lunes, 7 de julio de 2025

El MARQ ultima su plan anual de excavación y conservación en seis yacimientos de Alicante

 ALICANTE.- El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ultima su plan anual de excavaciones e investigaciones arqueológicas y conservación para seis yacimientos de la provincia de Alicante. Los trabajos se realizarán entre los meses de agosto y octubre, con la participación de especialistas y una treintena de voluntarios. El presupuesto total de esta iniciativa asciende a 140.000 euros este 2025.

Así lo han trasladado este lunes el director de la institución cultural, Manuel Olcina, y el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio Provincial, sede de la Diputación de Alicante.

La partida destinada a este plan, que se ha incrementado en 30.000 euros para este ejercicio, se desglosa en distintas actuaciones en los yacimientos de la Illeta dels Banyets, en El Campello (25.000 euros); en el Cabezo Molino, en Rojales (19.000); en el Tabayá, en Aspe (25.000); en la Pobla de Ifach, en Calp (25.000); en la Alcudia, en Elche (21.000), y en el Tossal de Manises, en Alicante (25.000).

Tanto Olcina como Navarro han incidido en que el objetivo final de estas actuaciones es acercar a alicantinos y visitantes los hallazgos que explican el pasado de una forma didáctica y que los resultados no se queden exclusivamente en el ámbito científico. Es el caso de exposiciones como 'Ciudades de luz' o 'Dinastías'.

Entre 2010 y 2025, el MARQ ha realizado 70 intervenciones en excavaciones arqueológicas de la provincia y el plan proyectado para este año va a contar con la colaboración de los ayuntamientos de las zonas donde se van a practicar las intervenciones, además de los 30 voluntarios que en la mayor parte de casos son estudiantes que pretenden adquirir experiencia.

Durante la rueda de prensa, Olcina ha detallado algunas de las actuaciones previstas en los seis yacimientos de la provincia de Alicante para las próximas semanas. Entre otras, se ha referido a la Illeta dels Banyets, en El Campello, propia de la época ibérica (siglos IV al III a.C.).

Se trata de un yacimiento de larga ocupación, desde la Prehistoria hasta la época romana. El propósito es concluir la excavación del primero de los módulos constructivos localizado a continuación del patio del Lagar de la casa del Cura, llegando hasta el nivel de pavimentos para tratar de "esclarecer su funcionalidad y conocer los motivos por los que tuvo una destrucción traumática".

También está previsto trabajar en el Cabezo Molino de Rojales, enclave de la época emiral (siglos VIII-IX), cuya excavación ha abierto una "luz importantísima" sobre la antigüedad tardía después del imperio romano en la etapa bizantina.

Este año se seguirán las labores de excavación en campo ya iniciadas, "sobre todo" para delimitar el área de enterramientos, así como documentar la posible presencia de una edificación en el entorno del yacimiento.

El director del MARQ ha destacado la importancia del Cabezo Molino para la comunidad científica porque aquí se han hallado cuerpos que, de acuerdo con análisis de ADN, permiten determinar que hasta allí se desplazaron personas procedentes de Anatolia que sufrieron "una de las mayores pestes" registradas en Europa.

Por tanto, según Olcina, estos descubrimientos en los que se va a seguir profundizando demostrarían que "no solamente vinieron aquí tropas militares", algo que ya se apunta en textos encontrados, sino también otras gentes "para colonizar el territorio desde oriente".

De otro lado, ha apuntado que se cree que el Tabayá, ubicado cerca del pantano de Elche, casi en el límite entre el término municipal ilicitano y el de Aspe, refleja la cultura del Argar (segundo milenio a.C.), con poblados construidos mediante una especie de cabañas con enterramientos dentro de ellas, cuya posible función podría ser "señalar la frontera de esta cultura". Se cree que, probablemente, fue un puesto de vigilancia y control en el curso del Vinalopó.

Igualmente, se van a realizar actuaciones en la Pobla d'Ifach, en Calp, de la época bajomedieval (siglo XIV). Olcina se ha referido a este espacio como el "pequeño Pompeya medieval", ya que se conocen las características de la población en un determinado momento.

Además, ha subrayado la importancia de este lugar para la comunidad científica porque su excavación "ha puesto de relieve algo que se conocía por documentos". También ha apuntado que en este 2025 se cumplen dos décadas desde que se iniciaron sus trabajos arqueológicos.

La vigésima actuación de este yacimiento continuará con el Edificio XIV, una estructura extramuros de la ciudad que se halla anexa a la entrada oeste a la Pobla. Terminar de excavar este edificio y documentar su función será el principal objetivo de la campaña de este año.

Además, se plantea la posibilidad de realizar una retirada mecánica parcial, con seguimiento arqueológico de las tierras, escombros y material constructivo del antiguo hotel Palace Ifach, situado en el sector este del yacimiento, que hasta ahora impiden el acceso a los niveles arqueológicos con vistas a su futura investigación y a preparar las zonas de intervención para una puesta en valor.

De otro lado, en La Alcudia, en Elche, el objetivo es, "más que excavar, consolidar y proteger los restos monumentales" que definen este espacio. Entre otras infraestructuras, el director del MARQ ha remarcado una enrome 'natatio' o piscina propia de unas termas romanas, como un "lugar de ocio" para la población de la época.

En este lugar, las estructuras presentan un "avanzado estado de degradación" con peligro de derrumbe de muros y pavimentos y esta actuación será el inicio para la "definitiva recuperación" de este edificio de la 'Ilici' romana.

Asimismo, en el Tossal de Manises, de época romana (siglo I d.C.), se va a excavar un edificio situado al lado de lo que fue un foro romano, con la incógnita de determinar si el área central de la primera ciudad fundada aquí, 'Akra Leuka', fue el mercado o 'macellum' de la antigua 'Lucentia'.

Por su parte, Navarro ha incidido en que el objetivo de estas actuaciones es "recuperar y conocer" el patrimonio cultural para "ponerlo a disposición de todos los alicantinos y los miles de personas que vienen a la provincia". Las actuaciones comprenden enclaves que se remontan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media, de norte a sur de Alicante.

En este punto, el diputado de Cultura ha mostrado su agradecimiento al director del MARQ, a los profesionales y a los voluntarios que permiten que este trabajo dé sus frutos. Además, se ha referido a los consistorios que colaboran para lograr un "buen funcionamiento" de este proyecto.

No hay comentarios: