viernes, 3 de octubre de 2025

El alcalde de Alicante defiende la denegación de la licencia de obra para los macrodepósitos por "requerimiento" del Puerto


ALICANTE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha defendido este viernes la denegación de la licencia de obra mayor solicitada por la mercantil XC Business 90 SL para instalar macrodepósitos de combustibles y carburantes petrolíferos en el muelle 19 de la Autoridad Portuaria por "requerimiento del Puerto".

El primer edil ha subrayado que la licencia de obra de los macrodepósitos "es una cuestión que los técnicos están analizando" y en la que "hay discrepancias entre las distintas partes", después de que este jueves por la tarde el consistorio anunciara en un comunicado la emisión de un decreto de denegación de la licencia de obra mayor para el proyecto "por carecer de autorización del Puerto" y "no ajustarse a la concesión".

De esta manera, Barcala ha apuntado que "cualquier otra opción que se pueda estar estudiando ya se verá con el tiempo" y ha asegurado que "se anunció que se utilizarían todas las medidas y recursos para que no hubiera macrodepósitos en el Puerto de Alicante".

Al ser preguntado sobre si ve posible que la compañía promotora de los macrodepósitos vuelva a emprender acciones legales tras esta denegación, el alcalde ha manifestado que "todo el mundo tiene derecho a defender su postura". 

"La empresa, como cualquier otro interesado, tiene derecho a utilizar los recursos que estén a su alcance", ha concluido.

En este sentido, el vicealcalde de la ciudad, Manuel Villar, recordó este jueves que "el Ayuntamiento de Alicante ha manifestado en diversas ocasiones su rechazo a la implantación de los macrodepósitos en el Puerto" y que "será contundente a la hora de aplicar la normativa urbanística para evitar que se instalen si no cumplen con las mínimas garantías exigibles, como es el caso".

Compromís y PSPV ven acreditado que Mazón "tomaba las decisiones" en la dana tras la declaración de un técnico forestal

 VALENCIA.- Compromís y PSPV, los principales partidos de la oposición en la Comunitat Valenciana, consideran acreditado que el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, era quien "tomaba las decisiones" durante la dana, como la de enviar el mensaje ES-Alert a la población de la zona a las 20.11 horas del 29 de octubre.

Así reaccionan a la declaración de este viernes de un técnico forestal del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia ante la jueza que investiga la gestión de la dana, que provocó 229 víctimas mortales. 

Este técnico ha afirmado que la exconsellera Salomé Pradas --responsable de Interior durante la dana-- "y después" el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, "mandaban" en la emergencia.

El síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, ha afirmado que esta declaración del demuestra que "cada día que pasa sabemos la responsabilidad de Mazón" en la dana. 

"Ahora ya sabemos que por culpa de él no se envió la alerta, una alerta que habría podido salvar muchísimas vidas, ahora ya sabemos que era él quien tomaba las decisiones de enviarla o no", ha subrayado sobre el ES-Alert.

"Ahora ya sabemos que Mazón, día sí, día no, nos ha mentido. Ahora sí que sabemos que Mazón acabará ante un juez o una jueza. Tic tac, tic tac", ha manifestado en declaraciones remitidas a los medios.

Por su parte, el síndic del PSPV, José Muñoz, ha compartido un mensaje en redes sociales en el que afirma que "si Mazón mandaba en el Cecopi del 29-O su responsabilidad es total en la tragedia de la dana".

 "Debe dimitir, declarar ante la jueza y asumir sus responsabilidades".

 

 PSPV y Compromís ven "demoledores" los vídeos del Cecopi 

 
El PSPV considera que la publicación de las imágenes grabadas por una productora contratada por la Conselleria de Emergencias en el Cecopi del 29 de octubre de 2024 --el día de la dana-- evidencia que aquella jornada "no falló la Generalitat", sino que lo hizo el jefe del Consell, Carlos Mazón, y su gobierno, al tiempo que señala que la sociedad valenciana está "harta de tantas mentiras".

 Mientras, Compromís califica los vídeos de "demoledores" y cree que ya "solo queda un camino" que es la dimisión del 'president'.

De un lado, la secretaria general del PSPV y ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha asegurado que el vídeo del Cecopi "que ocultó el Consell durante meses evidencia de nuevo que se pudo hacer más" el 29 de octubre de 2024 y ha aseverado que la sociedad valenciana está "harta de tantas mentiras".

"No falló la Generalitat, falló Mazón y su Consell", ha recalcado la líder de los socialistas valencianos en un mensaje publicado a última hora de este viernes en su cuenta de la red social X.

Por otro, el síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, ha afirmado que con los "demoledores" vídeos que el gobierno de Carlos Mazón "pretendía esconder a los valencianos" se comprueba, entre otras cosas, que desde el Consell "nos han mentido" todo este tiempo.

"Nos mentían cuando decían que eran los técnicos los que tomaban las decisiones y no los políticos. Nos mentían cuando decían que no sabían que se podía enviar una alerta y nos mentían cuando decían que Mazón no tenía ningún papel en la emergencia", ha censurado en declaraciones remitidas a los medios desde la coalición.

A juicio de Baldoví, en los vídeos se observa a un 'president' de la Generalitat "descolocado y noqueado y a una consellera --Salomé Pradas-- absolutamente incompetente". Ambos son, ha sostenido, "los responsables y los causantes de que 229 personas perdieran la vida ese día".

Para el síndic de Compromís, tras la difusión de estos vídeos "solo queda una respuesta y un camino: que Mazón dimita y que devuelvan la voz a los valencianos y a los valencianos", ha zanjado. 

Rovira pide al Gobierno cambiar normativa de las PAU para poder elegir entre Castellano o Valenciano o la nota más alta

 VALENCIA.- El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha enviado dos cartas a las ministras de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; y de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; en las que solicita modificar la normativa que regula la prueba de acceso a la universidad (PAU) de forma que los estudiantes de la Comunitat Valenciana puedan elegir entre Lengua Castellana y Literatura II o Lengua Cooficial y Literatura II, o en su caso que cuente la calificación más alta.

El gobierno valenciano recuerda que, en la actualidad, el estudiantado de la Comunitat Valenciana realiza cinco ejercicios en la PAU, frente a los cuatro de las regiones sin lengua cooficial. Sobre esta cuestión, el conseller expone que un ejercicio más "implica no solo una mayor carga de estudio, sino también una mayor duración de la prueba y, con ello, un aumento de la fatiga".

En ese sentido, Rovira ha trasladado a las titulares de Educación y Universidades la "preocupación" de la Generalitat "ante una situación que afecta al alumnado de la Comunitat Valenciana", donde hay dos lenguas cooficiales: castellano y valenciano.

El conseller recuerda a las ministras que, "tras un análisis riguroso de los datos publicados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en relación con la Estadística de los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad de los últimos años, hemos constatado que el alumnado de las Comunidades Autónomas con varias lenguas oficiales (a excepción del País Vasco) obtiene, de manera sistemática, calificaciones inferiores en comparación con el estudiantado del resto del Estado, donde únicamente el castellano es lengua oficial".

Según expresa el conseller, este hecho "evidencia una situación de desigualdad", ya que mientras una parte del alumnado español debe realizar únicamente cuatro ejercicios en la prueba de acceso a la universidad, otra parte se ve obligada a realizar cinco.

El representante del Consell señala a las ministras que la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, establece en su artículo 31.2, que corresponde al Gobierno --previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria y del Consejo de Estudiantes Universitario--, regular mediante Real Decreto las normas básicas de acceso del estudiantado a las enseñanzas universitarias oficiales, "siempre con respeto a los principios de igualdad, mérito y capacidad".

"En consecuencia, en aplicación de tal principio de igualdad, y considerando la existencia de un distrito único universitario en el proceso de admisión a la universidad, solicito formalmente la modificación del artículo 12 del Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión, con el fin de fijar en cuatro el número de ejercicios a realizar en el caso de comunidades autónomas con lengua cooficial, de manera que, uno de ellos versará sobre la Lengua Castellana y Literatura II o Lengua Cooficial y Literatura II, a elección del alumnado", dice en su misiva.

Para el conseller, esta elección es "perfectamente compatible con la evaluación de las competencias a través de la prueba, en tanto tal opcionalidad ya se da actualmente entre las materias de Historia de España e Historia de la Filosofía, y el alumnado únicamente debe examinarse obligatoriamente de una materia de la modalidad".

Rovira añade que la opcionalidad "no excluye la posibilidad de que el alumnado pueda presentarse al ejercicio de la lengua oficial no elegida, a efectos de mejorar la nota de admisión, tal y como establece el artículo 22 del citado Real Decreto".

Asimismo, en las cartas el conseller indica a las ministras que, "en caso de que no se estime oportuno atender la solicitud presentada, le insto, de manera subsidiaria, a considerar la modificación de la redacción del artículo 14 del Real Decreto 534/2024, en el sentido de establecer que la calificación de la prueba de acceso se determine mediante la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios, calculada siempre sobre cuatro ejercicios".

"De manera que, en el caso de las Comunidades Autónomas con lengua cooficial se tomará la calificación más alta entre los ejercicios de Lengua Castellana y Literatura II o Lengua Cooficial y Literatura II", concluye el conseller.

El envío de los escritos llega después de que el 'president' de a Generalitat, Carlos Mazón, avanzara en el Debate de Política General el inicio de un proceso para que el alumnado pueda "elegir examinarse de Castellano o Valenciano en las PAU o cuál de las dos notas computa".

El alcalde Barcala lamenta que el Gobierno "deje fuera" a Alicante en el reparto de fondos EDIL de forma "muy arbitraria"

 ALICANTE/ELCHE.- El alcalde de Alicante, Luis Barcala (PP), ha lamentado que el Gobierno de España haya "dejado totalmente fuera" a la capital alicantina y también a Elche en el reparto de fondos europeos EDIL, en una convocatoria a la que el consistorio optaba a conseguir 20 millones de euros para distintos proyectos.

En este sentido, ha calificado la decisión como "muy muy arbitraria" y ha avanzado que el Ayuntamiento va a exigir "explicaciones". 

"Utilizaremos todas las vías legales", ha apostillado.

El primer edil ha recalcado que el Ejecutivo central es un "mero gestor" de esos fondos europeos, "que no son suyos", y ha dicho que desconoce por qué "ha decidido" de esa manera que Alicante "no tiene derecho" a recibirlos.

"Tanto a la ciudad de Alicante como a la ciudad de Elche nos ha dejado totalmente fuera, cero, ni un céntimo", ha reiterado, al tiempo que ha calificado este hecho como "inesperado".

 "Cabe la posibilidad de que no todos los fondos los recibas, pero no recibir nada, no recibir nada... En este momento no puedo más que expresar mi indignación", ha apostillado visiblemente indignado.

Según Barcala, esta decisión afecta al futuro de proyectos que "iban a ir financiados" con los fondos europeos EDIL, como por ejemplo el nuevo pabellón de Tómbola; la adecuación del colegio López Soria, de la nave El Secadero de Cigarreras; la ampliación del centro de formación El Tossalet y mejoras en el parque Lo Morant y las plazas de Argel, Orán, 'dolçainer' Lluís Avellà, Constitución y Palamó.

"Vamos a exigir explicaciones al más alto nivel, vamos a revisar el proceso por el cual se ha hecho esa selección y esa concesión de fondos europeos, vamos a llevar iniciativas en este sentido al pleno del Ayuntamiento de Alicante y utilizaremos todas las vías legales para que se nos explique y para reivindicar unos fondos a los que los alicantinos tenemos derecho", ha subrayado Barcala.

Y ha concluido: "No puede ser que por falta de presupuestos el Gobierno de Sánchez esté castigando sistemáticamente a la provincia de Alicante y en consecuencia a la ciudad de Alicante, no puede ser que sistemáticamente se nos esté negando todo tipo de inversiones y no puede ser que, una vez más y de una forma tan sumamente descarada, Alicante y Elche, porque no es un caso aislado a Alicante, la segunda y la tercera ciudad más importantes de la Comunitat Valenciana, queden fuera del reparto de fondos europeos". 

Por otra parte, el Ayuntamiento de Elche ha anunciado este viernes que presentará un recurso contra la resolución provisional de los fondos europeos EDIL tras quedar sus proyectos en situación de reserva. 

El alcalde de la ciudad, Pablo Ruz (PP), ha calificado la decisión de "arbitraria e injustificable" y ha confirmado que el ejecutivo municipal exigirá "conocer los criterios de baremación utilizados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana".

"Nuestra perplejidad es absoluta y también nuestra unidad con otros municipios afectados como Alicante, Orihuela y Murcia. Vamos a recurrir porque consideramos que aquí ha habido una decisión arbitraria, que no entendemos y que es insólita", ha señalado Ruz, quien ha avanzado que Elche presentará las alegaciones y esperará respuesta en el plazo de diez días fijado.

El consistorio ha recordado en un comunicado que su propuesta incluía "cinco grandes proyectos por un valor global de 20 millones de euros", de los que se preveía financiar 12 millones con fondos europeos y ocho millones con aportación municipal.

Entre las iniciativas está el proyecto Jayton, que contempla nuevas oficinas municipales, un auditorio de 400 plazas y un aparcamiento de 240 vehículos y que asciende a más de 12 millones de euros.

También se incluían las actuaciones en los mercados de plaza Madrid y plaza Barcelona, la adquisición de autobuses eléctricos destinados a reforzar las principales líneas de transporte, la renaturalización de patios escolares en los colegios Ausiàs March y Casablanca y un proyecto de digitalización para "mejorar la gestión de la movilidad".

El alcalde ha subrayado que "todos estos proyectos siguen adelante con o sin financiación europea, con o sin la colaboración del Gobierno de España. Son compromisos irrenunciables y el más importante, Jayton, ya está en licitación y pagado con fondos municipales", ha recalcado.

Asimismo, el primer edil cree que hay "desigualdad territorial" en el reparto de las ayudas: "Andalucía percibe 735 millones de euros mientras que la Comunitat Valenciana apenas 94. Hay muchas respuestas que necesitamos y muchas preguntas que hacer".

Por su parte, el portavoz del grupo municipal socialista, Héctor Díez, ha lamentado este viernes que Elche no vaya a recibir más de 12 millones de euros para inversiones de los fondos EDIL y ha pedido al equipo de gobierno de PP y Vox en Elche que haga "autocrítica" y que "revise" los proyectos presentados en la convocatoria.

Según Díez, el Gobierno de España reparte los EDIL con "criterios técnicos" y ha recordado que "otros consistorios 'populares' sí han cumplido los requisitos para obtener los EDIL, mientras que otros socialistas no", por lo que ha negado que el dinero se conceda "en función del color político".

"Valencia, Castellón y Torrevieja, ayuntamientos regidos por el PP, han conseguido captar más de 8,5 millones de fondos cada uno, mientras que los de Elda, Gandia o Novelda, gobernados por el PSOE, tampoco han logrado la puntuación requerida", ha agregado, al tiempo que ha manifestado que "en la provincia de Alicante son más los ayuntamientos 'populares' que socialistas los que han obtenido los fondos".

En este contexto, el portavoz del PSPV ha aseverado que "estas son las consecuencias de tener un alcalde más centrado en la polémica que en la gestión" y ha reclamado al gobierno local que abandone la actitud de "echar balones fuera y culpar a Pedro Sánchez de todos los males", por lo que les ha pedido "autocrítica". 

"A Ruz se le caen los argumentos cuando existen ayuntamientos del PP que sí han recibido dinero de los EDIL", ha insistido.  

La Comunitat Valenciana registra en septiembre una ocupación hotelera media del 88%, según 'Hosbec'

 ALICANTE.- La Comunitat Valenciana ha registrado en septiembre una ocupación hotelera media del 88 por ciento, con ligeros crecimientos motivados "sobre todo" por el "empuje" del mercado internacional, según datos de la patronal turística autonómica Hosbec.

Dos de cada tres turistas de Benidorm, la Costa Blanca y Valencia son internacionales y los británicos representan la principal nacionalidad en todos los destinos. De hecho, los visitantes extranjeros son mayoritarios e incluso en Castellón crecen hasta más de un 25 por ciento de cuota de mercado. Además, la capital valenciana "apuntala la recuperación de la actividad hotelera" y marca un máximo del 93,9% de ocupación media durante la segunda quincena.

En concreto, Benidorm confirma en septiembre "por qué se mantiene como el gran motor turístico de la Comunitat Valenciana y del Mediterráneo". En la segunda quincena, los hoteles de la ciudad alcanzaron una ocupación del 90,6%, un ligero repunte frente al 89,8% registrado en 2024. En el acumulado del mes, el balance es del 90,3%, idéntico al del pasado año, lo que refleja la "estabilidad del destino incluso en la fase final del verano".

La estructura de la demanda continúa dominada por la combinación de mercado británico y español, que juntos suman más del 80% de los visitantes. En la segunda quincena, el Reino Unido concentró un 46,8% de las pernoctaciones y España un 34,3%, mientras que Irlanda, Bélgica y Países Bajos aportaron cuotas "secundarias", pero "estables".

El análisis por categorías muestra también "consistencia" porque los hoteles de cuatro estrellas cerraron la segunda quincena con un 90,8% de ocupación, frente al 89,5% del pasado año, mientras que los de tres se mantuvieron prácticamente en equilibrio con 90,6% frente al 90,9% de 2024. En el conjunto del mes, las cifras apenas variaron.

Las reservas ya confirmadas para octubre anticipan una "leve moderación", con un 86,4% ya reservado para la primera quincena, ligeramente por encima del 85,8% que se registraba a estas alturas en 2024.

Por su parte, la Costa Blanca y su subárea de Alicante Sur presentan en la segunda quincena de septiembre un panorama mixto: la primera zona anota un 83,2% en la quincena y 84,7% en el mes, lo que supone una caída de 3,2 puntos porcentuales respecto a la misma quincena de 2024 y de 1,6 puntos en el acumulado mensual, y Alicante Sur apunta un ajuste "más notable", con un 80,1% en la quincena y 81,3% en el mes, lejos del 90,1% y 86,7% de 2024, por lo que ha habido descensos de diez y 5,4 puntos, respectivamente.

El perfil de procedencia en la segunda quincena evidencia una "doble dinámica" porque la Costa Blanca combina un mercado nacional significativo (34,8% en la quincena y 41,4% en el mes) con un "fuerte tirón británico" en la segunda mitad (24,1% en la quincena). 

A esto se suman emisores como Bélgica, Noruega y Países Bajos. En Alicante Sur el mercado nacional pesa "aún más" (44,2% en la quincena y 48,2% en el mes), aunque Reino Unido aporta un 16,1% en la quincena.

La lectura por categorías arroja "señales relevantes" para la gestión comercial: en la Costa Blanca, los hoteles de cuatro estrellas se sitúan en 86,9%, con una caída de dos puntos respecto a 2024, y los de tres estrellas en 80,5%, con un descenso de 4,9 puntos. 

Asimismo, en Alicante Sur la caída es "más evidente" y alcanza los 8,6 puntos porcentuales en cuatro estrellas, hasta el 84,9%, y los 11,5 puntos en tres, que se sitúa en el 76,8%. De otro lado, la fotografía de reservas anticipa una "moderación" para octubre.

Por su parte, la provincia de Valencia y su capital han consolidado en septiembre una "notable estabilidad en los indicadores turísticos, confirmando su papel como motor de atracción cultural, urbana y de ocio en el Mediterráneo".

La ocupación en el conjunto provincial alcanzó el 90,1% en el mes, frente al 91,7% del año anterior, mientras que València ciudad igualó el resultado de 2024 con un 90,1%. La segunda quincena mostró un comportamiento "especialmente sólido", con un 92,7% en la provincia y un 93,9% en la ciudad de Valencia.

Respecto al perfil del visitante, el mercado nacional se mantiene como "base" de la actividad en la provincia, al aportar un 46,3% de las pernoctaciones durante la quincena y un 48% durante el mes, mientras que en la capital de provincia supera el 30%.

La diferencia se explica por la "fuerte presencia" internacional en València ciudad, donde Reino Unido (9,7%), Estados Unidos (7,7%), Italia (7,2%) y Alemania (6,9%) tienen un peso mayor que en el promedio provincial quincenal.

En ambos casos destaca la "diversidad" de mercados, con un "equilibrio" entre europeos de media distancia, como Francia, Países Bajos o Bélgica, y emisores de largo radio como Estados Unidos, Canadá o Argentina, "que refuerzan la posición de Valencia como destino urbano y cosmopolita".

El análisis por categorías refleja igualmente una "situación positiva" en los últimos 15 días del mes. En el conjunto provincial, los hoteles de cuatro estrellas se situaron en un 93,2%, mientras que los de tres cerraron en 89,8% y los de cinco en 91,5%.

En Valencia ciudad, los establecimientos de cuatro estrellas alcanzaron un 94,5%, por lo que mejoraron el dato del pasado año, y los de cinco se situaron en un 91,5%, "un registro que muestra la estabilidad en la gama más alta".

La previsión para la primera quincena de octubre es "igualmente optimista" porque la provincia cuenta ya con un 82,4% reservado, mientras que la capital parte de un 86%, lo que supondría una "ligera mejora respecto al 85% del ejercicio anterior".

La provincia de Castellón cierra la segunda quincena de septiembre con un "repunte claro" al lograr un 78,8% de ocupación en la quincena, 3,4 puntos porcentuales por encima del 75,4% del mismo periodo de 2024, y un balance mensual que alcanza el 79,8% frente al 76,9% en 2024, es decir, 2,9 puntos interanuales más.

El mercado nacional sigue siendo la "columna vertebral" del destino, al representar un 74,5% en la segunda quincena, por lo que baja 1,8 puntos respecto al 76,3% de 2024, y un 80% en el acumulado de septiembre, un punto menos frente al 81% del año anterior.

Asimismo, según Hosbec, la evolución por categorías ofrece "pistas interesantes" sobre la naturaleza de la demanda: los hoteles de cuatro estrellas anotan 81,2% en la segunda quincena, 4,7 puntos más respecto a 2024 (76,5%), y un 81,9% en el global del mes, es decir, 3,6 puntos más.

"Más llamativo aún es el comportamiento de la planta de tres estrellas, que sube hasta 76,2% en la quincena y 77% en el mes, señalando un impulso notable en el segmento medio que beneficia la ocupación general", ha resaltado la patronal hotelera valenciana.

La fotografía de reservas para la próxima quincena es "igualmente favorable" ya que en la actualidad para la primera quincena de octubre se sitúan ya en un 72,4%, 8,7 puntos por encima del mismo periodo de 2024 (63,7%), "lo que indica un ritmo de ventas adelantadas más activo y una expectativa de mantenimiento de actividad fuera del pico estival".

El Ifapa constata en invernaderos que la biosolarización es una alternativa eficaz a los fumigantes

  ALMERÍA.- Un estudio llevado a cabo por el grupo de Fitopatología y Microbiología de Suelos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de La Mojonera ha probado que la biosolarización, la práctica agrícola que combina la incorporación de enmiendas orgánicas con la solarización del suelo, es una alternativa a la desinfección con fumigantes que se utiliza para preparar los suelos del invernadero antes de la nueva campaña agrícola.

Este trabajo se enmarca en el proyecto 'Optimización de la biosolarización para aumentar la salud del suelo en cultivos hortícolas protegidos mediterráneos', financiado por fondos Feder y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, según ha señalado la Junta de Andalucía en una nota.

Los resultados del estudio, publicados en la revista científica 'Frontiers in Microbiology', corroboran que esta práctica es una alternativa "eficaz y respetuosa con el medio ambiente" para el control no químico de las enfermedades del suelo, al tiempo que "mejora las propiedades físico-químicas y biológicas del mismo".

En concreto, el trabajo ha sido desarrollado en Almería durante dos campañas consecutivas de tomate de invernadero, y se ha centrado en observar la respuesta de las comunidades bacterianas nativas del suelo tras llevar a cabo tratamientos de biosolarización con estiércol fresco de oveja durante los meses de verano.

Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto la existencia y supervivencia de poblaciones nativas de bacterias antagonistas frente a hongos patógenos 'Fusarium, Phytophthora o Botrytis' tras la biosolarización y al final del cultivo.

Estas bacterias nativas también mostraron antagonismo frente a hongos de control biológico comerciales. Los investigadores han podido observar que, de forma espontánea, estas bacterias estaban en el suelo en grandes cantidades, desde millones hasta decenas de millones de unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de suelo seco.

La elevada presencia de dichos microorganismos "sugiere que la gestión del suelo mediante biosolarización no solo es compatible con su supervivencia, sino que podría estar favoreciendo su proliferación".

Este hallazgo es "especialmente relevante de cara a fomentar suelos naturalmente supresivos frente a enfermedades, a la vez que plantea implicaciones importantes para el uso de productos comerciales basados en microorganismos beneficiosos".

En este sentido, los investigadores subrayan que la diversidad funcional de las bacterias nativas "puede influir significativamente en la eficacia de los agentes de biocontrol introducidos, lo que pone de manifiesto la importancia de conocer y gestionar adecuadamente la microbiota que, de forma natural, habita en el suelo del invernadero".

BBVA y Sabadell se denuncian mutuamente ante la CNMV por presuntas malas prácticas en el canje de la OPA

 MADRID.- BBVA y Sabadell se han denunciado mutuamente ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por presuntas malas prácticas con los accionistas del banco catalán que quieren o están interesados en acudir a la opa. 

El reproche frente al supervisor de los mercados llega después de que ambos bancos hayan espiado las prácticas del contrario en sus redes a través de un ejercicio de mystery shopping -agentes que solicitan servicios de incógnito simulando ser clientes para testar las prácticas de comercialización-.

Sabadell ha denunciado a BBVA por, supuestamente dar información limitada a los interesados en acudir al canje, y BBVA ha puesto al supervisor en el foco las supuestas malas prácticas en la red de oficinas del vallesano que están dificultando el canje a los accionistas que desean acudir a la opa, según información de El País.

Según los estudios encargados por el banco bilbaíno, los agentes encubiertos habrían habría detectado trabas por parte de los gestores de Sabadell a la hora de recoger aceptaciones, instando a los clientes a acudir a las oficinas de BBVA, o por no facilitarles la documentación necesaria.

Así, fuentes de BBVA preguntadas por esta cuestión recuerdan que han puesto sus oficinas a disposición de los accionistas de Sabadell que quieran completar el proceso, sin ningún coste, independientemente de que sean o no clientes de BBVA o de dónde tengan depositadas las acciones de Sabadell.

Por su parte, Banco Sabadell también ha denunciado a BBVA por, supuestamente, dar información limitada a los accionistas interesados en acudir al canje. La entidad catalana habría detectado esta situación a través de sus propios mystery shoppings realizados en oficinas y el call center de BBVA y antes de que se aplicara la mejora del precio a la opa.

Los resultados de los estudios de Sabadell señalan que los gestores de BBVA no mencionan "de forma espontánea" el impacto fiscal de acudir al canje, sino solo si lo aborda el cliente, y que, en la mayoría de los casos, se informa "de manera errónea" de que los impuestos solo aplican en el pago en efectivo, y no sobre las plusvalías de las acciones de Sabadell. 

También habrían detectado que los gestores estarían incentivando a una venta "inmediata" para aceptar el canje, enfatizando los riesgos de perder valor en caso de mantener las acciones y no acudir el canje, y que las acciones de Sabadell estarían sobrevaloradas por la opa.

El mystery shopper encargado por Sabadell para evaluar la calidad de la información proporcionada a los accionistas minoristas y que se realizó antes de que BBVA mejorase la opa concluye que en un 55% de las interacciones afirmaron que la cotización del catalán estaba inflada por la opa, un 24% alentó a vender como la opción más interesante y en un 35% de los casos advirtieron de que si la opa resulta exitosa y no la han suscrito se verán perjudicados.

El estudio revelaría que solo en un 21% de los contactos se menciona espontáneamente que el canje puede obligar a tributar por plusvalías si BBVA no logra un 50% mínimo de adhesión, y que en el 32% de las consultas se niega que vaya a tributar en el actual ejercicio, incluso con preguntas de manera expresa. 

En un 14% de los contactos, según el estudio, se asegura incluso al agente que simula ser un cliente que fondos como BlackRock, Vanguard o Zurich ya han aceptado la operación.

Este estudio se ha realizado a raíz de 129 visitas a oficinas y 116 llamadas al call center, efectuadas por tres agencias diferentes especializadas en este tipo de estudios, y simulando el perfil de un accionista poco informado con 8.000 o 25.000 acciones.

La audiencia de 'À Punt' crece un 41% en la provincia de Alicante

 ALICANTE.-  Los alicantinos ven cada vez más su radiotelevisión autonómica. Los datos de Kantar indican que en el mes de septiembre la provincia de Alicante es la que más ha crecido en cuanto al número de telespectadores, ya que la audiencia ha aumentado un 41% respecto al mismo mes de 2024.

El crecimiento es significativo porque la cifra obtenida dobla el crecimiento de Castellón (22,2%) y triplica el de los usuarios que ven la cadena pública en la provincia de Valencia (12,5%).

El aumento de los telespectadores alicantinos que ven À Punt con motivo de la nueva programación de la televisión valenciana ha contribuido a que la cadena cierre septiembre con un 3,2% de cuota de pantalla, cifra que supone un crecimiento del 23% respecto del mismo mes del año anterior, donde finalizó con un 2,6% de share. 

De esta manera el sur de la Comunidad Valenciana se une a la tendencia creciente de un mayor consumo de la televisión autonómica en el conjunto de la región.

De hecho, en 12 de los 30 días de septiembre, la cuota de pantalla que han registrado los audímetros ubicados en toda la provincia de Alicante ha superado a los de Valencia siendo el día 24 de septiembre el que marca una mayor diferencia (4,8% en Alicante por 2’6% en Valencia) mientras que en dos ocasiones los registros de las dos provincias se han igualado (8 y 17 de septiembre con un 3,9% y 2,6%, respectivamente).

El público alicantino supone el 32% de los espectadores de la cadena, una cifra que también ha crecido dos puntos el último año. Así, poco a poco, À Punt va ganando terreno en las comarcas del sur de la Comunidad Valenciana.

Además, los espectadores alicantinos que conectan con À Punt son los más fieles y destinan más tiempo a ver la cadena valenciana pública cada jornada. Una media de 67 minutos en el día, frente a los 56 de los valencianos y los 31 de los castellonenses.

Dentro de las preferencias de los alicantinos por la programación de À Punt cabe destacar su predilección por el género true crime, ya que los cuatro capítulos ofrecidos en septiembre de Un assassinat amb vistes la noche de los martes en el prime time se han erigido como el tercer programa más visto en la provincia, solo por detrás del NTC Especial Informatiu por la alerta de lluvias del pasado 29 de septiembre y el NTC Oratge Mediodía.

También cabe destacar el seguimiento que ha tenido en la provincia de Alicante la serie L’Alqueria Blanca y los tres programas de La clau per a viure, espacio dedicado al problema de la vivienda en la Comunidad Valenciana y en España.   

Un técnico forestal afirma a la jueza de la dana que Pradas "y después Mazón" mandaban en la emergencia

 VALENCIA.- Un técnico forestal del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia ha afirmado a la jueza que investiga la gestión de la catastrófica dana, que ha dejado 229 víctimas mortales, que la exconsellera de Justicia e Interior Salomé Pradas «y después» el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, «mandaban» en la emergencia.

El ingeniero ha indicado que quien dirigía la emergencia era Salomé Pradas, investigada en el procedimiento, y cuando llegó Mazón al Cecopi, como él «mandaba más», después también era el que dirigía, ha dicho.

El técnico se ha pronunciado en estos términos en su testifical ante la magistrada de la plaza nº 3 de la Sección Civil y de Instrucción del Tribunal de Instancia de Catarroja, que instruye la causa penal de la dana.

El testigo, quien no recordaba muchos aspectos por los que se le ha preguntado, ha explicado que el día 29 de octubre estaba presente en el Cecopi y a las 17.45 horas se dijo que había que mandar un mensaje de alerta a la población, a lo que nadie se opuso.

Ha indicado que pararon de 18 a 19 horas para que se redactara el mensaje y se enviara pero desconoce el motivo de por qué no se hizo y se retrasó hasta las casi las 20.30 horas.

Por último, el testigo ha explicado que ellos comunicaron por radio la retirada de los bomberos del barranco del Poyo, con lo que de esta decisión eran conocedores tanto el Consorcio como Emergencias.

Morant acusa a Mazón de "provocación" ante el anuncio de su asistencia a la Procesión Cívica del 9 d'Octubre

 GANDIA.- La secretaria general del PSPV, Diana Morant, ha acusado este viernes al 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, de «provocación» al anunciar que asistirá a la Procesión Cívica del 9 d'Octubre. «Al final está pervirtiendo también lo que significa ser valenciano y, sobre todo, lo que significa ser presidente de la Generalitat porque no merece estar sentado como presidente de la Generalitat», ha subrayado.

Así lo ha trasladado en declaraciones a los medios en Gandia, donde ha asistido junto al alcalde Jose Manuel Prieto a la Fira i Festes de la localidad, una visita en la que ha subrayado que los vecinos viven esta fiesta como «una tradición que es medieval» y en la que se «engalana» la ciudad «para celebrarnos a lo largo de siglos, desde la conquista de Jaume I, pasando por la cultura de los Borgia, hasta la modernidad actual».

«Es una continuidad de tradición, de fiesta, de arte y también de lengua. Nosotros hablamos el valenciano, celebramos nuestra cultura e identidad valenciana y lo hacemos en la calle, como se suele hacer, en compañía de la gente, de los jóvenes, de los niños, de la gente mayor», ha expuesto.

«Y como ministra del Gobierno de España, también me gusta estar en la calle, vivir en la calle» que, según ha dicho, lleva «muchos meses pisando» y «compartiendo con la ciudadanía» frente a lo que está haciendo el 'president' Mazón.

A su juicio, «pisar la calle es una de las primeras formas de hacer política» y «estar con la gente» pero «cuando uno no puede pisar la calle y no puede mirar a los ojos a sus vecinos y vecinas, seguramente es porque algo ha hecho mal. Y, por supuesto, lo digo por el señor Mazón».

La líder del PSPV ha criticado que el jefe del Consell «lleva desde el 29 de octubre del año pasado», el día de la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia, «sin pisar la calle porque, cada vez que la pisa, los vecinos, las vecinas, los valencianos, las valencianas, le recuerdan que no quieren que siga de presidente de la Generalitat».

Por ello, ante el anuncio de que Mazón acudirá a la Procesión Cívica y de que «por primera vez pisará la calle», ha señalado que el PSPV lo ve como «una provocación» y ha cuestionado su participación en una procesión «que debe de ser cívica».

«En esa provocación a la ciudadanía podemos tener una representación que no se adecue a la verdadera cultura de la ciudadanía porque él, al final, está pervirtiendo también lo que significa ser valenciano y sobre todo lo que significa ser presidente de la Generalitat», ha zanjado.

jueves, 2 de octubre de 2025

Condenados tres promotores, un arquitecto municipal y un exalcalde del PP en la trama de los chalets ilegales de Llíber

ALICANTE.- La Sección Décima de la Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a tres promotores urbanísticos, a un arquitecto municipal y al exalcalde de Llíber, José Mas (PP), en la trama de los cerca de 300 chalets ilegales construidos en esta localidad de la Marina Alta entre 1999 y 2003.

En concreto, al técnico y a esos tres empresarios, entre los que está Miguel Muntaner, les impone una pena de dos años de cárcel por un delito continuado de estafa, para el que aprecia la atenuante de dilaciones indebidas, por haber engañado a decenas de clientes durante el proceso de compra y edificación de los inmuebles.

Además, condena al arquitecto y al exprimer edil a una multa de 1.800 euros para cada uno por un delito continuado de prevaricación urbanística, con la misma atenuante, según se desprende de la sentencia de esta causa, fechada a 25 de septiembre de 2025.

El tribunal también acuerda inhabilitar al técnico y a Mas durante tres años para la profesión de arquitecto, aparejador, constructor, promotor, técnico de la administración en materia de urbanismo o cualquier otro cargo que comporte la actividad de urbanismo o construcción o la de información o gestión en órganos de la administración pública.

Respecto a los otros cinco enjuiciados en esta causa, la Audiencia absuelve a dos promotores. Al primero, de los delitos de estafa y de prevaricación urbanística y, al segundo, del de estafa. 

También a tres concejales en el momento de los hechos del ilícito de prevaricación urbanística. Se trata de los exediles del PP Vicente Andrés y José Juan Reus, quien es el actual alcalde de Llíber, y del PSPV José Ordines, que estaba entonces en la oposición.

Igualmente, el tribunal absuelve del delito de cohecho al exalcalde y al promotor Muntaner, condenados por otros ilícitos. La sentencia no es firme y se puede recurrir ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo (TS).

La resolución judicial considera probado que los tres empresarios condenados anunciaban y ofrecían a través de agentes inmobiliarios del Reino Unido la construcción de chalets en parcelas de suelo rústico no urbanizable que mostraban a los interesados, a los que aseguraban que se podía edificar, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

Los promotores invitaban incluso a que los compradores realizaran su propuesta de construcción con croquis o características de las viviendas mientras les ocultaban que sobre esos terrenos no se podían levantar edificaciones del tamaño que proponían porque superaban el porcentaje máximo autorizado en relación con la superficie de la parcela, lo que requería una autorización de la Conselleria de Vivienda, "que difícilmente podrían obtener", y otros "obstáculos insalvables o de muy difícil superación" para que la casa pudiera construirse de forma legal.

Además, les decían a sus clientes que podían solicitar información sobre la legalidad de las obras y de las operaciones en el Ayuntamiento de Llíber, donde les atendía el técnico municipal condenado, quien, de acuerdo con los empresarios, tampoco les advertía de los obstáculos para la construcción. De hecho, en alguno de los casos, el arquitecto llegó a confirmar al perjudicado que le preguntaba que la construcción era legal.

La sentencia añade que el arquitecto que trabajaba para el consistorio también cobraba una retribución por la redacción de memorias que se incorporaban a los respectivos expedientes administrativos de licencia de obras para los chalets.

Así, el condenado, como técnico municipal, informaba favorablemente, con apoyo de la memoria que él mismo había elaborado, de la concesión de la licencia antes de su deliberación y acuerdo en el pleno del Ayuntamiento, donde era aprobada con el voto a favor del exalcalde del PP, también penado, pese a que conocía que era manifiestamente contraria a la normativa vigente.

Según la sentencia, los perjudicados confiaron en "la apariencia de seriedad y legalidad" de estas actuaciones e hicieron pagos para la construcción de las viviendas porque no sabían que estas "se levantaban ilegalmente", que las licencias de obra eran "contrarias a la legalidad vigente", que no obtendrían licencias de ocupación ni cédulas de habitabilidad y que "en muchas ocasiones" no tendrían los servicios de agua y electricidad en condiciones de normalidad.

El tribunal concluye que muchos de los afectados por la estafa "no habrían llevado a cabo los negocios de adquisición de las parcelas y construcción de las viviendas si hubieran conocido los obstáculos a la construcción y la ilegalidad de esta".

El juicio por estos hechos se celebró en mayo de este año, en distintas sesiones, en la Sección Décima de la Audiencia de Alicante y se sentaron en el banquillo diez personas, de las que cinco han sido condenadas y otras tantas absueltas. 

No fueron juzgados dos exediles socialistas ya fallecidos ni quien fuera secretaria municipal, que fue excluida del proceso debido a su incapacidad por padecer una enfermedad.

Termina la adjudicación de plazas universitarias en la Comunitat y los grados con notas más altas bajan hasta 2,2 puntos

 VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha realizado este jueves la última adjudicación de plazas universitarias, en la que se observa que, desde la primera adjudicación en el mes de julio, se han registrado bajadas de hasta 2,219 puntos respecto a la nota inicial en grados con las notas de corte más elevadas, como es el caso del Doble Grado de Física y Matemáticas impartido por la Universidad de Alicante (UA).

Con esta adjudicación finaliza este proceso, que se ha centralizado por primera vez a través de la Conselleria de Universidades y que ha sido un "éxito por la tranquilidad que ha dado al alumnado a la hora de conocer las plazas y la asignación, así como por la simplificación del proceso", ha señalado la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.

La actualización de las notas de corte de acceso de cada grado de las universidades públicas de la Comunitat Valenciana se ha publicado en la web Universitats.gva.es tras cada adjudicación, "lo que ha permitido a los estudiantes conocer con total transparencia la última nota de acceso para cada titulación, y así han comprobado cómo estas notas van bajando respecto a la nota inicial de corte".

Los datos de la adjudicación de plazas señalan que más de un tercio de las plazas ofertadas en la Comunitat Valenciana son adjudicadas a estudiantes de otra comunidad. Así, de las 47.266 plazas ofertadas en las cinco universidades públicas, 17.264 (un 36,53 por ciento), han sido adjudicadas a estudiantes de otras regiones españolas.

Tras la última adjudicación universitaria, la variación de notas de los grados con notas de corte más altas en la primera adjudicación se ha producido en en Doble Grado en Física y Matemáticas impartido en la Universitat de València, que ha terminado con una puntuación de 13,268 (0,31 puntos menos que en la primera); PARS en Ingeniería Aeronáutica (vía Grado en Ingeniería Aeroespacial) impartido por la Universitat Politècnica de València, con 13,232 (0,139 puntos de diferencia); o el Doble Grado en Ingeniería Informática y Matemáticas de la UPV, con 13,016 (-0,317).

Asimismo, el Doble Grado en Física y Matemáticas de la UA se sitúa con 10,994 (-2,219 de diferencia); el Grado en Medicina impartido por la UV, 12,789 --0,413 puntos de diferencia--; el Grado en Medicina de la UA, 12,18 (-0,482); el Grado en Ingeniería Aeroespacial de la UPV, 12,942 (-0,234); el Grado en Medicina de la Universidad de Elche, con 12,75 (0,413 puntos menos que en la primera adjudicación); el Grado en Medicina impartido por la Universitat Jaume I de Castellón, con 12,714 (-0,371 puntos); y el Doble Grado en Matemáticas e Ingeniería Informática en la UV, con 11,982 (-1,04 puntos de diferencia).

Dos empresarios del Calzado se incorporan a la junta directiva de Avecal

 ALICANTE.- La Asociación Valenciana de Empresarios de Calzado (Avecal) ha aprobado la constitución de su nueva junta directiva, que seguirá con Vicente Pastor como presidente de la patronal del calzado de la Comunitat Valenciana, si bien ha habido dos incorporaciones de empresarios.

De esta forma, el órgano directivo sumará a Manuel García, de Senator Shoes, y Milagros García, de Mila y Pedro García, por lo que quedan representados los distintos modelos de negocio de la industria del calzado y marroquinería, según ha informado la entidad en un comunicado.

Así, la junta directiva la conforman los vocales Jessica García (Calzamedi), Kiko Gonzálvez (Calzados Futurmoda), Rosana Perán Bazán (Pikolinos), Ivana Alonso (Zapateli), Manuel García (Senator Shoes), Milagros García (Mila y Pedro García) y Germán Navarro (Gioseppo), que asumirá el cargo de vicepresidente primero y tesorero. Mari Ángeles López seguirá como secretaria general de la entidad.

Por su parte, los empresarios Tomás Antón (Calzados Marian), Raúl Martínez (Zindacal y Zappas) y María Remedios Pérez (Bolsos María Remedios Pérez) han dejado sus vocalías. 

El presidente de Avecal ha agradecido a los miembros salientes su dedicación, trabajo y esfuerzo durante su mandato.

Asaja pide que la cláusula automática de salvaguardia del arroz no se convierta en un mecanismo inaccesible

  SEVILLA.- Asaja ha advertido del riesgo de que la cláusula automática de salvaguardia del arroz se convierta en "papel mojado" si la propuesta de la Presidencia danesa del Consejo de la UE "se diseña con unos umbrales de activación demasiado elevados, tanto en los contingentes arancelarios como en cifras".

"Si se colocan cifras imposibles de alcanzar, es como si no se hubiera hecho nada", subraya la organización agraria. Ante la voluntad de la Presidencia danesa de cerrar rápidamente este expediente en el marco del régimen preferencial", señala en una nota de prensa.

Asaja reclama a los Estados miembros y a la Comisión Europea que no jueguen con las cifras para hacer inoperante e inaccesible la cláusula y que adopten un mecanismo realmente aplicable, "capaz de proteger a los arroceros españoles y europeos de la competencia desleal de las importaciones masivas de Camboya y Myanmar".

"La propuesta en discusión es mejor que la situación de partida, al recoger numerosas mejoras defendidas y negociadas con el apoyo del Parlamento Europeo en estrecha colaboración con el sector", subraya la organización agraria que "reconoce y apoya plenamente la presión" que desde el Parlamento están ejerciendo para que los umbrales se ajusten a la realidad del mercado y "no se conviertan en un obstáculo insalvable para activar la salvaguardia".

Según los datos recabados por el sector arrocero, hasta agosto de 2025 las importaciones de arroz alcanzaban las 1.586.000 toneladas, casi 70.000 más que la campaña anterior, de las cuales 522.000 toneladas corresponden a Camboya y Myanmar. Este volumen récord ha provocado una caída de más del 15% en los precios percibidos por los arroceros españoles en los últimos meses.

Ante esta situación, Asaja exige que "se perfeccione" la cláusula de salvaguardia para que sea un verdadero instrumento de defensa y no un mero señuelo. "La UE no puede permitir que las necesidades políticas de cerrar un acuerdo rápido se impongan a la protección de un sector estratégico como es el cultivo del arroz", concluye la organización.

El Ayuntamiento de Alicante deniega la licencia de obra para los macrodepósitos "por carecer de autorización del Puerto"

 ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante ha emitido un decreto de denegación de la licencia de obra mayor solicitada por la mercantil XC Business 90 SL para instalar macrodepósitos de combustibles y carburantes petrolíferos en el muelle 19 de la Autoridad Portuaria "por carecer de autorización del Puerto" y "no ajustarse a la concesión".

En un comunicado, el consistorio ha explicado este jueves, por un lado, que la empresa "no ha aportado al expediente la preceptiva autorización al proyecto de obra que ha de emitir" el Puerto y, por otro, que "el proyecto de obras que presentó ante el Ayuntamiento no coincide con la superficie cedida por el concesionario y certificada por la Autoridad Portuaria", por lo que "no se ajusta a la normativa del Plan Especial del Puerto".

El vicealcalde de la ciudad, Manuel Villar, ha resaltado que el Ayuntamiento de Alicante tiene "argumentos técnicos de peso para denegar la concesión de la licencia de obra mayor para los macrodepósitos del Puerto, dado que la mercantil ni cuenta con la preceptiva aprobación del proyecto por parte de la Autoridad Portuaria ni ha aportado un proyecto adaptado a la superficie que tiene concedida". 

"Dos incumplimientos que hacen imposible que se les conceda licencia con las preceptivas garantías", ha añadido.

"El Ayuntamiento de Alicante ha manifestado en diversas ocasiones su rechazo a la implantación de los macrodepósitos en el Puerto y será contundente a la hora de aplicar la normativa urbanística para evitar que se instalen si no cumplen con las mínimas garantías exigibles, como es el caso", ha manifestado Villar.

Según fuentes municipales, el decreto de denegación de licencia de obra mayor señala que "el pasado 8 de mayo se concedió a la mercantil un plazo de 15 días para realizar dos aportaciones al expediente abierto para la concesión de obra mayor".

Concretamente, por un lado, "aportar un nuevo proyecto técnico adaptado a la superficie del título concesional, que es de 14.500 cuadrados, tal y como certificó la Autoridad Portuaria a requerimiento del Ayuntamiento, ya que el proyecto de obra presentado originalmente hacía referencia a una parcela de 21.500 metros cuadrados", y, por otro, "se le exigía que, con carácter previo a la concesión de la licencia", justificase ante el consistorio "que el proyecto presentado" ante el Puerto "ha obtenido su aprobación".

Transcurrido el plazo, añade el decreto, "queda constatado que la mercantil no ha subsanado ninguno de los dos extremos puestos de manifiesto, no habiendo aportado en el expediente la preceptiva autorización al proyecto de obra emitida por la Autoridad Portuaria, así como también al no ajustarse el proyecto presentado a la superficie concesional otorgada e incumplir el proyecto la normativa urbanística". 

Por estos motivos, concluye, "procede denegar la solicitud de licencia de obra mayor".

"La mercantil no ha presentado la preceptiva autorización del proyecto de obra por parte de la Autoridad Portuaria", ha explicado el consistorio, que ha recordado que, en este sentido, desde la Autoridad Portuaria emitieron, a requerimiento del Ayuntamiento, un informe que confirma que el proyecto de ejecución "no ha sido aprobado".

Igualmente, ha detallado que, mientras que en la administración local "se presentó proyecto de obra para una parcela de 21.500 metros cuadrados, la superficie cedida es de 14.500, es decir, 7.000 metros inferior, según ha constatado la Autoridad Portuaria a requerimiento del Ayuntamiento".

"Detectada la incongruencia entre las superficies de concesión y del proyecto de obra, desde la Concejalía de Urbanismo el 8 de mayo se solicitó a la mercantil que aportara un nuevo proyecto técnico de obra adaptado a la superficie cedida por el concesionario, que no ha presentado", ha explicado.

Además de la contradicción en el tamaño de la parcela, ha continuado el consistorio, "el informe de Disciplina Urbanística que evaluó la documentación aportada por la mercantil tras el requerimiento" señala que "el proyecto presentado no se ajusta a la normativa urbanística del Plan Especial del Puerto, por no cumplir con la separación mínima a linderos exigida en la normativa vigente".

El paro baja en 2.739 personas en septiembre en la Comunitat hasta los 294.015 desempleados

 VALENCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 2.739 personas en septiembre en la Comunitat Valenciana en relación al mes anterior (-0,9%) hasta los 294.015 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de septiembre desde 2007. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en septiembre la mayoría de veces en la Comunitat Valenciana (14 veces) mientras que ha subido en 11 ocasiones.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 20.515 parados, lo que supone un 6,5% menos.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 1826 menos (-0.87%); Construcción, 881 menos (-3.87%); Industria, 578 menos (-1.63%); Agricultura, 76 menos (-1.02%), mientras que se incrementó en Sin empleo anterior, 622 más (+2.83%)

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (207291), Industria (34936), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (7340), Construcción (21856), Sin empleo anterior (22592).

En cuanto a sexos, de los 294.015 desempleados registrados en septiembre, 179.998 fueron mujeres, 1.743 menos (-1%) y 114.017, hombres, lo que supone un descenso de996 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-0,9%).

En septiembre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 1.958 parados más que a cierre del pasado mes (+12,2%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 4.697 desempleados (-1,67%).

Por provincias, el paro bajó en Valencia(-2488), Alicante/Alacant(-255) mientras que subió en Castellon/Castello(+4)

Andalucía (+7.116), Galicia (+3.394) y Asturias (+1.219) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Cataluña Canarias y Comunitat Valenciana en donde menos, con retrocesos de 5.293, 4.842 y un 2.739, respectivamente.

En septiembre se registraron 139.073 contratos en la Comunitat Valenciana, un 11,6% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 71.977 fueron contratos indefinidos, cifra un 8,4% superior a la de septiembre del año anterior y 67.096, contratos temporales (un 15,3% más).

Del número de contratos registrados en septiembre, el 48,25% fue temporal (frente a un 54,17% del mes anterior) y un 51,75%, indefinidos (el mes precedente fue un 45,83%).

Por otra parte, la Seguridad Social ha ganado 3.123 afiliados en septiembre en la Comunitat Valenciana respecto al mes anterior, lo que supone un ascenso del 0,14% hasta quedarse en los 2.205.533 ocupados en la región, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En términos interanuales, la afiliación creció en la Comunitat un 3,38% con un promedio de 72.161 cotizantes nuevos.

La gran mayoría de los inscritos en la Seguridad Social en la Comunitat pertenecen al Régimen General, el más numeroso del sistema, en concreto 1.747.817 --de los que 28.531 figuran en el servicio especial del hogar y 36.497 en el agrario-. 

La UAL desarrolla una estrategia basada en bacterias para restaurar los suelos contaminados por plásticos

 ALMERÍA.- Un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) ha logrado una mezcla efectiva contra la contaminación de plásticos en los suelos al combinar compost con microorganismos capaces de digerir los residuos sintéticos y transformarlos en materia orgánica que se reintegra al terreno.

"Las bacterias sobreviven hasta 1.000 veces más que con otros métodos probados, lo que permite que su acción sea más duradera y eficiente", ha señalado la Fundación Descubre, entidad impulsada por la Junta de Andalucía, en una nota. Además, la tasa de degradación de plástico es hasta un 50 por ciento superior a otras técnicas utilizadas.

El uso de plásticos en la agricultura que persisten como residuos contaminantes "alteran la estructura del suelo, reduciendo su capacidad de retener agua y aire, interfieren en la microbiota que recicla nutrientes, liberan aditivos tóxicos y pueden incluso penetrar en las raíces de algunos cultivos, afectando a su crecimiento y a la calidad de los alimentos".

En el artículo 'Effective microbial formulations using sustainable carriers for the remediation of plastic-affected soils' de la revista 'Journal of Environmental Management', los expertos han aplicado "con éxito" una estrategia basada en la unión de distintos tipos de microorganismos con sustratos orgánicos para la regeneración de suelos contaminados.

En él evaluaron cómo mantener vivos y activos a los microbios degradadores antes de aplicarlos al suelo. Tras las pruebas, concluyeron que el vermicompost, un abono tratado con lombrices, y el biochar, obtenido del calentamiento de residuos orgánicos, "son los aliados más eficaces, ya que su unión conserva mejor la viabilidad y la actividad de las bacterias y aumenta su capacidad de descomponer plásticos".

En otro artículo, 'Co-application of organic amendment and plastic-degrading microbial inoculum drives functional microbial shifts in plastic-contaminated soils' de la revista 'Environmental Technology & Innovation', han analizado cómo es la acción de los microorganismos una vez que llegan al suelo y lo modifican.

Además, han conseguido obtener un "cóctel bacteriano" que, junto al compost, consigue mejorar la degradación del plástico y la regeneración del entorno entre un 35 y un 50 por ciento superior a otras técnicas.

La investigadora de la UAL y coautora del artículo Macarena Jurado ha señalado que los microplásticos actúan como esponjas que acumulan pesticidas y contaminantes, "lo que aumenta los riesgos de toxicidad". 

 "Todo esto convierte a los suelos en una puerta de entrada de microplásticos a la cadena alimentaria humana y animal". 

"La importancia de elaborar estrategias que rectifiquen la contaminación es prioritaria", ha asegurado.

Así, demuestran que su propuesta de combinar los microorganismos con compost u otras enmiendas "amplifica su eficacia y duración, logrando la recuperación de suelos agrícolas".

"Esta estrategia que unifica la aplicación conjunta de materia orgánica y degradadores de plástico puede ser una alternativa efectiva y sostenible para rehabilitar sustratos contaminados, ya que estimula cambios favorables en la comunidad microbiana y potencia la eliminación de contaminantes", ha añadido la investigadora.

Los investigadores compararon distintos sustratos sostenibles como biochar, obtenido del calentamiento de residuos orgánicos, vermicompost, producido con la ayuda de lombrices, y perlas de alginato, pequeñas esferas hechas a partir de un polisacárido natural que se extrae de algas marinas.

El objetivo era localizar qué fórmula sostenible es más efectiva para contener e introducir microorganismos que degradan plástico en suelos contaminados, y así crear una herramienta biotecnológica para su descontaminación. Se utilizaron cultivos puros y combinaciones de 'Bacillus subtilis' y 'Pseudomonas alloputida', ambos con capacidad para descomponer materia plástica.

Tras un periodo de almacenamiento, se midió tanto la viabilidad celular, es decir, la cantidad de microorganismos que habían sobrevivido, como la actividad enzimática relacionada con la degradación del plástico, en la que se evaluó el nivel de ocupación de los microbios para descomponerlo.

También se analizó el proceso de mineralización de los residuos sintéticos durante dos meses, la forma más completa de restauración, ya que el material original deja de existir como residuo y se transforma en CO2, agua y biomasa.

De esta manera, determinaron que la opción más eficiente consiste en una combinación de biochar, vermicompost y urea como mejor enmienda para la restauración de los suelos. 

Además, concretaron que existe una densidad óptima de microbios, suficiente para degradar eficientemente el plástico, pero sin saturar el sistema, "ya que demasiados microorganismos podían competir por nutrientes y reducir la eficiencia".

Los investigadores plantean la posibilidad de trasladar estos hallazgos al campo, "evaluando la eficacia, seguridad y sostenibilidad de aplicar estas técnicas a gran escala, con el objetivo de crear suelos más saludables y resilientes mientras se reduce la contaminación".

Además, valoran nuevas combinaciones para identificar consorcios microbianos especializados y estudiar las interacciones entre microplásticos, suelo y biodiversidad microbiana.

Este estudio fue financiado por la Empresa Común de Industrias de Base Biológica (BBI-JU) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

El mapa de los municipios más ricos y pobres de España: busca la renta del tuyo

 https://www.eldiario.es/economia/mapa-municipios-ricos-pobres-espana-consulta-renta_1_12648964.html

https://www.eldebate.com/economia/20251001/municipios-ricos-pobres-espana-diferencia-renta-74000-euros_340048.html 

La Policía explica la clave para poder desalojar a los okupas en tiempo récord

 https://www.eldebate.com/espana/comunidad-valenciana/20251002/policia-explica-clave-poder-desalojar-okupas-tiempo-record_339958.html

El desempleo juvenil sube en más de 16.000 personas en septiembre, cinco veces más que en agosto

 https://www.eldebate.com/economia/20251002/desempleo-juvenil-sube-16000-personas-septiembre-cinco-veces-agosto_340194.html

Investigados y condenados por explotación laboral siguen recibiendo millones de euros de la PAC

 https://www.elsaltodiario.com/explotacion-laboral/investigados-explotacion-laboral-millones-euros-pac#

Álvaro Pascual-Leone, neurocientífico: “Podemos enviar señales a tu cerebro para que funcione como queremos”

 https://www.eldiario.es/sociedad/alvaro-pascual-leone-neurocientifico-enviar-senales-cerebro-funcione-queremos_128_12644389.html

Alicante se consolida como la capital española de la Propiedad Intelectual, radiografía de una potencia innovadora

 https://www.eldebate.com/espana/comunidad-valenciana/20251002/alicante-consolida-como-capital-espanola-propiedad-intelectual-radiografia-potencia-innovadora_340401.html

El accionista díscolo del Sabadell comparte cargos con media docena de consejeros y asesores de BBVA en México

 https://www.eldiario.es/economia/accionista-discolo-sabadell-comparte-cargos-media-docena-consejeros-asesores-bbva-mexico_1_12649021.html

Mazón distribuirá un millar de músicos en los actos del 9 d'Octubre ante las previsibles protestas por la dana

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/mazon-distribuira-millar-musicos-actos-9-d-octubre-previsibles-protestas-dana_1_12649166.html

El protocolo del Es-Alert desmiente al Consell de Mazón: la alerta se puede enviar "en una emergencia declarada o en curso"

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/protocolo-alert-desmiente-consell-mazon-alerta-enviar-emergencia-declarada-curso_1_12644645.html

El chorro polar confinará el frío en latitudes altas, Samuel Biener

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/el-chorro-polar-confinara-el-frio-en-latitudes-altas-samuel-biener-octubre-no-va-a-comenzar-como-muchos-esperan.html

El Mundo se detendrá / Guillermo Herrera *



Una olla a presión representa un sistema que soporta y contiene una alta presión interna que aumenta gradualmente hasta un punto crítico, donde se libera la energía para evitar una explosión. En geopolítica, una olla a presión es un espacio donde se acumulan tensiones y se necesita atención para evitar una explosión que podría provocar consecuencias a gran escala.

Bienvenidos a octubre, dice Sierra.- Hemos llegado a la fase crítica de la liberación, donde sucederán muchas cosas a la vez. Se ha predicho durante décadas. Esto podría causar desconcierto. Podrías experimentar oleadas de miedo o ansiedad, al verte afectado por heridas o traumas del pasado. Acostúmbrate a no reaccionar al instante ante los acontecimientos o las noticias. Recuerda, estamos todos juntos en esto. Estás rodeado por tu equipo de guías. Nunca estás solo.

https://ascensionwithsierra.blogspot.com/2025/09/welcome-to-october.html

Aceleración de las semillas estelares según Aurora Ray.- Este mes determina tu destino cósmico. Octubre trae el protocolo de aceleración, que condensa años de desarrollo espiritual en semanas. Sólo el 8% de las almas despiertas están listas para esta aceleración. Fechas clave que necesitas saber:

  • 13 de octubre: activación de la soberanía del poder de Plutón.

  • 21 de octubre: mejora de la comunicación galáctica de Mercurio.

  • 23 de octubre: finalización de la integración de la sombra de Escorpio.

https://www.youtube.com/watch?v=PxNLKgdBQTU

MOMENTO DECISIVO

Los seres humanos estamos en un momento decisivo, viviendo en el eterno ahora, donde la presencia galáctica ya forma parte de nuestra realidad compartida, pero las autoridades oficiales reaccionan de manera desinformada y anticuada, según Clif High. A su juicio, los visitantes de las estrellas están presentes en nuestro sistema solar y su campo de interacción es el eterno ahora, una especie de flujo continuo de eventos y karma, que define nuestra existencia física.

Clif High critica que las autoridades están atrapadas en paradigmas pasados, pensando en términos de guerra y manipulación de la materia, sin entender que la verdadera influencia surge desde la conciencia y de la co-creación. Por lo tanto invita a los nuevos seres humanos a asumir el papel de protagonistas activos, un colectivo auto-organizado, donde cada participante es líder y está entrenado para interactuar con los visitantes de las estrellas en esta nueva etapa existencial.

https://clifhigh.substack.com/p/new-human-force

NOTICIAS DEL RESETEO

  • En la medianoche del martes 30 de septiembre de 2025, el gobierno de EEUU entró en cierre y la Oficina de Administración y Presupuesto ordenó a las agencias federales que comenzaran a aplicar sus planes de cierre.

  • En la última votación del día en el Congreso, los demócratas votaron a favor de cerrar el gobierno. Las agencias están suspendiendo sus operaciones, los empleados federales se enfrentan a licencias temporales y ya se están elaborando planes de despido masivo.

  • Según Judy Byington, el cierre fue una cortina de humo para una purga silenciosa de la camarilla y el principio del fin de su control del poder. Fue una operación estratégica que se desarrolló bajo la apariencia de un cierre. Se utiliza el cierre estratégicamente para drenar el pantano.

  • A la mañana siguiente, a partir del miércoles 1 de octubre, entró en vigor la República Soberana Restaurada de los Estados Unidos de América. Ya no se rige por la Ley del Almirantazgo británico, sino por la Ley del Código de Soberanía del Derecho Común.

  • El presidente Trump firmó una "Declaración de Autoridad y Citación" de ruptura con el Derecho Marítimo Británico y el regreso a la soberanía del derecho consuetudinario que forma parte de la Constitución original.

    https://x.com/Halcyoncodex/status/1973132662660378697?t=ys6zb0qCadEot6CKHQksog&s=09

  • Octubre Rojo está en marcha: una operación sincronizada para recuperar la capital, garantizar la justicia y desmontar la corrupción. La Guardia Nacional cercó Washington DC, y se enviaron 600 jueces para prepararse ante el cierre del gobierno.

  • Cuando se previó la quiebra del dólar fiduciario en 2008, la coalición se aseguró de que estuviera activo en modo paralelo el nuevo sistema financiero cuántico respaldado por oro y activos, probando pagos en tiempo real y crédito respaldado por oro.

  • Más del 91% de los corredores Swift se habían replicado bajo la vigilancia del QFS y se habían incautado activos ilegales por valor de 112 billones de dólares.

  • Los bancos centrales están siendo intervenidos algorítmicamente y equipos de sombreros blancos se encuentran dentro de las antiguas salas de mando del FMI y el BPI.

  • Se está desmontando el viejo aparato fiscal de la Fed y del Fisco (IRS), mientras se instala un nuevo impuesto del 14% sobre artículos nuevos no esenciales.

  • El mundo se detendrá, pero tras esa quietud, se desarrollan las operaciones a un nivel nunca antes visto en la historia de la  Humanidad. Esto no es caos. Es precisión. El silencio es la señal.

  • Esto no es un simulacro. Es el momento de reiniciar el mundo. Confía en las operaciones. Confía en el silencio, y sobre todo, confía en lo que viene después de la oscuridad. El mundo que conociste nunca fue real. Lo que viene después sí lo es.

  • Cada transacción fallida, cada banco cerrado, cada transferencia bancaria demorada, no son errores. Son ejecuciones de un viejo orden mundial. No estás esperando a Gesara. Ya estás dentro de ella.

  • Las ONG globales están desapareciendo. Más de siete mil acusaciones selladas se activan en silencio. Funcionarios del FMI y del FEM están testificando bajo juramento y desapareciendo de las bases de datos.

  • Los medios nunca informarán de esto, porque están bajo el mismo sistema que tú. No sabrás cuándo empieza la transmisión porque ya empezó. No eres el público. Eres el protagonista. Esto no es una prueba. Es una transición. Y quienes no pueden sentirlo, no están destinados a sentirlo.

  • Te dijeron que no pasaba nada, pero el reloj no miente, según JFK Jr. El patrón es visible para quienes observan manifiestos de vuelo que desaparecen, tribunales que borran expedientes de la noche a la mañana, errores técnicos que ocultan cámaras selladas. Esto no es caos, es un mecanismo de relojería.

  • El miércoles 1 de octubre en Zúrich, los directores bancarios se retiraron a mitad de la reunión, se incautaron libros contables y se comprometieron las vías del nivel 4B. Hay audiencias secretas y silencio digital.

  • El miércoles 1 de octubre se lanzó la operación Cisne Blanco según Julian Assange.- Esto es un derribo mundial en varias fases. Se llevan a cabo a toda escala las incautaciones financieras, la preparación para el tribunal, la interdicción de armas biológicas y las operaciones psicológicas. El silencio mediático es intencional. La tormenta ha llegado. Ignore las noticias de los principales medios de comunicación. Confíe únicamente en fuentes seguras vinculadas al QFS.

  • La coalición está formada por 184 generales de todo el mundo. Este grupo determina cuándo darán luz verde en el nivel 4-B.

  • Dijeron que el nivel 4-B recibiría una notificación para fijar citas de intercambio cuando hubiera acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania e Israel y Hamás.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/10/02/restored-republic-via-a-gcr-as-of-october-2-2025/

SALUD

Según Mr. Pool, se han entregado y asegurado correctamente las 23.863 cápsulas MedBed. Cada dispositivo lleva un número de serie único y se encuentra almacenado en bases subterráneas muy protegidas. Estos dispositivos no pueden ser saboteados, destruidos ni robados. 

Es una señal clara de que la operación es real, activa y protegida. Se están transportando las unidades a los hospitales gradualmente. Ésta es la fase silenciosa, antes del lanzamiento público completo. No hay vuelta atrás. El sistema está listo.

https://x.com/MrPool_QQ/status/1973853961963885028

Según Ariel Prolotario1, la introducción de la tecnología Med-Bed no se mencionará como tal. Así que no busquen ningún anuncio que la llame así. Ésta, al igual que otras tecnologías avanzadas y exóticas, se adaptará a través de métodos tradicionales en forma de nuevas tecnologías que algunos científicos afirmarán haber descubierto.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/10/01/ariel-prolotario1-med-bed-technology-will-not-be-introduced-as-such/

La prioridad uno para las citas de camas médicas serán aquellas personas que se encuentren en condición crítica y muriendo, en una condición extremadamente urgente. La segunda prioridad para las citas son aquellos que tienen proyectos humanitarios con bonos. 

Todas las notificaciones para fijar citas se enviarán al mismo tiempo a todo el mundo y se realizarán a través de un número mundial conectado a un sitio web seguro.

CIERRE (shutdown)

Están usando el cierre del gobierno estadounidense para tratar de destruir el progreso económico, pero el PIB ha alcanzado el 3,8% y la economía está en auge aunque la Fed baje las tasas.

https://rumble.com/v6zsc1m-ep-3744a-dscb-are-using-the-shutdown-to-destroy-trumps-economic-progress-bi.html?e9s=src_v1_ucp_a

En respuesta al cierre del gobierno, el presidente Trump agradeció a los demócratas por brindar una “oportunidad sin precedentes” para reducir el tamaño del gobierno federal. Los tribunales federales anunciaron que pueden mantener las operaciones hasta el 17 de octubre de 2025 con los recursos existentes.

https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/posts/115304455138824245

El cierre del gobierno federal de EEUU en 2025 comenzó a la medianoche del 1 de octubre debido a la incapacidad del Congreso para aprobar la legislación de financiación para el nuevo año fiscal. Esta situación, llamada ‘shutdown’, es la vigésima primera interrupción de financiación y el undécimo cierre gubernamental en la historia moderna del país, siendo la tercera durante la presidencia de Donald Trump. El cierre afecta a servicios públicos en todo el país y vulnera la estabilidad económica de cientos de miles de empleados federales y contratistas.

El cierre del gobierno federal significa la paralización temporal de muchos servicios públicos y la suspensión del pago a una gran parte de los empleados federales. El cierre implica que paralizan su actividad muchas agencias y departamentos federales, afectando a unos 800.000 empleados que son suspendidos temporalmente, y a otros 700.000 que deben seguir trabajando sin pago inmediato. 

Los empleados afectados por el cierre pueden enfrentar licencias sin sueldo, lo que genera un impacto económico y social considerable para ellos y para su familia.

ECONOMÍA

AMÉRICAS

OTRAS NOTICIAS