ALICANTE.- Un nuevo informe de la Cámara de Comercio de Alicante alerta de un descenso del 8% en la compraventa de viviendas en la provincia en el tercer trimestre del pasado año,
acumulando en el período enero-septiembre un descenso interanual del
6,4%, recoge hoy El Mundo.
Según ese estudio, en los nueve primeros meses de 2019 se
vendieron en la provincia de Alicante 30.880 viviendas, siendo el 87% de
las compraventas de vivienda de segunda mano y el 13% restante a
vivienda nueva. Respecto al mercado de segunda mano se registró un
descenso del 7,9%, mientras que las ventas de vivienda de nueva
construcción aumentaron un 5,4%.
El informe revela que cerca del 60% de las viviendas nuevas vendidas en la provincia de Alicante fueron adquiridas por extranjeros. La
venta de viviendas a españoles residentes, que supone el 51% del total,
ha intensificado su caída a lo largo de 2019, registrando un descenso
interanual del 8%. La compraventa de viviendas por extranjeros también
muestra una tendencia a la baja, acumulando cuatro trimestres de
descensos.
Y es que en el período enero-septiembre de 2019 se vendieron
cerca de 15.000 viviendas a extranjeros en la provincia de Alicante,
según la estadística del Mitma, un 5% menos que en el mismo período del
año anterior.
El mercado británico, sigue siendo el más
importante por su volumen de ventas, ya que representa cerca del 20% de
la venta de viviendas a extranjeros en la provincia de Alicante,
registró un descenso interanual del15%.
También cayeron ventas en otros
mercados representativos, como el belga (-1,5%), sueco (-25,6%),
francés (-5%), alemán (-6,2%), noruego (-11,3%) y holandés (-4,6%). Los
mayores crecimientos correspondieron al mercado ruso (9,5%), italiano
(8,5%) e irlandés (6,5%). Por otro lado, se incrementaron las compras
realizadas por ciudadanos argelinos (5,1%) y marroquíes (26,7%).
Asimismo la constitución de hipotecas sobre vivienda, sostiene el informe cameral, muestra una tendencia a la desaceleración en consonancia con la evolución de la venta de vivienda.
En el tercer trimestre, el número de hipotecas registró un descenso
interanual del 13%, apreciándose importantes caídas en agosto y
especialmente en septiembre.
El dato de octubre (aumento interanual del
10,7%) parece revertir esta tendencia contractiva, aunque este
incremento del número de hipotecas podría estar afectado por la entrada
en vigor en junio de 2019 de la nueva Ley de Crédito Inmobiliario, y
estaría reflejando la inscripción en los Registros de la Propiedad de
hipotecas procedentes de escrituras públicas realizadas en los meses
anteriores.
En el período enero-octubre de 2019 se constituyeron 13.377 hipotecas
sobre vivienda, un 3,3% más que en el mismo período del año anterior.
El importe medio fue de 97.757 euros, con un aumento interanual del
5,7%. El capital prestado alcanzó un valor de 1.312 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 9,7%.
Sea
como fuere, la oferta de vivienda continúa en niveles bajos y muestra
un perfil de desaceleración. En los diez primeros meses de 2019, se
visaron en la provincia de Alicante cerca de 5.000 viviendas, lo que
supuso un estancamiento en términos interanuales. Por su parte, se terminaron cerca de 4.000 viviendas, un 3,1% más que en enero-octubre de 2018.
Los
precios de la vivienda, según la Estadística de Valor Tasado de la
Vivienda del Mitma, han seguido una tendencia de aceleración a lo largo
de 2019, situándose el precio medio de la vivienda libre en 1.307
euros/m2en el tercer trimestre, una cifra que supone un incremento del
4,2% respecto al mismo período del año anterior.
El precio de la vivienda con menos de 5 años de antigüedad creció un 7,6%,
hasta los 1.686,6 euros/m2, mientras que el de la vivienda con más de
cinco años aumentó un 4,2%, hasta los 1.296,6 euros/m2. En el período
enero-septiembre de 2019, el precio de la vivienda registró un
crecimiento interanual del 3,6%.
En
algunos municipios de la provincia los precios crecieron a un ritmo
significativamente mayor, como en Denia (12,5%), Calpe (10,3%), San
Vicente del Raspeig (10,8%), Petrel (14,4%), Elda (10,7%), Orihuela
(10%) y Villena (10,5%).
Además, el esfuerzo financiero para
acceder a una vivienda está aumentando, en consonancia con el aumento
del precio de la vivienda. En el promedio de los tres primeros
trimestres de 2019 se situaba en el 32% de la Renta Bruta Disponible,
0,7 puntos por encima del nivel alcanzado en el mismo período del año
anterior.
Los tipos de interés permanecen en niveles muy
reducidos, lo que sigue beneficiando al mercado inmobiliario. El Euribor
se mantiene en mínimos, a pesar de que desde el pasado mes de
septiembre empezó a subir ligeramente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario