lunes, 30 de abril de 2007

El 46,3% de los españoles no sabe utilizar Internet y un 54,3% no lo usa


MADRID.- Un 54,3% de los españoles no utiliza Internet y el 46,3% no sabe utilizarlo, afirma el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de marzo, publicado este lunes. Sólo un 27,2% suele navegar por la Red todos o casi todos los días y la mayoría de esos internautas son hombres.

El 11,4% de los españoles usa Internet al menos una vez a la semana, un 2,7% lo hace varias veces al mes, el 1,6% apenas una vez al mes y el 1,3%, sólo unas cuantas veces al año. Peor aún: el 1,4% de los consultados por el CIS no sabe qué es la red de redes.

Los internautas navegan para buscar información o documentación (el 80%), usar el correo electrónico (70,2%), leer noticias de actualidad (41,4%) y descargarse música, vídeos y películas (38,4%). Y quienes dijeron no usar Internet es porque no saben (el 46,3%), porque no les interesa (42,8%), porque tienen un acceso difícil (18,7%), porque carecen de tiempo (13,8%) o porque les resulta caro (8,4%).- (AFP)

El empleo vinculado a la actividad turística crece el 10% en un año


VALENCIA.- El empleo vinculado a la actividad turística aumentó un 9,8% en 2006 respecto al año anterior, con lo que la cifra de trabajadores asciende a 264.272, el 12,28% de afiliados a la Seguridad Social, según la Generalitat.

Las actividades económicas tenidas en cuenta son las de hostelería, transporte, agencias de viajes, alquiler de automóviles y otros medios de transporte, así como otras actividades artísticas y de espectáculos, actividades de bibliotecas, museos y actividades deportivas y, por último, actividades recreativas diversas.

Así, el número total de ocupados en la Comunidad Valenciana en la industria turística es de 264.272 personas, con la variación interanual del 9,8%, incremento superior al del total del sector servicios (5,53%) e incluso respecto al total de actividades (4,8%).

Ocupados

De otro lado, el número de ocupados en actividades turísticas supone el 12,28% del total de ocupados en la Comunidad , así como el 10,58% del total de ocupados en la industria turística en el ámbito nacional.

El número de trabajadores autónomos (58.787) se ha incrementado en un 5,2% respecto a 2004, y supone el 15,58% del total de trabajadores autónomos de la Comunidad .

Respecto a la tasa de temporalidad del empleo en el sector turístico de la Comunidad , en 2006 ésta se ha visto reducida un 2,9% con respecto a 2005, según los datos aportados por el Servicio Valenciano de Empleo de la Generalitat Valenciana.

Desde los sindicatos de clase CC OO y UGT denuncian de forma reiterada que el empleo que se genera en el sector turístico y en general de servicios es precario y de mala calidad, sobre todo en temporada alta.-

"Ciudadanos" se presenta en Alicante para «solucionar los problemas que preocupan»

ALICANTE.- El presidente de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Albert Rivera, lamentó la falta de políticos estadistas que «miren por el futuro de la sociedad» y el elevado número de «políticos interesados únicamente en sondeos electorales».

En este sentido, Rivera dijo en un acto político celebrado en Alicante que al parecer a los políticos sólo les interesa debatir sobre el 11-M, la guerra de Irak o los Papeles de Salamanca, al tiempo que olvidan cuestiones más cercanas que preocupan a los ciudadanos.

«A lo mejor no hablan de ello porque no saben de otra cosa», agregó Rivera, quien acompañó a la candidata de Ciudadanos a la Alcaldía de Alicante, Eva Climent, en la presentación del programa electoral para la capital alicantina.

Respecto a las próximas elecciones autonómicas y municipales, el presidente de esta formación política informó de que su formación contará con listas en cerca de un centenar de localidades catalanas, a las que hay que sumar las de Salamanca y Alicante.

Expuso que su partido político propone políticas eficaces para solucionar «los problemas que preocupen a la sociedad y defender la igualdad de derechos entre los ciudadanos».

«Son los ciudadanos quienes tienen derechos, no los territorios», aseveró Rivera.

Por su parte, Climent expuso que la capital alicantina precisa de iniciativas aportadas por los ciudadanos y no de «profesionales de la política».

Tras criticar la especulación urbanística y el elevado precio de la vivienda, la candidata alicantina propuso transparencia en los procesos de recalificación del suelo y dar garantía de que las plusvalías generadas «recaigan sobre la ciudadanía»".

Además, criticó al candidato del PP y alcalde de la ciudad, Luis Díaz Alperi, por tener «una de las ciudades más sucias de España», pero con el presupuesto más alto para este servicio municipal, y permitir modificaciones presupuestarias en concursos públicos una vez han sido adjudicados.

También tuvo palabras para la cabeza de lista del PSPV-PSOE para el Consistorio alicantino y ex subdelegada del Gobierno, Etelvina Andreu, por prometer que la ciudad será «más segura» a partir del 27 de mayo si gana las elecciones, cuando lo podía haber hecho en su etapa como representante del Gobierno central en la provincia.- (EFE)

El Altet es el aeropuerto con el peor transporte público de toda España


ALICANTE.- El aeropuerto de El Altet tiene prácticamente la peor comunicación de España en transporte público con su ciudad de referencia, según la información pública que ofrecen las distintas concesionarias que prestan estos servicios. La frecuencia de los autobuses que comunican Alicante con las instalaciones aeroportuarias, de 40 minutos, es más baja que en casi todas las principales terminales del país. Además, la línea no cubre el trayecto directamente desde el casco urbano, sino que realiza un gran número de paradas en el recorrido.

En contraposición, el precio del billete, de 1 euro, es más bajo que en la mayoría de grandes aeropuertos españoles. Sin embargo, la línea no está integrada en un sistema de abonos, que abarataría el viaje. Así, el coste es también de 1 euro en Madrid, pero con una tarjeta de transportes se reduce a 64 céntimos, y con una frecuencia no superior a 15 minutos. En Barcelona, los autobuses directos llegan a circular hasta cada 7 minutos, y aunque el precio es mucho más elevado (3,75 euros), la línea sí forma parte del sistema tarifario integrado, con lo que el coste puede quedarse en sólo 69 céntimos. En Las Palmas de Gran Canaria, la existencia de un trayecto directo puede reducir el tiempo de espera a 15 minutos, si bien el precio es de 2,60 euros.

La integración tarifaria también se da en Lanzarote, Bilbao y Valencia, aunque en este caso sólo para la línea regular que antes de llegar al aeropuerto pasa por Quart de Poblet y Manises. La capital autonómica ha pasado recientemente también a ser del selecto grupo de ciudades con conexión ferroviaria a su aeropuerto, con la ampliación del metro. También Madrid dispone de esta ventaja, mientras que en Barcelona y Málaga esta función la cumplen los trenes de cercanías, cuya frecuencia nunca es inferior a los 30 minutos. En El Altet no se ha aprovechado hasta ahora el paso de la línea férrea a Murcia por las inmediaciones del aeropuerto para facilitar las comunicaciones.

Otras ciudades aplican otros descuentos que en Alicante no existen, como Palma de Mallorca, cuyos habitantes pueden ir al aeropuerto cada 15 minutos por 0,93 euros. Por su parte, Sevilla y Girona ofrecen tarifas especiales para trayectos de ida y vuelta. Esto beneficia sobre todo a acompañantes de pasajeros o a los usuarios de vuelos nacionales que regresen a casa ese mismo día, y que así tienen la posibilidad de evitar ir con su propio coche de la ciudad al aeropuerto.

También Girona ilustra otro fenómeno que en los últimos años ha revolucionado el transporte aéreo y, en consecuencia, también las comunicaciones con los aeropuertos: las compañías de bajo coste. En la ciudad catalana, una de estas operadoras ofrece un autobús cada 60 minutos, y cada 15 a Barcelona, pese a distar 100 kilómetros de la terminal. La misma compañía presta servicios especiales de autobuses de enlace a sus vuelos en Santiago de Compostela. En ambos casos, se refuerzan unas líneas regulares de baja frecuencia.

Más implicación pública Las limitaciones del transporte público entre Alicante y El Altet son, para la Plataforma Comarcal por la Movilidad Sostenible de l'Alacantí, consecuencia de la «desidia generalizada de la Administración» hacia el tema. Para el portavoz del colectivo, Javier Cobela, la Generalitat debería prestar «más atención» a esta cuestión y promover «un mejor convenio con la concesionaria que permitiera mejores servicios». A su juicio, la actual línea es «lamentable», no sólo por su «demencial» recorrido - tiene Torrellano y no el aeropuerto como cabecera - , sino porque «los autobuses son muy viejos e inadecuados» para el transporte del equipaje que suelen llevar los pasajeros.

Respecto a la inexistencia de una conexión en tren, Cobela estima que la construcción de un apeadero, comunicado con la terminal por autobuses lanzadera - como se ha hecho en la Universidad de Alicante - , sería una idónea solución provisional mientras no se reordenen los accesos ferroviarios a la ciudad. En esta planificación sí se incluye una estación para la terminal aeroportuaria.
www.diarioinformacion.com

La subida de precios reduce a la mitad la venta de inmuebles a europeos en Alicante este año


ALICANTE.- El aumento de precios, la subida de los tipos de interés y la coyuntura económica en general han motivado que los ciudadanos extranjeros hayan dejado de lado la provincia para adquirir su segunda vivienda. El secretario general de la Asociación Provincial de Promotores de Vivienda y Suelo de Alicante (Provia), Jesualdo Ros, ha confirmado que en un sólo año las adquisiciones de casas por ciudadanos de la Unión Europea han caído en un 50%.

Este pronunciado descenso en las ventas se debe también a «la brutal campaña en contra del urbanismo de la Comunidad Valenciana», según señala Ros. Desde Provia ya se relacionó a principios de marzo la visita de la delegación del Parlamento Europeo a la provincia con una supuesta campaña de lobbys, grupos de inversores y tour operadores europeos que presumiblemente perseguía que los turistas se desplazasen hasta los países del antiguo bloque de la Europa del Este.

Y ahora, con los datos ya en la mano, el secretario general de Provia ve que las sospechas estaban «totalmente fundadas». «Se está desviando a los turistas a otras zonas. Lo estamos notando desde hace aproximadamente un año y lo cierto es que está afectando mucho al sector», agrega Ros.

Las pérdidas se están registrando sobre todo en el turismo inglés. Los ciudadanos del Reino Unido prefieren adquirir su segunda residencia en otros lugares «más económicos y en los que no hay una campaña que vaya en su contra», recalca el portavoz del colectivo.

El descenso de ventas, según resaltan desde Provia, se notó especialmente durante la pasada Semana Santa, habitualmente una buena fecha para la venta de pisos a turistas. Sin embargo, este año y el anterior los promotores han apreciado «una notable disminución» de las adquisiciones.

Aproximadamente, y según los datos que manejan los promotores, a lo largo de todo 2006 se pudieron vender unas 7.500 viviendas menos. Esta desaceleración también se puede deber a que la demanda ya no es la que era.

En los últimos 10 años, la provincia de Alicante y la Comunidad en general ha vivido un periodo de boom urbanístico que ha motivado que el suelo disponible en la costa sea ya casi inexistente. La consiguiente subida de los precios y las dificultades económicas para poder adquirir las casas han propiciado que la demanda se haya ralentizado.
www.diarioinformacion.com

Un millar de trabajadores participan en la reforma de la central nuclear de Cofrentes

VALENCIA.- La central nuclear de Cofrentes se desconectó hoy de la red eléctrica y paralizará su producción de energía durante dos meses para realizar la mayor reforma de sus instalaciones en los 22 años que lleva funcionando.

La central consta de un reactor tipo BWR, de 2952 MW de potencia térmica y 994 MW de potencia eléctrica. El suministrador del Sistema Nuclear de Suministro de Vapor es General Electric Co.

Se halla situada, en la margen derecha del río Júcar.

Esta central forma parte de la Segunda Generación del parque nuclear español; entró en explotación comercial en noviembre de 1984. La unidad es propiedad de Iberdrola.

El combustible para el núcleo del reactor está constituido por 624 elementos combustibles, cada uno integrado por 62 varillas de combustible y 2 de agua dispuestas en matrices de 8x8 con pastillas de dióxido de uranio ligeramente enriquecido.

El control global del núcleo se consigue mediante barras de control móviles de entrada por el fondo de la vasija. Las barras de control son de forma cruciforme y están disbribuidas por toda la red de los conjuntos de combustible.

Hasta el próximo mes de junio, un millar de trabajadores de 35 empresas diferentes –entre los que se incluyen expertos llegados de Estados Unidos y otros países europeos– serán contratados para realizar los trabajos de remodelación, que incluirán actuaciones en la vasija del reactor.

La planta tenía prevista una parada programada este mismo año para realizar la decimosexta recarga de combustible. Cada dos años se sustituyen las varillas que contienen los componentes que hacen funcionar el reactor y se depositan en una piscina de residuos de la central.

La remodelación de Cofrentes se programó cuando, tras la decimoquinta recarga de combustible, realizada en 2005, surgieron problemas al detectarse el goteo de algunos de los tubos que suministran agua a los accionamientos de las barras de control, que son los que controlan las reacciones nucleares. En aquel momento, la planta estuvo parada durante tres meses y se sustituyeron las líneas del segundo cuadrante de las barras. Se dejó para la siguiente recarga la sustitución de los tres cuadrantes restantes. Además, se sustituirán los cables de instrumentación de la vasija del reactor.

La reforma de la planta costará casi 33 millones de euros, prácticamente todo el presupuesto con el que cuenta Cofrentes para este año. Hasta 44 actuaciones se van a realizar durante los próximos dos meses, autorizadas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que ya ha pedido al titular de la central, Iberdrola, información radiológica diaria.

A pesar de que las operaciones que se realicen en la vasija nuclear correrán a cargo de robots, “las dosis recibidas por los trabajadores deben mantenerse tan bajas como razonablemente sea posible y siempre por debajo de los límites establecidos, tal y como se recoge en la legislación internacional”, aseguró en una nota el CSN. Además, expertos del Consejo revisarán las instalacion de forma directa mientras se prolonguen los trabajos en el interior de la planta.

Los trabajos no se iniciarán de forma inmediata, ya que habrá que esperar a que descienda la temperatura y la radioactividad para proceder después a descontaminar el área y que la actuación cerca de la vasija nuclear sea menos peligrosa.

Piscina de combustible
Con la recarga de combustible, por otro lado, la piscina de residuos se llena un poco más y solamente tendrá capacidad para una recarga más, la prevista en el año 2009.

Según confirmaron fuentes de la central nuclear, el titular de las instalaciones, Iberdrola, ya está preparando junto a la empresa pública Enresa un proyecto para incrementar la capacidad de la actual piscina de combustible gastado. Está previsto que esta ampliación permita almacenar residuos hasta 2022.

En 1984, la central nuclear comenzó a producir energía. Se cumplen 22 años desde que entró en funcionamiento y desde entonces ha generado la electricidad que consume la Comunidad Valenciana en seis años.

Las últimas cifras de Cofrentes no pueden ser mejores. La central nuclear cerró el año 2006 con la máxima producción anual de su historia y cerró el ejercicio con la mínima accidentabilidad laboral desde su conexión a la red eléctrica.

El índice de accidentes es de 0,9 (número de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas) frente al 35,9 de media nacional.
www.lasprovincias.es

El Altet se consolida como receptor de vuelos de bajo coste y lidera la caída de tarifa normal


ELCHE.- El aeropuerto internacional de Alicante arranca el año consolidándose como uno de los principales receptores de turistas llegados con compañías de bajo coste. Sólo lo supera el aeródromo de Málaga. En los dos casos, son los únicos complejos aeroportuarios españoles en los que ya llegan más vuelos low cost que los de tarifa normal.

La patronal hotelera Hosbec y la turística Exceltur no ocultan su «preocupación» y temores ante la reducción de ingresos turísticos que supone esta tendencia, claramente al alza en la Costa Blanca, la cual provoca reducción de pernoctaciones hoteleras y aumento exponencial de alojamientos en segunda vivienda (legal y la que escapa al fisco).

En el aeropuerto de El Altet aterrizaron en los tres primeros meses del año 373.037 turistas con compañías aéreas de bajo coste, cifra que supone un incremento del 5,3% respecto al mismo período del año anterior.

En el lado opuesto de la balanza, los turistas o pasajeros que llegaron a la Costa Blanca con vuelos de tarifa normal o con compañías tradicionales sumaron 232.163. La cifra supone una reducción del 4,4% en términos interanuales. Es el mayor descenso tras el registrado por el aeropuerto de Tenerife y por el de Málaga.

Alicante y Málaga son precisamente los aeropuertos que reciben ya más turistas con tarifa barata que con la normal. El ránking de los aeropuertos españoles con más número de turistas con vuelos baratos lo lidera Palma de Mallorca, con 512.095 personas en los primeros tres meses del año. Le siguen Barcelona, Málaga, Madrid Barajas, Girona y Alicante, que supera en esta variable a Valencia, Murcia,Tenerife Sur y Gran Canaria, aeropuertos de destinos especialmente turísticos.

La tendencia no hace sino reforzarse en El Altet en el mes de marzo, pese a no incluirse aún los datos de Semana Santa ni por supuesto de los vacaciones de verano. En marzo, Alicante registró 151.510 personas llegadas con vuelos de bajo coste, lo que supone un incremento del 9,9%. A Alicante llegaron en ese mes casi tantos turistas en low cost que a El Prat-Barcelona o Barajas-Madrid, según los datos oficiales del Instituto de Estudios Turísticos, de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del Ministerio.

Incluyendo el número de pasajeros de bajo coste y de tarifa normal, El Altet crece un 1,3% en el primer trimestre del año. Es el menor aumento de los principales aeropuertos españoles (Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Málaga). Sólo Tenerife y Gran Canaria crecen menos que Alicante en el primer trimestre del año.

