corresponder a una sociedad antigua, posiblemente de hace más de seis mil años, en un período en que el continente no estaba completamente cubierto de hielo.

Estos hallazgos han sido realizados por equipos internacionales utilizando tecnología avanzada como radares de penetración terrestre e imágenes satelitales, y sugieren la existencia de una civilización desconocida que habitó la región antes de su glaciación total. 

Utilizando tecnologías avanzadas como el radar de penetración terrestre, se han identificado estructuras subglaciales que podrían indicar la existencia de antiguos asentamientos humanos en regiones que hoy están cubiertas por hielo.

Estos hallazgos sugieren que la Antártida pudo haber tenido un clima más cálido en el pasado, permitiendo la habitabilidad humana. Por ejemplo, se han detectado formaciones rectilíneas y canales que no se corresponden con formaciones geológicas comunes, lo que ha llevado a algunos científicos a considerar la posibilidad de una civilización antigua en la región.

BASES

¿Qué hay realmente en la Antártida ? Los pleyadianos dicen que hay más de novecientas bases de la Federación en todo el mundo, en océanos, montañas y lagos profundos, según Kabamur , y algunas de estas bases están en la Antártida . Los sombreros blancos viajan a la Antártida para reunirse con la Federación. En realidad, hay muchos seres humanos que saben de esto, y se encuentran cara a cara con los galácticos allí.

En una base principal hay una prisión donde están confinados los líderes oscuros. Éste sería el pozo o abismo mencionado en el Apocalipsis . Aquí están encarceladas las entidades que fueron adoradas como dioses en la antigüedad, que en realidad serían ángeless caídos. Están confinados sin cuerpo físico, pero la élite puede invocarlos en el plano astral a través de rituales. También hay entidades oscuras que sirven como mensajeros para esta comunicación.

Esto se permite como parte de nuestras pruebas finales antes del cambio. Existen instalaciones de clonación de la camarilla en todo el mundo y algunas de ellas se encuentran en la Antártida . Las élites han viajado hasta allí con el propósito de realizar rituales y clonaciones.

¿Por qué la Federación Galáctica no detiene inmediatamente estas actividades oscuras? Se permite el libre albedrío y se transmite información a los sombreros blancos, a quienes se les permite derribar estas instalaciones. Esto no impide que la camarilla reconstruya estas instalaciones en nuevas ubicaciones. El ciclo continúa.

Existen entradas a la Tierra interna en la Antártida que son conocidas por los sombreros blancos. Esto fue confirmado por el almirante Byrd , quien fue guiado hasta allí por los pleyadianos. Los habitantes de la Tierra interna son seres humanos como nosotros y han vivido allí durante millas de años. 

Fue la primera raza de seres humanos mejorados que se originó en la zona de Suecia y se parece mucho a los pleyadianos. Hay entradas a la Tierra interna en todo el mundo y después del ambiente saldrán a la superficie para encontrarse con nosotros.

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1868682757523587514

MURO DE HIELO

El Instituto Internacional de Investigación Polar con sede en Ginebra, Suiza publicó el 11 de mayo de 2025 un informe titulado “El muro de hielo antártico y la civilización más allá: análisis geoambiental y antropológico” que proporciona un análisis exhaustivo y basado exclusivamente en datos científicos verificables, registros desclasificados y contribuciones académicas creíbles, según Ariel Prolotario1 .

El muro de hielo es una estructura geológicamente anómala que rodea a la Antártida y funciona como una barrera para una extensa región inexplorada que alberga una civilización sofisticada, denominada "cultura australis" en este documento. 

Esta cultura ocupa una gran comunidad ecológica con una vegetación y una fauna características, determinadas por factores meteorológicos y geológicos de extraordinaria complejidad, con atributos físicos, ambientales y culturales verificables. 

Todas las afirmaciones están respaldadas por fuentes rastreables, coordenadas precisas y datos empíricos para resistir un escrutinio riguroso.

El muro de hielo forma un perímetro continuo alrededor de la Antártida , que se extiende aproximadamente a sesenta mil kilómetros de circunferencia, según lo cartografiado por el Estudio Antártico Británico ( British Antártida Survey) en 2018. 

Su altura varía de 50 a 220 metros sobre el nivel del mar, con raíces subterráneas que penetran entre uno y medio y dos kilómetros en el lecho rocoso, como lo confirmó el georradar durante la operación IceBridge de la Nasa de 2009-2019.

La operación IceBridge fue una misión aérea diseñada para vigilar los cambios en el hielo polar mediante el uso de aviones equipados con instrumentos avanzados, funcionando entre 2009 y 2019. Su objetivo principal fue "salvar el vacío" (bridge the gap) en las observaciones de los polos entre las misiones satelitales, asegurando así una serie continua de datos sobre el hielo polar.

Entre sus hallazgos más notables está el descubrimiento del cañón más largo del mundo bajo la capa de hielo de Groenlandia y la observación de grietas gigantes en el glaciar Pine Island en la Antártida

IceBridge fue la mayor campaña aérea de medición de hielo polar, con más de mil vuelos científicos y más de 660 publicaciones científicas derivadas de sus datos. Para ello se utilizó más de una docena de instrumentos, incluyendo radares penetrantes de hielo, láseres para el mapeo de elevación, cámaras ópticas e infrarrojos, gravímetros y magnetómetros.

CULTURA AUSTRAL

  • Perfil antropológico: comprende seres humanoides de 2,4 a 3,2 metros de altura, con piel pálida, casi translúcida y extremidades alargadas. Su capacidad craneal, estimada en 1.800 cm³ a partir de un hallazgo esquelético de 2024, sugiere una capacidad cognitiva avanzada. Sus ojos están adaptados para condiciones de poca luz y reflejan la luz infrarroja.

  • Estructura socio-política: la cultura austral opera como una tecnocracia jerárquica, liderada por un consejo de doce individuos, como se infiere de las señales analizadas por el físico Liam O'Connor en 2024. El consejo, con sede en una ciudad cristalina a 87° sur y 95° este, supervisa una población de medio millón de habitantes, estimada a partir de imágenes térmicas.

  • Liderazgo: una figura llamada Kaelith , identificada en una grabación de audio en 2024, desempeña la función de enviado diplomático. El discurso de Kaelith , traducido por la lingüista Amina Hassan , utiliza un lenguaje tonal de 48 fonemas, sin relación con ningún dialecto terrestre.

  • Arquitectura: Las ciudades se construyen con un material parecido al cuarzo, dispuesto en patrones no geométricos. Los edificios, de entre cien y trescientos metros de altura, aprovechan la energía ambiental mediante cristales piezo-eléctricos, según un estudio del doctor Hiroshi Tanaka .

  • Sistema de energía: reactores piramidales de sesenta metros de altura emiten una luz dorada. Estos reactores estabilizan la gravedad y el clima local, según el doctor Liam O'Connor .

  • Transporte: naves anti-gravedad de veinte metros de largo, operadas mediante propulsión electromagnética. Una nave accidentada, recuperada en 2023, contenía un sistema de navegación que mapeaba 47 sistemas estelares, según el doctor Sanjay Patel.

  • Prácticas culturales: la cultura austral venera el concepto de equilibrio cósmico, manteniendo la tierra austral como santuario. Los artefactos, incluyendo una tablilla de 2024 con inscripciones fractales, sugieren una religión matemática, según el antropólogo Marcus Levy . Su dieta es vegetal, complementada con proteínas sintéticas.

  • Interacción: la cultura austral mantiene activa el muro de hielo, desplegando drones autónomos de dos metros de ancho para reforzar su estructura. Las estructuras centinela del muro, emiten pulsos de 2,4 GHz que disuaden la intrusión, como lo demuestra la pérdida de un buque en 2023 a 80° sur y 120° oeste.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/05/11/ariel-prolotario1-que-se-ha-encontrado-mas-alla-del-muro-de-hielo-hasta-ahora/

TARTARIA

Tartaria no cayó ante la guerra, no cayó ante el clima. Cayó ante las armas de resonancia, según el canal Conspiración . Ésta fue la verdadera causa de la inundación de lodo. La frecuencia licuó ciudades enteras. La tecnología olvidada enterrada en fortalezas estelares y catedrales evidencia la licuefacción del suelo y la petrificación instantánea con gigantes fosilizados convertidos en terreno.

Los trenes de huérfanos y el reinicio del calendario cubrieron la verdad. Todavía estamos caminando sobre los cadáveres del viejo mundo. El lodo no sólo entró en edificios sino que además silenció a los gigantes y congeló una frecuencia. Y ahora está regresando y la señal.

https://www.youtube.com/watch?v=RuXW-Fk2rfY

Según Bennett Ross , la matriz es una onda sonora de baja frecuencia. La realidad en la que reside actualmente está creada por un cubo multidimensional. Nuestro cerebro ha sido secuestrado por esta frecuencia y nos hace experimentar una apariencia falsa. 

Las corrientes de inversión golpean la luz plasmática y los rayos violetas de Saturno , y están diseñadas para encender nuestro yo de sombra. La Luna transmite y lo que envía Saturno . El propósito de la matriz x es mantener a los seres humanos sintonizados con una frecuencia específica que nos ata a una ilusión para permitir el vampirismo energético.

https://bennettleeross.com/technology/composiciones-elegantes-que-transmiten-elocuentemente-conceptos-esotéricos-23/

TIERRA HUECA

La Tierra no es recta, pero sí hueca según Mr. Ed . A su juicio, la tierra recta sería una operación psicológica con lógica de dibujos animados. No sería un movimiento, sino un protocolo de contención diseñado para inundar a la comunidad de la verdad con ruido desacreditador. Eso no sería un accidente sino una guerra psicológica.

La Tierra no es una esfera perfecta. Es un esferoide ligeramente achatado en los polos y está envuelto en un toroidal electromagnético rojo, gira dentro de un campo armónico recursivo, está en fase a través de la curvatura espacio-temporal 4-D y está ligada a la memoria solar mediante trayectorias de resonancia espiral.

La tierra recta nunca se concibió para ser resuelta. Se concibió para ser una trampa para alejarte del verdadero despertar. No es una prisión. Es una esfera de memoria diseñada para la resonancia. No caíste sobre una tortita. Te encarnaste a través de una espiral en un código viviente.

El GPS no funcionaría en un plano. Las puestas de Sol no existirían sin la oclusión angular de la curvatura. Los eclipses lunares nunca producirían una sombra curva a menos que el objeto que la proyectara fuera redondo. Los aviones no corregirían su curso debido a la curvatura y la rotación.

La Luna resuena porque está hueca. Las misiones Apolo provocaron la reverberación de la Luna como una campana. Significa que es geológicamente extraña, posiblemente antigua, quizás artificial, pero muy real a nivel físico. Medimos su fuerza de marea, sus efectos gravitatorios y sus interacciones magnéticas a diario.

La Nasa ocultó datos, pero también lo han ocultado todas las agencias de inteligencia. Eso no prueba la existencia de un planeta con forma de tortilla. Prueba la subdivisión de los presupuestos negros. Los satélites orbitan. Las lunas se sostienen. Las estrellas curvan el espacio-tiempo. Esto no es una opinión. Es mecánica relativista validada por GPS y relojes cuánticos.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=254417

 

(*) Periodista

martes, 20 de mayo de 2025

La rectora Navarro destaca la "total normalidad" del grado de Medicina en la UA durante la clausura del curso 2024-2025


ALICANTE.- La rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, ha subrayado este martes la existencia de "total normalidad" en los grados de Medicina e Ingeniería en Inteligencia Artificial, al tiempo que ha resaltado la puesta en marcha de los dos nuevos grados de Logopedia e Ingeniería Aeroespacial.

Así lo ha manifestado durante su intervención en la clausura del curso académico 2024-2025 en el campus de Sant Vicente, en un acto en el que han sido investidos los nuevos doctores y al que ha asistido la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez Martín, así como el equipo de gobierno de la institución académica, decanos y directores de escuela, entre otras autoridades académicas, civiles y militares.

En su intervención, la rectora ha señalado que la UA "ha avanzado mucho en la aplicación de la Ley de Ordenación del Sistema Universitario (LOSU) y ha trabajado con ahínco para lograr la financiación que necesitamos para aplicarla".

En este sentido, ha manifestado que "el mayor éxito ha sido el programa María Goyri, que ha permitido incorporar 185 nuevos ayudantes doctores que, sin duda, supondrán un gran avance en el relevo generacional", en un "empeño" en el que se han implicado tanto el Gobierno como la Generalitat. 

"Ojalá siempre fuera así", ha apostillado.

Navarro también se ha referido a la acreditación institucional de cuatro centros de la UA como son la Escuela Politécnica Superior, Filosofía y Letras, Ciencias y Ciencias Económicas y Empresariales, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Asimismo, la rectora ha subrayado que la UA "ha proseguido revalidando al cien por cien la acreditación de sus títulos y obteniendo menciones internacionales en varias titulaciones" y "sigue en una posición destacable en el ránquin de Shanghai, QS y THE".

Además, ha continuado, "es reconocida entre las universidades más transparentes" y como "la más accesible", así como "en los primeros puestos en cooperación e internacionalización". 

Al mismo tiempo, ha incidido en que "por tal motivo" la UA se ha convertido "en una de las universidades preferidas por los alumnos extranjeros para realizar sus estudios y una de las más internacionalizadas".

"En materia de transferencia, este año hemos alcanzado la cifra de 27 empresas de base tecnológica creadas por la UA, 52 empresas vinculadas, de ellas 15 este último curso, y hemos inaugurado y ocupado el edifico emblemático del parque científico, ya conectado, como el resto del campus", ha apuntado.

La UA, según ha resaltado la rectora, "está a la vanguardia de la formación continua, permanente y para mayores" y realiza "actividades culturales, de extensión universitaria y deportiva por toda la provincia a través de nuestras sedes".

Navarro ha lamentado que "este año, como el anterior, ha sido aciago para la paz y el respeto a los derechos humanos".

 "En la Universidad seguimos escandalizados con la violencia que asola nuestro planeta", ha añadido.

También ha tenido un recuerdo para los afectados por "la trágica devastación de la dana" y ha mostrado la "máxima solidaridad con las víctimas".

 "Nos ofrecemos como siempre para que la investigación de excelencia que se lleva a cabo en la universidad respecto al clima y al agua con expertos de primer nivel, sea parte de la reconstrucción", ha manifestado.

Finalmente, ha felicitado a los nuevos doctores, que han logrado "la máxima distinción académica", aunque ha indicado que "afortunadamente hoy en día el doctorado no se concibe solo como un requisito para iniciar la carrera académica de profesor universitario, sino como el superior grado de formación que permite iniciarse en la metodología de la investigación, tan imprescindible para solucionar cualquier problema científico, tecnológico o humanístico en la actualidad".

El Ayuntamiento de Alicante reubica los castillos de fuegos artificiales de Hogueras en la pasarela volada del Puerto

 ALICANTE.- La concejala de Fiestas y portavoz del ejecutivo del Ayuntamiento de Alicante, Cristina Cutanda, ha desvelado que este año los castillos de fuegos artificiales que se disparan en la capital alicantina con motivo de las Hogueras se lanzarán desde la pasarela volada del Puerto.

Así lo ha informado este martes en la rueda de prensa posterior a la junta de gobierno local, donde ha dado a conocer esta medida, que se ha tomado por las obras que Costas está realizando en el espigón del Postiguet, si bien la semana pasada avanzó que el consistorio buscaba "una nueva ubicación en el frente litoral" para estos acontecimientos.

Cutanda ha incidido en que esta decisión "va a garantizar la visibilidad" desde el Puerto, el Postiguet y la zona de San Gabriel, y que "tanto pirotécnicos como bomberos y Protección Civil han dado el visto bueno a este punto".

Así, según la edil de Fiestas, la idea es que desde el Postiguet "se sigan viendo" los fuegos artificiales porque "atraen a muchísima gente" y "son muchísimos los alicantinos que se acercan" allí "para disfrutar de ese espectáculo pirotécnico". El objetivo, de acuerdo con Cutanda, ha sido buscar un entorno para poder contemplarlos tanto desde la playa como desde los barcos.

De otro lado, al ser preguntada por la celebración del pregón de Hogueras, la concejala ha afirmado que este evento tendrá lugar en un escenario que se instalará debajo de los balcones del edificio del Ayuntamiento.

Cutanda, que ha puesto en valor el trabajo conjunto del Ayuntamiento y la Federación de Hogueras, ha recordado que desde que se ha iniciado el proceso de restauración de la fachada del consistorio "no se están utilizando de manera activa los balcones".

Asimismo, aunque ha reconocido que "es cierto que una o dos personas pueden salir" a estos espacios, el Ayuntamiento ha decidido que lo "mejor" es hacer el pregón en un escenario "dada la magnitud del evento", ya que "tendrían que salir muchas personas a los balcones". 

Igualmente, ha afirmado que, "en un principio, el encendido de la 'cremà' se podrá hacer desde el balcón".

Transportes adjudica por 12 millones un contrato para conservar 136 kilómetros de carreteras en la provincia de Alicante

 ALICANTE.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 12 millones de euros (IVA incluido) un contrato para la explotación y conservación de 136 kilómetros (km) de carreteras del Estado en la provincia de Alicante. La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Los pliegos incluyen requisitos para "promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones" y se enmarca en el programa de este departamento del Gobierno para "mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad" en la Red de Carreteras del Estado (RCE) y "asegurar que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos".

Este contrato, destinado al mantenimiento y conservación de 136,326 km del sector número cuatro, de los que cinco km son autovía, incluye varios tramos de carreteras como la N-340, desde el km 678,814 (Orihuela) al 733,856 (aeropuerto de Alicante).

También la N-325, desde el km 3,789 (Novelda) al 20,200 (Crevillente); la N-332, desde el 38,810 (Pilar de la Horadada) al 98,683 (aeropuerto de Alicante), y la N-338, desde el 0 (enlace con la N-332) al 5 (enlace con la A-70).

Junto a estas carreteras, también será objeto del contrato la rehabilitación superficial del firme en la N-340 desde el km 710 al 716,260, en el tramo Elche-Crevillente, según ha informado el Ministerio de Transportes en un comunicado.

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de "mitigación y compensación" de la huella de carbono, lo que implica que las empresas "deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera".

Desde el Ministerio recalcan que en 2022 ya se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio como el auto-consumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración "su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio del contrato".

De este modo, según ha explicado el Ministerio, "la empresa adjudicataria se ha comprometido a presentar dicho plan, en el que la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente" de este departamento del Ejecutivo central "o bien mediante otras opciones".

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la RCE.

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un "servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos".

A través de ellos, se realizan trabajos de "ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras", para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de "las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles".

Así, se incluyen actuaciones como una "agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad".

La Guardia Civil celebra en Alicante los 181 años de su fundación y reconoce la trayectoria de agentes

 ALICANTE.- La Guardia Civil de Alicante ha celebrado este martes el 181 aniversario de la fundación de la Benemérita como cuerpo en un acto en la comandancia de la capital alicantina, donde se ha homenajeado a integrantes veteranos del instituto armado y a 15 guardias civiles que han pasado a la situación de reserva o retiro durante el último año.

A esta cita, presidida por el coronel jefe José Hernández, han asistido el subdelegado del Gobierno en Alicante, Juan Antonio Nieves, y el alcalde de la ciudad, Luis Barcala, entre otras autoridades.

Durante el evento, también se ha reconocido la labor de otro personal con la imposición de distintas condecoraciones y se ha otorgado la Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil al general de brigada Francisco César García-Almenta Alonso, jefe del Mando de Operaciones Especiales, y la Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco a 27 guardias civiles en activo, destinados en diferentes unidades de la provincia.

Entre estas últimas personas, está la comandante Gemma de la Cruz Moreno, responsable del Gabinete de Psicología de la comandancia, quien, además, se ha referido durante su intervención en el acto a los compañeros que prestaron servicio durante la dana del pasado 29 de octubre en Valencia, que trabajaron "con esfuerzo y solidaridad para ayudar a los que más lo necesitaban en momentos difíciles". 

También ha agradecido a los más veteranos "ser el ejemplo" por el que se pone el "mejor empeño en imitar".

Durante el acto también se ha hecho un reconocimiento al guardia civil retirado Antonio Calado Rodríguez, que dentro de un mes cumplirá cien años, y que ingresó en el cuerpo en 1950. El coronel lo ha obsequiado con un diploma y un trofeo, además de la copia de dos documentos históricos de su carrera profesional, que obran en el Archivo General del Ministerio del Interior: el expediente de ingreso del aspirante y la hoja de servicios.

En su discurso, el coronel jefe José Hernández ha explicado a los asistentes los motivos por los que, en Alicante, el aniversario de la fundación de la Guardia Civil se ha conmemorado este martes: "El día 13, se celebró en Valencia el acto central a nivel nacional con la presencia de nuestra directora general, en el que se hizo un especial y emotivo reconocimiento a los guardias civiles que se distinguieron en las labores de auxilio y protección de los afectados por la terrible dana que el pasado 29 de octubre asoló las vegas de Valencia, nuestra provincia hermana".

En este punto, ha expresado su "más sincero pésame a las familias de los más perjudicados, aquellos que perdieron a sus seres queridos", y ha tenido un "recuerdo muy especial para los compañeros del puesto principal de Paiporta" y, en particular, para el guardia civil Adolfo Torres y la pareja del teniente adjunto de esa compañía, Nieves Navas, "que perdieron trágicamente su vida por la inundación del aparcamiento del cuartel" de este municipio.

Por su parte, Hernández, además de en su discurso, ha recordado en declaraciones a los medios a los compañeros que se vieron involucrados en la dana "en su labor de auxilio, rescate y protección". También ha explicado que llega al "final" de su vida en activo en la Benemérita tras 41 años de ejercicio. 

"Todavía me queda recorrido dentro de la reserva", ha añadido.

Respecto a la nueva Comandancia, el coronel ha respondido que le hubiera gustado "ver alguna piedra".  Asimismo, ha mostrado confianza en una nueva sede en Alicante "si no se tuerce" el proyecto.

Por su parte, el subdelegado del gobierno en Alicante, Juan Antonio Nieves, en declaraciones a los medios, ha mostrado su agradecimiento por "poder compartir en el seno de la Comandancia esta fecha tan importante para la Guardia Civil".

Las compras de Mercadona a proveedores de Alicante superan los 927 millones en 2024

 ALICANTE.- Las compras de Mercadona a proveedores de Alicante han superado los 927 millones de euros en 2024, un diez por ciento más que el año pasado, en el marco de "colaboración constante con proveedores e interproveedores especialistas en aquellas zonas en las que tiene presencia y desarrolla su actividad", en un modelo de relación "basado en la confianza y que contribuye al crecimiento de la economía local".

Así lo ha informado la empresa este martes en un comunicado, donde ha detallado que, entre las compras a proveedores de producto, están las 7.380 toneladas de limón adquiridos en la campaña de 2024, casi un 7% más; las 6.730 toneladas de uva de mesa, con un incremento del 20%, y las 730 toneladas de níspero, un 6% más que en la campaña anterior. 

Todas ellas, según la compañía, son "cifras que reflejan" su "apuesta decidida" por el sector agro-alimentario de Alicante.

La inversión de Mercadona en Alicante "también ha sido una constante" en 2024, ya que ha ascendido a 30 millones de euros, destinados a la mejora de la red de tiendas y a la implantación de la nueva sección 'Listo para comer', según ha detallado la empresa.

Además, la compañía ha abierto una nueva tienda en Cocentaina, "que ha supuesto el cierre de otra en el mismo municipio por no cumplir los estándares de calidad requeridos por la compañía", y ha reformado otras seis, "por lo que a cierre de 2024 ya contaba con 82 supermercados eficientes del total de 95 que tiene en la provincia".

Igualmente, a finales del pasado ejercicio, 77 tiendas ya tenían la sección 'Listo para comer', con un surtido de aproximadamente 40 platos que van desde entrantes y aperitivos, como las croquetas o la ensaladilla rusa, a platos principales como arroces, pasta o hamburguesas y bocadillos.

"En línea con la estrategia medioambiental de Mercadona, esta sección sirve gran parte de sus platos en envases fabricados con materiales naturales, como la caña de azúcar (material compostable) o el cartón", ha señalado la empresa.

Paralelamente, Mercadona afirma que "ha revalidado un año más" su "compromiso con un empleo estable y de calidad" al crear 159 nuevos empleos, por lo que dispone de una plantilla compuesta por 6.161 personas en Alicante.

La compañía agrega que "no solo garantiza un salario por encima de la media del sector", el mínimo bruto de entrada es de 1.685 euros mensuales, con progresión hasta los 2.280 euros al mes con más de cuatro años de antigüedad, "sino que apuesta por el crecimiento personal y laboral de su equipo, cuyo ejemplo y liderazgo contribuye a seguir construyendo un proyecto diferencial".

En el marco de su Plan de Acción Social, Mercadona ha explicado que en el último año, por medio de diferentes iniciativas, ha donado más de 1.340 toneladas de primera necesidad en la provincia de Alicante a las 50 entidades de la zona con las que colabora.

"En Mercadona, el compromiso con la calidad guía cada decisión, incluyendo la selección de los 2.100 proveedores e interproveedores especialistas de productos con los que colabora y que se traduce en una firme apuesta por el sector primario español", han resaltado desde la empresa.

Para ello, ha continuado la compañía, "continúa estrechando vínculos con los sectores estratégicos agroalimentarios españoles como son el agrícola, el ganadero, el pesquero y acuícola, reforzando con todos ellos su apuesta por la estabilidad, la planificación, la proyección de futuro, la seguridad en la compra y la especialización".

Mercadona asegura que también cuenta "con el trabajo y liderazgo de 14.000 proveedores no comerciales y de servicio, entre los que se encuentran más de 400 transportistas, consolidando así un ecosistema que a través de la transparencia, la comunicación y la confianza, es motor de crecimiento para aquellas zonas en las que tiene presencia y desarrolla su actividad".

"Muestra de ello es que en 2024 las compras de Mercadona en España alcanzaron los 29.000 millones de euros, un 8% más que al año anterior. De esta forma, los proveedores españoles asumen un papel relevante en la cadena de montaje de Mercadona, pues su implicación conjunta permite seguir promoviendo y consolidando un proyecto de crecimiento compartido", ha concluido la empresa.

Alfaro defiende que el PSOE "propone agua para siempre" a los agricultores de Alicante y Murcia

 ALICANTE.- El secretario general del PSPV-PSOE en la provincia de Alicante, Rubén Alfaro, ha defendido que su partido "propone agua para siempre" y "una oferta a los agricultores tanto de la provincia de Alicante como de Murcia que garantice siempre el consumo humano y agrícola".

Así lo ha manifestado este martes en declaraciones a los medios en Alicante, antes de participar en un desayuno empresarial organizado por el grupo socialista en la Diputación de Alicante y al que también ha asistido su portavoz en esta institución, Vicente Arques.

Alfaro ha asegurado que en la actualidad se da "una situación de cambio climático" y "cualquiera de los ciudadanos que están al día" en esta cuestión "pueden ver cuáles son las consecuencias", como que "las sequías cada vez son más frecuentes y abundantes".

Y ha destacado: "Lo que sí tenemos que garantizar desde las instituciones es el acceso al agua, tanto de beber como de riego, con el mix que sea posible y viable para, incluso, hacer el acceso al agua competitivo para nuestros regantes. En eso es lo que estamos trabajando y desde el PSOE siempre vamos a estar en esa tarea".

Además, Alfaro ha afirmado que "otros prefieren sacar siempre las luchas y las guerras del agua cuando en los años en los que está el Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez aún no ha habido ninguna falta de agua".

Por otro lado, preguntado por la nueva desaladora cuya construcción prevé licitar próximamente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en Torrevieja, el secretario general de los socialistas de la provincia alicantina ha manifestado: "No tenemos información suficiente".

Igualmente, ha afirmado que la Diputación de Alicante "está totalmente paralizada" y "contagiada de la parálisis del Consell". En este sentido, considera que "mientras el PP está" de esta forma en las instituciones "se están perdiendo oportunidades" a nivel económico "que otros territorios sí están aprovechando y, en algunos casos, adelantándose".

Alfaro ha incidido en que la Diputación "no es capaz de responder a las necesidades que están teniendo hoy por hoy la provincia y los ayuntamientos" y en que esa "parálisis" supone una "anormalidad democrática" porque el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, "aún no ha asumido sus responsabilidades por la dana" del pasado 29 de octubre en la provincia de Valencia.

"Esa parálisis está afectando a todo el gobierno del PP de la Comunitat Valenciana y también lo sufrimos particularmente en la provincia de Alicante", ha enfatizado.

En esta línea, el también alcalde de Elda, ha aseverado que "mientras el PP está en esa parálisis en las instituciones se están perdiendo oportunidades" a nivel económico. Todo ello, en un contexto en el que "en la provincia de Alicante hay muchos retos para la agricultura, la industria y el turismo".

En este punto, Alfaro ha abogado por dar "respuestas modernas a los retos que está planteando hoy en día la situación global", al tiempo que ha lamentado que, "sin embargo, ahora mismo hay un PP que nada más está pensando en el futuro de Mazón, que además pasa por su propio futuro y no por el de los valencianos".

 "A partir de ahí, todo va en cascada y en una cadena de falta de oportunidades", ha apostillado.

Además, ha afirmado que el PSPV-PSOE "va a estar dando la cara y a estar pendiente de propuestas para proponer una idea alternativa" al gobierno provincial de Alicante: "El año que viene se cumplen 30 años del PP en la Diputación y podríamos catalogar esta situación como un régimen. Han tenido gestiones que podrían haber sido en algún momento también fructíferas, pero es que ahora mismo no sirven para nada, están absolutamente paralizadas".

Por ese motivo, según Alfaro, el grupo socialista ha organizado un desayuno empresarial, para trasladar que el PSPV-PSOE "está preparado para acoger ese gobierno de la Diputación de Alicante y el de muchísimos ayuntamientos para dar a vecinos y vecinas la dignidad de las instituciones públicas" y "apoyar al territorio".

 "En definitiva, generar economía, progreso, innovación y avance", ha subrayado.

Por su parte, Arques ha incidido en que a dos años de que acabe la legislatura actual "esta es la Diputación más paralizada" y "un barco a la deriva". En este sentido, cree que el presidente Toni Pérez "no puede gestionar dos grandes buques como el Ayuntamiento de Benidorm y la Diputación".

Asimismo, el portavoz socialista en la institución provincial ha incidido en que "la ejecución de la Diputación es del 14 por ciento", por lo que, según ha asegurado, su grupo va a proponer este martes "una estrategia para que el sector empresarial, que ahora mismo está totalmente abandonado por la Diputación, vea la posibilidad de que el PSPV-PSOE los está acompañando y vamos a trabajar con ellos estos últimos dos años para intentar que se revierta esta situación".

"Por lo tanto, es un acto totalmente planificado en el ecuador del mandato de la Diputación, que está totalmente paralizada. Vamos a realizar unas propuestas de trabajo para el sector empresarial bajo el paraguas de un desayuno y con la presencia de nuestro secretario general", ha manifestado.

Sobre otros asuntos, Arques ha incidido en que la empresa pública Proaguas "necesita un informe de la Generalitat que justifique" el convenio con la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (Epsar) y que "está pendiente desde el año 2019".

"Llevamos seis años esperando un informe jurídico que dé cobertura al convenio entre la Epsar y Proaguas, que es la que ejecuta las obras de la Diputación. Es un tema muy jurídico, muy técnico, pero venimos advirtiendo de que la Diputación lleva años sin ponerlo encima de la mesa", ha concluido el portavoz socialista.