Ampliación

Precisamente esa ralentización de los vuelos ha dado lugar a varias voces que cuestionan la impresionante inversión de más de 400 millones de euros que permitirá al aeropuerto internacional de El Altet operar 40 vuelos por hora, casi el doble que tras la apertura, a principios de año, de una terminal provisional que complementa a la que ya existía.

A esta ampliación del dispositivo podría no sacársele todo el jugo, según han manifestado ya algunas voces. Paradójicamente, la reivindicación de ampliación de El Altet, que se remonta a una década, choca ahora con el desvío de vuelos a otros países del Magreb o del Caribe, y a la reducción generalizada de los vuelos tradicionales, que siguen a la baja.

Corta duración

Además, fuentes de la patronal hotelera de Benidorm y comarca Hosbec no ocultan su «preocupación» a la evolución al alza de vuelos baratos en detrimento de los tradicionales. Desde la alianza turística Exceltur, su gerente José Luis Zoreda decía esta misma semana que el crecimiento de la demanda extranjera, en términos de afluencia, se debe básicamente a la multiplicación de las escapadas de corta duración, auto organizadas y que posibilitan la multiplicación de las conexiones aéreas, principalmente de las compañías de bajo coste. Estos nuevos hábitos de consumo han favorecido a los destinos urbanos y de interior, pero no tanto a los costeros.

Los destinos vacacionales del litoral, que, salvo Canarias, se encuentran todavía en su temporada baja, han subido ventas y pernoctaciones, sin que ello se haya aún traducido en una mejora de sus rentabilidades en algunas zonas, debido a la reiterada presión a la baja sobre los precios. A ello ha contribuido, asimismo, una «notable» recuperación de algunos destinos competidores importantes en el ámbito de sol y playa como Turquía y Egipto, según Exceltur.
www.laverdad.es

Manuel Ortuño: «Nadie ha oído decir a Camps que nos expulsa, ya que nos puede necesitar »


ELCHE.- Manuel Ortuño se ha convertido en el personaje político de la semana en Elche al encabezar la candidatura de Agrupación Popular de Torrellano y El Altet con militantes, un concejal y varios ex concejales del PP. Militante de Alianza Popular desde 1975, fundó el partido en Elche. Ha sido concejal de esta ciudad ocho años, doce años diputado autonómico y subdelegado del Consell. Ahora, persigue un sueño, ser alcalde.

MARIOLA SABUCO

"Enfant terrible" de la política hay quien dice que le ha dado más quebraderos de cabeza a su partido, el PP, que al PSOE. Se enfrentó con Fraga, aupó a Zaplana y se enfrentó a él, a Julio de España y a Ripoll. Madrid le ha abierto expediente. Usted siempre parece en guerra.

Eso puede parecer, pero en modo alguno es así. No ha habido tal controversia con Fraga y a Zaplana todo el mundo sabe que lo hice yo, con nuestros militantes de Elche, presidente provincial, cuando ni en su propia ciudad, ni en Alicante, podía salir como tal. No he tenido enfrentamientos, pero fui el primer diputado en hacer público su patrimonio. Aquella medida pudo ser molesta para personas que podían tener intereses ocultos. Tampoco gustó la iniciativa para que los parlamentarios renunciaran al derecho de inmunidad.

¿Esto es lo que verdaderamente le ha separado de Zaplana , ¿por eso sus relaciones han sido tan malas

Nunca han sido malas a título personal, jamás. Lo que sí ha tenido siempre es gente intermediaria, mensajeros, llámese Julio de España o José Joaquín Ripoll, etcétera. Lo que Zaplana directamente, con la habilidad que le caracteriza, nunca ha querido hacer de persona a persona, siempre ha utilizado a intermediarios y yo nunca he admitido que me vinieran a pedir explicaciones o darme consejos. Con Zaplana, no he tenido un vis a vis molesto a excepción de una actuación política en defensa de los intereses de Elche, cuando se presentó el proyecto de Ley de Áreas Metropolitana.

Pese a esa buena relación que usted asegura tener, optó por Camps. Nadie ha conocido, ni conoce qué ha podido ocurrir entre Zaplana y Camps. ¿Por qué estas discrepancias? , ¿por qué estas maquinaciones? , ¿por qué este pulso de uno a otro?

No lo entendemos, pero si Zaplana, cuando presidía la Generalitat, era presidente regional del partido, lo lógico es que Camps sea el presidente del partido. Aquí en Elche, y a petición del propio Camps, nos posicionamos y le apoyamos. El problema vino porque la dirección provincial falsificó los censos y los llevé al juzgado.

Pese a su apoyo a Camps, no parece que esto haya tenido un resultado satisfactorio para usted.

La queja que hemos tenido frente a Zaplana es haber auspiciado que en el año 1995 se nos cambiara el candidato a la Alcaldía y se nos pusiera a una persona de fuera del partido. Eso es antiestatutario, no es honesto y una injerencia. En el 99 hicieron lo mismo y en 2003, también. Cuando en Elche ganamos las elecciones en favor de Camps, y dimos lo que no está escrito, el alma, el corazón y el físico, lamentablemente, para que él ganara, quedó claro que no íbamos a permitir injerencias ni de la dirección provincial, ni de la regional y que queríamos una persona del partido.

Nombraron a Mercedes Alonso, que es una persona, afortunadamente, del partido. Por ahí cumple Camps, pero lo que no cumple es que sea a propuesta de las bases. Consecuentemente, no nos pareció bien la elección, pero aún así la aceptamos con la condición de que la lista se haría desde las bases. No ha sido así y presentamos una lista independiente en la que están las bases del PP. Aquí está el verdadero PP, frente a la lista de Mercedes, que consideramos no es el verdadero PP, aunque usen las siglas.

Usted ha hecho gala siempre de ser una persona de partido, pero en estos momentos se presenta como independiente, ¿qué es usted en estos momentos?

Yo me siento del PP, como siempre, porque eso no es una cuestión de siglas, ni de organigramas, sino de sentimientos. A mí, se me abrió un expediente y no se me ha dado traslado del mismo, ha caducado, con lo que no he estado fuera del partido en ningún momento. Se ha trasladado a la opinión pública que estaba expedientado, pero no lo he estado. Me he callado, porque era lo que tocaba, porque en política, como en Derecho, se escribe con líneas torcidas.

De nada parece servirle ahora, porque al encabezar una candidatura al margen del partido está fuera del PP.

Yo no he oído decir a Camps eso. Es posible que lo haya dicho Ripoll. Nadie ha oído decir al presidente regional eso. Bien es cierto que, por imperativo estatutario, quien forma parte de otra candidatura ya no puede estar en el partido.

¿Por qué no ha dicho nada Camps? Vamos a ver si es verdad o no, porque ¿van a expulsar a toda la militancia que se ha ido a otros partidos políticos por las controversias internas de Zaplana y Camps? Sería un grave error que lo hiciera la dirección provincial, regional o nacional, porque es posible que los votos de esos partidos los necesite el PP para gobernar en la Diputación o en la Generalitat. Pero vamos a ver, Ripoll está introduciendo en listas de todos los pueblos pequeños a parientes, amigas, amigos, cuñados y, al mismo tiempo, adláteres. Y, en esos pueblos, los militantes se han ido a otras candidaturas porque están humillados.

¿Siente que le han humillado

A mí y a todos los militantes que siendo del partido han tenido que estar en otra formación política, pero, ojo, yo tengo el suficiente nivel moral y político para entender que conmigo no va el tema. Se me llamó la atención como subdelegado del Consell por las reivindicaciones que hacía para la ciudad. Soy una persona molesta para mi propio gobierno, pero yo defiendo mi ciudad, la ciudad de Elche.

En el colegio de Torrellano, de La Paz, ha habido una manifestación, porque falta gimnasio. De eso es responsable el gobierno de la Generalitat, ¿no el Ayuntamiento de Elche?, porque el equipo de gobierno del PSOE falta a la verdad en muchísimas ocasiones, en otras, no. Yo me he quejado de la actuación de algún conseller, como el de Justicia. Es inconcebible que después de 15 años pidiendo la Ciudad de la Justicia, con el proyecto en la mano, el conseller dedique el dinero a otras ciudades simplemente porque aquí gobierna el PSOE y allí el PP, según la explicación que a mí me dio el conseller de Justicia, y pedí su dimisión a Camps.

Siempre ha afirmado que quería ser alcalde de Elche, ¿por qué ahora y no en 1995?

En 1995, Zaplana nos vendió que era presionado por los empresarios de Elche, cuando era por un empresario de Alicante que, en aquel momento, ayudó en la campaña, no voy a hablar de los términos, los conceptos y las cuantías. Pero fue una injerencia de Alicante y aquello nos molestó a todo el mundo y, ahora, la gente de las pedanías no puede más. Claro que quiero ser alcalde, claro que me gustaría gestionar, claro que me gustaría complacer a los ciudadanos. Es una ilusión que uno tiene. Eso o se lleva dentro o no se lleva.

Si de usted dependiera, ¿apoyaría a Soler o a Alonso?

Alejandro Soler es una persona con una trayectoria en el partido y yo conozco a su familia, igual que conozco a Mercedes Alonso. Me parecen unas personas normales. Quizás tengo más relación y amistad familiar con él, pese a que a Mercedes Alonso la puse yo en su día porque su marido colaboraba conmigo en el despacho en el año 1991. No podría interpretarse lo que yo pudiera expresar ahora. A mí, me merecen mucha confianza algunas personas que encabezan listas y otras no me lo merecen, pero por sus actuaciones y su trayectoria.

Mi ilusión es ser alcalde, y es lo que traslado a la ciudadanía, pero yo haré disciplinadamente lo que digan las bases de Elche, lo que diga la militancia y lo que diga la gente que me vota.

En los últimos días personas de su confianza, como Elena Bonet, parecen más cercanas a los postulados de Mercedes Alonso que a los suyos. Hay quien asegura que usted no sabe ver que su tiempo ha podido pasar.

Es una lectura absolutamente improcedente de quien lo haya dicho. Esto que me pregunta demuestra la supina ignorancia que tiene todo el mundo. ¿Me ha oído usted quejarme de que no estoy de acuerdo con lo que ha hecho Camps Ahora sí. Ahora, pero después de haber presentado las listas ella. Elena Bonet va en la lista a las Cortes Valencianas. Nosotros en las listas autonómicas vamos a votar a Camps.

¿Usted cree que si desde la cúpula regional le dicen a Elena Bonet «sal y di que apoyas a Mercedes Alonso y te desmarcas de la nueva agrupación y de Manuel Ortuño» no lo va a hacer?

Si es candidata, que no es diputada, va en la lista de salida, ¿qué va a decir ella? Mi tiempo, digan lo que digan, no sólo no ha pasado, sino que, lamentablemente para quienes no me aprecian, me van a ver como alcalde de Elche.

¿Cuál es su propuesta estrella para el futuro de la ciudad?

Hay muchas. Voy a acabar con la inseguridad ciudadana con fuerzas de seguridad para el campo de Elche y la ciudad y vigilantes nocturnos. Como subdelegado del Consell, hice gestiones para que se hiciera el segundo hospital, aunque el emplazamiento no lo veo correcto por los problemas de tráfico que ocasionará. Yo lo hubiera planteado junto a la Universidad y ahí impulsaré un tercer hospital de investigación. En el campo, en suelo no urbanizable, se podrá edificar en 2.500 y 5.000 metros cuadrados, según las zonas.

www.diarioinformacion.com

La venta de viviendas de segunda mano en la costa mediterránea bajó de media un 3,8% en 2006


MADRID.- Las provincias costeras del Mediterráneo (desde Barcelona a Huelva y las Islas Baleares) contabilizaron un total de 289.540 transacciones de viviendas de segunda mano en 2006, frente a las 301.197 del año anterior, lo que supone un descenso del 3,8%, según datos del Ministerio de Vivienda.

Las mayores caídas se localizaron en Cádiz (-10,8%), Barcelona (-10,6%) y Tarragona (-9,5%). También registraron descensos Valencia (-7,8%), Huelva (-6,4%), Alicante (-6%) y Murcia (-3,4%).

Por el contrario, Baleares registró el mayor incremento, con un 11,3%, seguida de Málaga (+11,2%), Almería (+9%), Granada (+4,1%), Castellón (+2,1%) y Girona (+0,8%).

Por otro lado, Barcelona encabezó la lista en número de transacciones, con un total de 71.190, seguida de Málaga (25.328) y Alicante (37.048), frente a los registros más bajos de Huelva (6.693), Castellón (8.928) y Granada (7.974).

Según los expertos del sector, la costa española está experimentando una ralentización en la demanda de viviendas que está provocando un incremento en los tiempos de venta. Así, éstas tardan ya entre 24 y 30 meses en venderse, lo que supone casi el doble que hace tres años, cuando el tiempo medio de venta rondaba los 18 meses, según la consultora inmobiliaria Knight Frank.

Más aún, desde Aguirre Newman se afirma que se están produciendo caídas de precios en zonas como la Costa del Sol, dónde descendieron un 4,7% durante los últimos doce meses, en un contexto salpicado por los escándalos de corrupción urbanística.

Pese a esta ralentización, las compraventas de viviendas en la costa mostraron una mayor fortaleza que en el resto de España en 2006, según la última Estadística Registral Inmobiliaria, en la que se observa que las comunidades autónomas con mayor población y disposición de zona costera fueron las que presentaron un mayor número de transacciones de viviendas.

Así, señalan que las únicas comunidades autónomas que superaron las 100.000 transacciones fueron Andalucía, con 178.189, seguida de Cataluña (152.802), Valencia (136.720) y Madrid (101.635).

Frente a estas opiniones, los promotores siguen confiando en la buena marcha del mercado costero durante los próximos años. Concretamente, el recientemente investido presidente de la patronal madrileña de promotores (Asprima), José Manuel Galindo, hablaba, en este sentido, de "optimismo" durante un desayuno organizado por PricewatherhouseCoopers y el Urban Land Institute, y aseguraba que aún hay "oportunidades de mantener la cifra de negocio del sector en la costa".- (EP)

La destrucción de palmeras con picudo se 'ralentiza' en Elche desde finales del año 2006


ELCHE.- Las primeras palmeras del campo de Elche infectadas de picudo rojo aparecieron en septiembre del 2005 en la pedanía de Valverde, pero no fue hasta dos meses después cuando se puso de manifiesto que la plaga estaba bastante extendida y que la lucha iba a ser larga, con el foco que apareció en el huerto de Daimés. Hubo que emplearse a fondo para la destrucción de los ejemplares afectados, en unos meses en los que las máquinas trituradoras no pararon de trabajar.

Según los datos aportados por la Conselleria de Agricultura, desde el 6 de octubre del 2005 a noviembre del 2006 se habían destruido 3.659 palmeras en el término municipal ilicitano. Más de tres mil sólo en la pedanía de Daimés, mientras que el resto se localizaron y destruyeron en Valverde (548), Matola (70), Las Bayas (17), y en el cuartel de la Guardia Civil. Igualmente hubo que proceder a la eliminación de 127 ejemplares en San Vicente del Raspeig, cuatro en Benidorm y Novelda, seis en Dolores y cinco en el parque municipal de Jacarilla.

Desde finales del 2006 el ritmo de destrucción de palmeras infectadas se ha ralentizado. Siguen apareciendo ejemplares con picudo rojo que han tenido que destruirse, pero hasta el momento sólo alrededor de los cuatro focos oficiales declarados en el campo de Elche. Por fortuna, el del cuartel de la Guardia Civil, en el barrio de Altabix, parece haberse erradicado tras retirarse las palmeras que había en el interior del recinto. Las inspecciones se han venido llevando a cabo desde finales de agosto del pasado año, cuando aparecieron los ejemplares con el insecto.

Se revisaron todas las palmeras que se encontraban en un radio de un kilómetro, sin encontrarse más afectadas. Unos quince días después volvieron a revisarse las canarias, mientras que los equipos de la red de alerta y vigilancia que revisa el casco urbano, han mantenido su labor de manera constante, y de acuerdo al programa previsto.

En el transcurso de la jornada internacional sobre el picudo rojo que se desarrolló a primeros de semana en el centro de congresos, se conoció que hasta el momento son ya más de 4.000 las palmeras destruidas por la presencia del insecto en su interior.

Eso significa, como explicó el concejal de Medio Ambiente y Parques y Jardines, Emilio Domenech, que en lo que va de año el número de ejemplares triturados en el término municipal son más de trescientos, siempre alrededor de los focos existentes.

El responsable municipal del área explicó que «en la medida de que los equipos de inspección van realizando su labor, y se han ido eliminando las que había infectadas, la consecuencia lógica es que el número de ejemplares que se encuentren con picudo vaya siendo menor. Si eliminas una palmera con picudo, estás acabando con un posible transmisor de la plaga y reduciendo su incidencia».

Con las revisiones que se están haciendo y con la experiencia que se ha adquirido, según Emilio Domenech, «ahora mismo no hay sospechas de que pueda haber un foco nuevo. Eso no significa que no pueda aparecer una palmera aislada, como sucedió en el caso de los ejemplares del cuartel de la Guardia Civil. Son casos excepcionales. Se realizó un control exhaustivo y no han vuelto a encontrarse más ejemplares por el momento. Ya se vio en el taller sobre el picudo que las palmeras datileras, salvo por la cuestión de los hijuelos, son menos susceptible de tener picudo».

Detección precoz

Precisamente, las recomendaciones aportadas por los expertos en la jornada internacional, ayudarán a potenciar la eficacia de las medidas que se han venido aplicando hasta ahora para acabar con el insecto. Sobre todo a la hora de la detección precoz, que es fundamental para evitar la propagación de la plaga.

En la Comunidad Valenciana se han destruido hasta el momento unos 7.000 ejemplares, según fuentes de la Conselleria de Agricultura, lo que supone que casi el 43% lo han sido en los focos ilicitanos. A los puntos ya conocidos se han unido en el presente año Orihuela y Pilar de la Horadada. Sin olvidar los que se están tratando en Murcia, Andalucía, Cataluña y Canarias.

Canadá es el proveedor de Alicante que más crece en el comienzo del año


MADRID.- Canadá, el segundo país más grandes del mundo, parece que ha puesto los ojos en Alicante. El estado que ocupa gran parte del continente de América del Norte ha logrado aumentar la penetración en el mercado alicantino un 868% a comienzos de año, lo que supone que vendía en la provincia 1,4 millones de euros en enero y febrero del año 2006 y, doce meses después, la cifra se dispara hasta los 14,2 millones. En el otro extremo, Francia es el país que más reduce sus ventas en Alicante, casi a la mitad, al inicio del 2007.

Fuentes del Instituto de Comercio Exterior no saben aclarar el por qué de estos dos indicadores, si bien sí que dejan claro que el alza de China como mayor importador en Alicante sigue al alza y lo seguirá haciendo en los próximos años. Y eso porque el aumento de las importaciones desde China en Alicante es directamente proporcional a la deslocalización industrial de algunos sectores manufactureros, en especial el calzado, el textil y el juguete.

Como es sabido, importantes compañías de capital alicantino iniciaron hace más de una década un proceso de deslocalización de parte de los procesos productivos para poder competir en precio y calidad con el gigante asiático y con otros destinos orientales como India o Vietnam. Ni la patronal alicantina Coepa se ha manifestado nunca en contra de esta práctica, ya muy generalizada, siempre y cuando el valor añadido de la calidad se mantenga en Alicante mediante fórmulas de acabado de producto, y de control del márketing y el diseño.

Así, China vende en Alicante 112,5 millones de euros en sólo dos meses del año 2007, un 13,3% más que en los dos primeros meses del año 2006. Los ritmos de crecimiento, mes a mes, son siempre de dos dígitos. Además, China introduce en Alicante más productos que Italia y Alemania juntos, pese a que estos dos países eran los tradicionales proveedores de Alicante hasta hace pocos años. Marruecos también registra un fuerte repunte como proveedor de Alicante, al aumentar un 111% las importaciones de ese países en enero y febrero.

El calzado sigue siendo el producto que más penetra por las aduanas hasta Alicante. Nada menos que 99 millones de euros en los dos primeros meses del año, un 7% más. Le siguen los materiales plásticos, los frutos y los aparatos mecánicos, así como pieles y cueros, pescados, moluscos y crustáceos, el plomo y sus manufacturas y el papel y el cartón. Por orden descendente, lo que más se importa desde Alicante son juguetes y juegos, fundición y hierro, caucho y sus manufacturas y muebles.

Como curiosidad, llama la atención que el mayor aumento de importaciones se de en el capítulo de aeronaves, con un 471%. Se pasa de 2 millones a principios del año 2006 a más de 12 en el presente ejercicio.

Las exportaciones alicantinas siguen mejorando, una evolución iniciada ya a mediados del pasado año tras varios ejercicios de recesión de las ventas exteriores.

domingo, 29 de abril de 2007

Hacienda cobrará a uno de cada cuatro contribuyentes por el aumento de las rentas


ALICANTE.- Pocas rentas con derecho a devolución y bastantes más con acuse recibo del fisco. La delegación de la Agencia Tributaria prevé que los contribuyentes alicantinos cumplimenten este año hasta 659.000 declaraciones del Impuesto sobre las Personas Físicas (IRPF), un 5,08% más que durante la campaña del Ministerio de Economía de Hacienda del ejercicio 2005.
Crecen los cotizantes por el aumento del empleo y la incorporación en el mercado de trabajo de la población inmigrantes, según indicó a este periódico el delegado en Alicante de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, Antonio Campos Melenchón, durante la presentación de la campaña de la renta de 2006.

El aumento de las declaraciones de la renta presagia un panorama distinto al de anteriores ejercicios fiscales; como el que presenta la realidad socioeconómica de la provincia, con vaivenes en los sectores industriales, el auge del turismo y la relantización en la construcción.

Así, de los 659.000 ciudadanos alicantinos que están obligados ha presentar los impresos a Hacienda, Campos Melenchón prevé que 491.000 de ellos tendrán derecho a percibir parte de las cantidades que de sus salarios han pagado a la Administración de forma anticipada, el 3,78% más que el pasado año, con un crecimiento similar al de los último ejercicios.

Economistas y expertos consultados aseguran que la presión fiscal se centra más que nunca en las rentas medias, que son, salvo excepciones, las que más participan con el fisco. Según los datos ofrecidos en Alicante por el delegado de la Agencia Tributaria, 158.000 contribuyentes de la provincia de Alicante tendrán que pagar para saldar con Hacienda el diferencial de sus pagos del IRPF y el veredicto de sus declaraciones. Es decir, que uno de cada contribuyentes alicantinos pagarán a Hacienda en los próximos meses, casi un 10% más de los que estuvieron obligados a saldar sus deudas en el anterior ejercicio.

Los plazos de presentación
El periodo para la presentación de la declaración de la renta se abre el miércoles, 2 de mayo, y finaliza 2 de julio. Durante estos dos meses, la delegación autonómica de la Agencia Tributaria espera recibir información de al menos 2.053.000 declaraciones en la Comunitat Valenciana lo que supone un aumento de 99.000 nuevos declarantes, según las mismas fuentes.

Los más de dos millones de contribuyentes tendrán la oportunidad de incluir en la declaración de la renta recibida en 2006 una serie de deducciones establecidas por el Consell que se espera que afecten a 310.000 personas. Mediante estas ventajas fiscales adicionales, la Agencia Tributaria cree que se dejarán de pagar 27,8 millones de euros.

La segunda deducción importante es la que establece una bonificación de 168 euros a los que tengan ascendentes del contribuyente a su cargo si estos son mayores de 75 años o mayores de 65 si son discapacitados. A estas deducciones en cuota autonómica hay que sumarle las que Hacienda ofrece al conjunto de españoles por las que se esperan unas deducciones que superen los 175 millones de euros entre las dos millones de declaraciones que la delegación de Valencia tiene previsto cursar. De todas ellas, en tres de cada cuatro, se cree que serán para exigir la devolución de un total de 1.116 millones de euros mientras que el 25% restante, Hacienda espera que se reconozca que deben pagar, en conjunto, 1.104 millones.

Puntos de información
El gran reto que se marca la Agencia Tributaria fue el de que los ciudadanos estén lo más informados posible. Para ello, han duplicado el número de borradores enviados por correo con el objetivo de facilitar la declaración de la renta. En ellos se obtiene información total o parcial de la declaración “quedando, a veces, varias casillas por rellenar”.

Como vía de información, Hacienda habilitará en la Comunidad Valenciana dos plataformas en Valencia, otra en Alicante (Avenida Aguilera, 20) y una cuarta en Castellón, al margen de sus sedes habituales. También se habilitarán puntos de atención remotos en Ademuz, Onteniente, Tavernes de la Valldigna, Oliva, Calpe, Torrevieja, Nules, Segorbe y Vall d’Uixó. El rentabus (un autocar que funciona como unidad móvil de la Agencia Tributaria) prestará servicio por 61 municipios a lo largo de la Comunitat.

Además, la página web de la Agencia Tributaria, un nuevo canal de Televisión Digital Terrestre, la línea telefónica de atención y las entidades financieras colaboradoras ayudarán al contribuyente en la redacción de su declaración.
www.lasprovincias.es

Miles de personas presencian en Almansa, bajo la lluvia, la primera recreación de la batalla de 1707






ALMANSA.- Varios miles de personas han participado hoy, como espectadores de excepción, en la campa situada a los pies del castillo de Almansa (Albacete), en la representación fiel de la batalla que lleva el nombre de esta localidad manchega y que acaeció, hace ahora tres siglos, durante tres horas de la tarde del 25 de abril de 1707 en los campos que, por el sur, la separan de la localidad vecina de Caudete de las Fuentes.

La “Batalla de Almansa” es el hecho histórico en el que se enfrentaron más de cuarenta mil hombres de diez naciones actuales de Europa, encuadrados en dos ejércitos conocidos como “de las Dos Coronas” (25.000) y de “La Gran Alianza” (15.000), defendiendo los intereses de la sucesión a la corona de España de las dos dinastías reales más poderosas de su tiempo, los Borbones y los Habsburgos, en una cruenta batalla dentro de una guerra de ámbito europeo conocida como “La Guerra de Sucesión Española”, que habría de ensangrentar los campos de varios países desde 1701 a 1715.

Durante una hora, porque un repentino aguacero acabó súbitamente con la representación, cuatro centenares de soldados profesionales de varios países y decenas de figurantes voluntarios de entre los ciudadanos actuales de Almansa, con uniformes y trajes de la época, escenificaron con todo rigor el desarrollo de la propia gesta, tal como tuvo lugar desde las tres de la tarde del citado día de 1707.

La inclemencia del tiempo hizo que ayer esa representación fiel no llegase a su fin por unos minutos solamente. Pero las salvas de fusilería y el estruendo de los cañones de la época, junto con el barro que hacía resbalar a los caballos participantes, ponían un aspecto casi de realismo, muy de agradecer por los miles de albaceteños, alicantinos, murcianos y valencianos que se acercaron hasta Almansa para asistir a esta recreación, tan singular, sobre el propio terreno donde tuvo lugar semejante hecho de guerra y que tiene que ver con sus respectivas historias particulares.

La batalla reunió en Almansa a los mejores recreadores históricos de toda Europa, especializados en el siglo XVIII, con tropas y 120 representantes de más de ocho países europeos.

En concreto, de España, participaron unos 90 miembros, con tropas de infantería de Valencia (entre las que figura el Regimiento Napoleónico 1808 de la Línea de Infantería de Valencia), Jaén, Madrid, Zaragoza, además de los 40 almanseños del Tercio de Morados Viejos y la colaboración de miembros de la Comparsa Mosqueteros, y de la recreación civil. “Es el mejor campo de batalla que hemos visto nunca”, señaló un valenciano del regimiento napoleónico.

El plan de batalla se decidió a primeras horas del mediodía, por medio de una reunión de oficiales, que se trasladaron al campo de batalla para planear la contienda que se iba a recrear horas después. La recreación en sí, en la que participaron unas 220 personas, se desarrollaría atendiendo básicamente a criterios militares, de tal modo que el señor Galway, estaba al frente de ordenar las tropas aliadas (que históricamente estaban coordinadas bajo el mando del Comandante Portugués Marqués Das Minas), mientras que un responsable oficial de las tropas irlandesas, que encarnó al Duque de Berwick, fue el encargado de dirigir las tropas del ejército borbónico de las Dos Coronas; ambas tropas, junto a la recreación histórica civil, reconstruyeron los movimientos principales de la Batalla a escala, con una duración de una hora aproximadamente.

La figura del Vitorero
Uno de los aspectos locales de la batalla fue la participación de la figura del Vitorero. Al acabar el combate, un molinero vecino de Almansa, recogió del campo de batalla parte de las vestiduras de un soldado: morrión, gualdrapa y alabarda, con ellas llegó a la villa dando noticias a la población de Almansa del fin de la batalla.

Cuenta la leyenda que este molinero prometió ante la imagen de la virgen de Belén, patrona de Almansa, en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción donde se refugiaban los ciudadanos, que tanto él como sus sucesores la acompañarían en procesiones y romerías dándole vítores. Este hecho convertido en tradición ha llegado hasta nuestros días. Además, el combate se desarrolló con todo tipo de artillería y armamento de la época, con fusiles, sables, 15 caballos, tres cañones, y 200 unidades de infantería.

De este modo, la recreación histórica de Almansa sigue el patrón establecido en el funcionamiento de la Batalla y que ya se ha desarrollado en otros países. Destacó el fuerte nivel de compromiso de las tropas que se encontraban acampadas en los jardines del Castillo ya que disponían de las tiendas, utensilios y otros elementos similares a la época de la batalla, a pesar de las condiciones climatológicas que amenazaban con lluvias sobre la localidad.

La ciudad también recibió la visita de miembros de las colonias europeas de los países implicados que residen en la Comunidad Valenciana. Un grupo de vecinos de la localidad de Pinoso (Alicante) se mostraba muy contento y fascinado por el acto, y decidieron desplazarse hasta aquí.

“Mi opinión sobre la batalla es que fue catastrófica y supuso perder totalmente todos nuestros derechos”, comenta un miembro de la expedición alicantina, que se definía como muy aficionada a la Historia. Otro de los visitantes de Alicante y miembro de una asociación que realiza juegos de simulación histórica y juegos de guerra, Frank Payá, asegura que lo importante es celebrar actos históricos y llevar a cabo un homenaje a los países participantes, por medio de una recreación en vivo de la Historia, y sostiene que se deben olvidar las muertes, la batalla y la sangre que llevó consigo la batalla.

En el stand de las FF. AA. españolas, se encontraba el General Solana, que felicitó al alcalde por conmemorar este hecho histórico. “Fue una batalla muy dura, y había que empezar a emplear artimañas para poder conocer al enemigo y diferenciarse de las otras tropas, junto a la dificultad de la diferencia de idiomas”, comentó el General Alonso.

A las tres de la tarde del 25 de Abril de 1707, los ejércitos de los candidatos borbónico y austriaco al trono español, abrían fuego muy cerca de las tapias de las huertas que delimitan el pequeño casco urbano de Almansa, que por entonces contaba con unos 3.400 habitantes. Daba comienzo un capítulo crucial de la llamada Guerra de Sucesión Española y sus repercusiones serían conocidas en toda Europa.

La recreación histórica comenzó a las 18 horas con un desfile de las tropas que partió desde el campamento histórico. Los soldados descendieron por las escaleras del castillo, y se dirigieron al campo de Batalla en el que se encontraban miles de personas. Según la organización, contemplaron el acto más de 6.000 personas.

El acto comenzó bajo la amenaza de lluvia pasadas las 18.30 de la tarde; aunque parecía que todo iba a quedar en unas simples gotas, pero no fue así. A las 19.15 horas, la recreación tuvo que acelerarse e interrumpirse debido a la fuerte tromba de agua que cayó en Almansa. Y es que tal y como decía Felipe II en 1.588, en su frase “Mandé mis barcos a luchar contra los ingleses, no contra los elementos”, nadie contaba con las condiciones atmosféricas. La Batalla pudo finalizar, aunque los organizadores se vieron obligados a aligerar su desarrollo ante la lluvia que caía.

Una batalla perdida desde el primer momento

El bando austracista partía con clara desventaja en la contienda de Almansa: llegaron cansados tras una caminata nocturna de seis horas y disponían de menos soldados y caballería que los borbónicos.

Quien mal empieza mal acaba. Esta es la idea que podría reflejar el resultado de una batalla, la de Almansa, que antes de comenzar ya se podía dar por perdida. Y es que las cuentas estaban claras. El bando austracista o maulet, defensor del archiduque Carlos, contaba en el campo de batalla con menos efectivos que los desplegados por Felipe V. Mientras los borbónicos tenían 30.000 efectivos, los austracistas eran 20.000.

Pero no todo fue cosa de números, un segundo factor que corrió en contra de los maulets defensores del archiduque fue el cansancio. “Sus efectivos, tanto los que habían entrado por Alicante, como los que habían pasado el invierno en Valencia, se encontraron en Caudete y, desde esta población albaceteña, fueron caminando toda la noche hasta que el día 25 de abril y a las 9 de la mañana, divisaron Almansa”, detalla José Luis Cervera Torrejón, coronel y uno de los comisarios de la exposición sobre el III centenario de la batalla de Almansa inaugurada en el museo San Pío V, de Valencia.

Y es que el bando austracista hizo un derroche de energías con una marcha de seis horas de camino antes de llegar al escenario del sangriento enfrentamiento. Tal como se relata en los partes de guerra, los efectivos dirigidos por el portugués marqués das Minas y el inglés, conde Galway, divisaron Almansa a las 9 horas, pero a este agotamiento hay que añadir muchas más horas, ya que el combate cuerpo a cuerpo no se produjo hasta las 15 horas. En cambio, los partidarios del borbón Felipe V habían llegado a Almansa días antes.

Consecuencias en cadena

Un tercer factor que explica el cansancio de los aliados austracistas es que, mientras estos estaban luchando en Villena –ciudad que se les resistía y les hizo emplear más fuerzas y tiempo del que pensaban–, los borbónicos aprovecharon para hacer acopio de víveres y descansar. A esto hay que unir un cuarto factor con consecuencias en cadena: como los austracistas están empecinados con la causa de Villena, da tiempo a los borbónicos a recibir refuerzos, algo que los defensores de Carlos III desconocían. Las tropas borbónicas hicieron un primer intento de socorrer el fuerte de Villena, pero vieron que era causa perdida y decidieron hacer acopio de víveres de nuevo en Almansa.

En el bando de los maulets, a pesar del cansancio, los dos jefes del ejército austracista (el marqués das Minas y lord Galway) la noche del 24 de abril decidieron atacar a los enemigos –ya que creían que no habían llegado refuerzos–. Tal como se relata en un vídeo explicativo de la exposición del museo San Pío V: “A las 3 de la madrugada toman aguardiente para olvidar el miedo y se van camino de Almansa en unas filas que ocupan 15 kilómetros... Llegan a Almansa tras seis horas de marcha”.

Sin igualdad de condiciones

Aunque los austracistas llegaron por la mañana, la batalla no comenzó hasta las 15 horas, “pero los borbónicos ya habían elegido campo”, añade el coronel y comisario de la exposición José Luis Cervera.

Los defensores de la corona borbónica eran algo menos de 30.000 efectivos, con 50 batallones, 24 bocas de fuego y 80 escuadrones de caballos. En el bando aliado eran algo más de 20.000 soldados, en 42 escuadrones, con 20 bocas de fuego y 60 escuadrones de caballos. Por lo tanto, los borbónicos tienen una superioridad de 10 frente a 8.

Un quinto factor a favor de los borbónicos es que tienen “un mando único, el duque de Berwick (título que todavía ostenta la Casa de Alba). Mientras, los aliados tenían dos: uno dirigía la tropa portuguesa y el otro la de ingleses y holandeses”, detalla el coronel Cervera.

En sexto lugar, es necesario conocer el tipo de caballería que llevó al campo de batalla cada bando. “Así como los caballos de los españoles eran de guerra y estaban bien pertrechados, en el caso de los austracistas muchos eran caballos o animales de labranza, de la huerta, donde habían pasado el invierno”, comenta Joan Gavara, también comisario de la exposición de San Pío V. Como se narra en esta muestra, ya en plena batalla, inicialmente parecía que los austracistas habían iniciado un buen ataque.

La táctica militar

Pero se produjo un séptimo factor. “Los austracistas cometieron el error de mezclar caballería e infantería para tratar de compensar el menor número de caballos”, según Joan Gavara.

Luego, “el ímpetu de los dragones ingleses es frenado por la potente caballería española y los ataques de españoles frenados por el fuego de los fusileros ingleses”, tal como consta en la exposición. Poco después, unos pocos batallones de infantería inglesa perforaron el centro franco-español y llegaron hasta el muro de la población de Almansa. El vacío atrajo a sus aliados portugueses, cuando el desorden iba creciendo.

En este preciso momento, Berwick, al mando de los borbónicos, toma una decisión que cambia el destino de la batalla. “Dio la orden de empleo de las tropas de reserva”, según describe Cervera y esto logra sorprender a los austracistas. “Además, cuando la caballería de los aliados vio el embudo, decidieron huir y dejaron sola a la infantería”, argumenta el coronel Cervera.

Entonces, “los aliados que habían hundido la primera línea borbónica, fueron pasados a cuchillo”, según se detalla en la muestra. Acto seguido las tropas borbónicas, con los franceses y guardias reales españoles, avanzaron y la derrota de los aliados fue un hecho.

Como resultado más inmediato del enfrentamiento de Almansa, hubo más de 5.000 muertos entre los aliados y 1.500 bajas borbónicas, así como más de 11.000 prisioneros.

Un mundo global

Una vez repasada la historia y las tácticas militares, sin duda, una de las reflexiones de la exposición de San Pío V que más llama la atención es una que reza “cuando el mundo ya comenzaba a ser global”.

Y es que la primera guerra multinacional de que era testigo la Corona de Castilla y de Aragón iba más allá de la defensa de la corona de los Austria o los Borbones.

Los portugueses apoyaron a los austracistas porque estaban en contra de la corona de los Borbones. Los ingleses, no sólo apoyaron a los austracistas por ser enemigos de los franceses, sino porque además veían una oportunidad para tener dominio en el comercio de América.

Un caso curioso es el de los franceses. En el panorama internacional estaban cosechando fracaso tras fracaso –con la pérdida de Países Bajos y la expulsión de la península itálica– y en la geografía española, por el contrario, salieron triunfantes, algo que elevó la moral.

Como consecuencia de la batalla de Almansa –además de la pérdida de los fueros, leyes, usos, costumbres y lengua propia– se prohibió el uso del color amarillo, puesto que era el símbolo de los austracistas. Tampoco los campesinos pudieron usar más los caracolas o cuernos, porque durante el conflicto lo hacían servir como medio de comunicación en el bando austracista. Por último, los niños tenían prohibido jugar a las batallitas de maulets y botiflers.

El hecho de que se eligiera la localidad de Almansa como escenario bélico quizá pudo ser circunstancial. Borbónicos y austracistas se cruzaron y chocaron en este punto, pero en realidad los austracistas buscaban penetrar en Madrid y los borbónicos marchaban rumbo a las tierras valencianas para tratar de recuperar el apreciado Reino de Valencia.


Con la conmemoración en esta forma de la “Batalla de Almansa” se ha querido realizar un viaje al siglo XVIII, conocer su sociedad, su ambiente y buscar el lugar que ocupa la ciudad en la historia de esa época.

Adentrarse en los problemas políticos para conocer su cultura, su sociedad, su forma de vivir, de la cual deriva la nuestra, además de homenajear a todos los que, por una causa o por otra, fueron testigos de aquella circunstancia que forma parte de la historia de Europa y de nuestro devenir, también sirve para transmitir un mensaje de paz a todos los descendientes de aquellos contendientes.

Por eso, el objetivo principal de este III Centenario de la “Batalla de Almansa” era la conmemoración, que no la celebración, de un hecho histórico de dimensión europea. Recuperar la memoria histórica, conocer su alcance y significado, profundizar y reflexionar sobre ella para seguir avanzando y, sobre todo, recordar a los que allí se enfrentaron, mostrándoles respeto y aprendiendo para no caer en esos enormes errores del ser humano que son las guerras.

Diferentes grupos han participado en esta inédita, hasta la fecha, recreación histórica de la “Batalla de Almansa”, primer evento de este tipo en España dedicado a un acontecimiento del siglo XVIII, acompañado de mercadillo de época, bailes y animación de calle, así como un campamento-museo.

Se ha contado para esta recreación con la presencia de grupos históricos ingleses, (Lord Orkney´s foot, Hays Dragoons), grupos históricos franceses (Royal Ecossais), grupos históricos holandeses (Dutch Blue Guards), grupos históricos de Irlanda, Portugal e Italia, y de la Asociación Napoleónica Española.

Un programa de Voluntariado ha hecho posible que cientos de ciudadanos de pueblos limítrofes hayan aportado su trabajo, su esfuerzo, sus conocimientos o su tiempo, para conseguir la meta de una recreación auténtica sobre los hechos históricos acontecidos. Todos los que han querido han podido ser voluntarios, no importa el tiempo ni los conocimientos, en este evento largamente preparando para conmemorar este III Centenario de la “Batalla de Almansa”.

A partir de esa recuperación y conocimiento de la propia historia, ahora se pretende levantar a Almansa como ciudad histórica. Con motivo de la conmemoración de este III Centenario, se emprendió una campaña de investigación y divulgación de este hecho histórico, cuyo primer objetivo fue la cesión por parte municipal de la Ermita de San Blas, como Centro de Interpretación Histórica de Almansa.

Con el apoyo del Ayuntamiento, pues, se ha venido realizando un programa de visitas guiadas al campo de esta batalla, que ha permitido que los almanseños descubran una parte de su historia, muy desconocida, tomando conciencia de su riqueza histórica y natural.

También se ha conseguido que, tras el estudio y localización de los diversos parajes que aparecen en el cuadro de 1709 (Este cuadro fue pintado por encargo del Rey Felipe V, del que son autores Buonaventura Liglio (pintor) y Phillipo Pallota, ingeniero real y dibujante. Se trata de un cuadro cronista de naturaleza documental, un intento de explicar al Rey, que no estuvo presente en la decisiva batalla, los parajes, las unidades y el desarrollo de ésta a lo largo de las 3 horas que duró. Tiene unas dimensiones 3,91 m x 1,60 m, pertenece al Museo del Prado, pero está depositado en el Palacio de Benicarló (Valencia), sede de las Cortes Valencianas) se hayan colocado ocho hitos de piedra, que convierten al de Almansa en el primer campo de batalla histórico, señalizado y susceptible de visitar, en España en los 23 kilómetros desde Caudete a Almansa, por los caminos que utilizaron las tropas austracistas hace tres siglos, o el recorrido mas corto (17 kilómetros) desde Torre Grande para formar luego un frente de seís.

Para el catedrático de Historia Moderna, Fernando García de Cortázar, el proceso de unificación y centralización al que se ve sometida toda España significa el comienzo de la modernización de ciudades como Almansa, gracias a la paulatina reducción de los privilegios territoriales. Con ello también se quería desmitificar la idea de que autonomías como la catalana hubieran perdido más de lo que ganaron con esta nueva situación.

De Cortázar incide más en los aspectos positivos coetáneos a esta época para obviar la perspectiva militar. Señala este estudioso que, tras la Batalla, cae el frente valenciano y también los Fueros con la llegada de Felipe V.

Pero ni Almansa sufrió un retroceso ni Cataluña pierde sus libertades. Comienza la era del comercio con América y con ello el enriquecimiento y el desarrollo industrial de zonas como el País Vasco y Barcelona.

Desde abril de 2006, el Centro de Interpretación Histórica, ubicado en la Ermita de San Blas, a los pies del Castillo, ha sido el punto de inicio de unas rutas guiadas por el Campo de Batalla, donde se descubre la historia desde su verdadero escenario.

El lugar donde sucedieron los hechos se extiende a lo largo de casi un tercio del término municipal, hay muchos puntos de interés como son los molinos hidráulicos del siglo XVI y humedales que vienen recogidos en las baladas que se compusieron tras la batalla. Edificios y parajes que se mantienen prácticamente inalterados hacen que sea una experiencia realmente excepcional. Consta de un recorrido a pie, de alrededor de 7 Kms u otro recorrido es en automóvil, de 20 Kms por caminos en buen estado.

Contexto histórico

CARLOS II: (1665-1700) es el último de los Austrias menores. Hereda el trono a los cuatro años, por lo que lo regenta su madre Mariana de Austria ayudada por una junta de notables. Fue un rey débil y enfermizo, lo que le valió el apelativo de Hechizado. No dejó descendencia a ninguna de sus dos mujeres, lo que favoreció que los monarcas europeos se sintiesen atraídos por el territorio español y quisiesen repartírselo, incluso antes de su muerte. Durante su reinado Portugal (anexionado a España durante el reinado de Felipe II en 1580) logra la independencia. Las continuas guerras con Francia evidencian aún más la decadencia de España ante el poderío de aquella nación. Carlos II nombra como heredero a Felipe de Anjou, futuro Felipe V, nieto del francés Luís XIV, lo que dio origen a la Guerra de Sucesión Española.

GUERRA DE SUCESIÓN

Tras la muerte del rey, el 1 de noviembre de 1700, se dio a conocer su testamento, en el que nombraba su sucesor a Felipe de Anjou, que reinaría en España con el nombre de Felipe V. Esta situación dejaba abierta la posibilidad de reunir en una solo persona las coronas de Francia y España, por lo que el Emperador Leopoldo de Austria comenzó la búsqueda de aliados para su causa, llegando a crear en 1702 “La Gran Alianza”, con ejércitos de Austria, Holanda e Inglaterra, tras una etapa de intrigas políticas, para defender a su hijo como sucesor al trono español con el nombre de Carlos III.

En 1702, tras el ataque anglo-holandés a la ría de Vigo, empiezan a notarse los efectos de la guerra en la Península, guerra de la que ya formaban parte varios escenarios europeos donde se enfrentaron los ejércitos de las Dos Coronas y de la Gran Alianza. Dos años más tarde (1704) y tras el intento frustrado de un ataque franco-español sobre Portugal empieza una etapa de continuas derrotas de las Dos Coronas.

Con la Península dividida, pues, la corona de Aragón, Cataluña y la mayor parte de Valencia ya apoyaban al Archiduque Carlos, y la pérdida de Madrid, conquistada por los anglo-portugueses, la situación de Felipe era desesperada. Y el archiduque se proclama rey de España, de mano del Marqués Das Minas. Con esta situación Felipe tiene que huir por el sur de Francia, y levantar el asedio de Barcelona, donde tenía cercado al Archiduque Carlos, tras la llegada de refuerzos de una flota inglesa. En Ramillies (Bélgica) el duque de Marlborough vence a los Borbónicos y en Turín (Italia) el príncipe Eugenio de Saboya rompe el asedio que los franco-españoles mantenían sobre la ciudad.

La decisión del Marqués Das Minas de abandonar Madrid por la hostilidad de su población y los continuos ataques a sus líneas de suministros desde Portugal dará un respiro a Felipe. Las tropas de la Gran Alianza encaminan su marcha hacia Valencia, más favorable a los intereses de Carlos, donde preparan la campaña de 1707, que se presumía la derrota total de Felipe.

BATALLA DE ALMANSA

Afincados en la zona de Valencia, los aliados comienzan la campaña, tras recibir 9.000 hombres de refuerzo. Tras varios enfrentamientos en la zona, el Duque de Berwick se halla en Almansa con su ejército de 25.000 hombres, único lugar que se había escapado al saqueo, hasta entonces, gracias a su situación geográfica protegida por elevaciones montañosas al suroeste de su término municipal.

Los austracistas se encuentran en Villena, y el día 24 a las seis de la mañana levantan el campamento y se dirigen a Caudete, tras ser informados, por desertores borbónicos, del destacamento que Berwick había mandado hacia Ayora para someter al jefe de las milicias austracistas. A las cuatro de la mañana del día 25 de Abril de 1707, levantaron el campamento y se dirigieron hacia Almansa. Sobre las quince horas la artillería de las Dos Coronas abre fuego.

Tras diversos enfrentamientos, la infantería aliada de la 1ª línea cree estar ganando el combate hasta que descubren su dramático error: había escuadrones y batallones enemigos a su derecha e izquierda. La brigada francesa de su 2ª línea se enfrenta a la caballería británica. El ataque rompe las líneas de la infantería inglesa y los escuadrones anglo-holandeses no pueden resistir su empuje. Además de que 13 batallones holandeses comienzan la retirada tras hacerse pasar por borbónicos.

La única parte del ejército aliado que todavía se mantenía en sus posiciones, el ala derecha formada por infantería y caballería portuguesa, era atacada tras la orden de D’Asfeld, lugarteniente de Berwick.

Tras observar la situación, tanto el centro como el ala izquierda se batía en retirada, la caballería portuguesa abandona a su infantería y se bate en retirada. Dicha actuación les hará merecedores, en las crónicas anglo-holandesas de la responsabilidad de la derrota de esta batalla.

DESENLACE-CONSECUENCIAS

El 26 de Abril, tuvo lugar la rendición de los 13 batallones holandeses, tras ser rodeados por la caballería franco-española. Dando la victoria definitiva, de una batalla que significó una verdadera oportunidad perdida para que la Gran Alianza ganara la guerra al ejército de las Dos Coronas.

Y esta es la verdadera importancia de la “Batalla de Almansa” dentro de la historia europea. No por lo que una batalla o una guerra es en sí, sino por lo que significó la pérdida de esa oportunidad para los Aliados y el cambio de rumbo para que en 1714, siendo ya el Archiduque Carlos heredero del Impero Austriaco, y tras la firma de los tratados de Utrecht y Rastad, los Aliados reconocieran a Felipe V como rey de España, con la condición de no poder unir las coronas de Francia y España en una sola persona y la pérdida de sus territorios europeos.

ALMANSA Y LOS LUGARES DE LA BATALLA

La Almansa Monumental, testigo también de la Batalla, tiene entre sus monumentos más importantes:

- Castillo: fortaleza medieval (XII – XV) de origen almohade y ampliado por los sucesivos Marqueses de Villena, construido sobre le cerro del Águila, posición estratégica para la vigilancia del paso entre Levante y Castilla.

- Iglesia de Santa María de la Asunción: cuya construcción comienza en el siglo XVI y culmina en el XVIII, mostrando tanto el estilo renacentista como barroco.

- Casa Grande, palacio de los Condes de Cirat: actual sede del Ayuntamiento de Almansa. Fue construido en el último cuarto del siglo XVI por Don Alfonso de Pina. De estilo renacentista en la línea manierista, preside la parte superior de su fachada la figura de Escipión el Afrincano.

- Casa de los Enríquez de Navarra: afincados en Almansa desde 1486. En 1707, Don Luis Enríquez de Navarra era el Alcaide del Castillo de Almansa y en su casa se alojó durante los días de su estancia en Almansa, el comandante jefe del ejército de las Dos Coronas, el Mariscal Duque de Berwick.

- Convento de las Agustinas, situado en la plaza de San Agustín, al exterior destaca la fachada barroca de la iglesia, levantada en el siglo XVIII.

- Casa de Cultura, en su fachada podemos apreciar el escudo de Almansa de antes de la batalla, al a partir de entonces se le añadió el monolito conmemorativo erigido en 1707.

Existen varios itinerarios que recorren el centro histórico de la población, a través de los cuales se pueden conocer estos y otros edificios que forman el parte del importante Patrimonio Histórico-Cultural de la población.

Parajes Naturales, como la Rambla de Martín Moreno, además de ser escenario de la Batalla, guardan importantes riquezas paleontológicas en forma de fósiles. El Cerro de los Prisioneros, que debe su nombre a la rendición en masa de 13 batallones en la mañana del día 26 de Abril de 1707. Y el Arroyo de los Molinos, único curso casi permanente de agua de la ciudad, que un soldado inglés participante en la Batalla evoca como auténtico río.

Casas de Labor, importantes también en el desarrollo de la batalla, siguen en pie y conservan hoy en día el mismo nombre y fisonomía tras tres siglos. La Casa de Los Pandos, La Casa de Fuennegra, Las Casas del Campillo, Los Crespos, son algunas de ellas. Están repartidas por todo el término municipal de Almansa, eran muy numerosas y en ellas vivían familias que se dedicaban al cultivo del cereal y a labores de pastoreo.

Almansa y sus huertas, la muralla desaparecida. Una de las características que nombran varias de las fuentes históricas sobre los sucesos de 1707 es la muralla que casi en todo su perímetro envolvía la villa almanseña. Sin embargo, su origen no era militar, sino el resultado de la delimitación y protección de las huertas de las casas, cuya continuidad unas junto a otras, ofrecían una imagen similar a una muralla, que solo era interrumpido a tramos por alguna que otra calle o callejón, que en caso de peligro, eran tapiados en su mayoría, dejando solo tres o cuatro salidas vigiladas al exterior. El paso del tiempo y el desarrollo urbano han hecho desaparecer prácticamente cualquier vestigio de estas huertas cercadas.-(NEM)