martes, 26 de agosto de 2025

El ITE aplica la pirólisis para transformar restos de cuero del calzado en materiales con valor añadido y energía

 ELDA.- El Centro Tecnológico de la Energía, ITE, aplica la pirólisis --un proceso termoquímico avanzado-- para transformar restos de cuero procedentes de la industria del calzado y la marroquinería en materiales con valor añadido y energía, según ha informado en un comunicado, al tiempo que ha resaltado con iniciativas como esta la "apuesta por la innovación ambiental".

Este proyecto liderado por el ITE cuenta con la colaboración de Inescop, Centro Tecnológico del Calzado, y está cofinanciado por IVACE+i. Recubic, con expediente IMDEEA/2025/54, ha sido financiado por IVACE+i y la Unión Europea dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2021-2027.

El Centro Tecnológico de la Energía ha señalado que la industria del calzado y el cuero de la Comunitat Valenciana genera cada año miles de toneladas de recortes que, en su mayoría, acaban en vertederos. Para revertir esta situación, ha destacado que se ha impulsado 'Recubic', "una iniciativa pionera que aplica la pirólisis para transformar esos residuos en biocarbones activados, aceites de interés químico y gas de síntesis de uso energético".

El ITE ha asegurado que la gestión de los residuos de cuero "supone actualmente un desafío para la industria, especialmente ante la entrada en vigor de normativas nacionales y europeas que prohíben su depósito en vertederos o su incineración".

'Recubic' surge "para dar respuesta a este reto proponiendo una alternativa sostenible y eficiente a la situación actual, con una solución avanzada que reduce el desperdicio de materias primas que poseen un gran potencial de aprovechamiento en diversas aplicaciones de remediación ambiental", ha agregado el centro.

El proyecto lo coordina el ITE e Inescop aporta su experiencia en la valorización de residuos de cuero postindustriales. A lo largo de las distintas fases de la iniciativa, se analizarán los residuos de cuero "asegurando que el proceso desarrollado sea aplicable a una amplia variedad de subproductos" con el fin de "fomentar así la economía circular entre diferentes sectores industriales de la Comunitat Valenciana".

El "avance científico y tecnológico" de 'Recubic', ha remarcado el centro, "reside en la optimización del proceso de pirólisis adaptado específicamente a los residuos de cuero, consiguiendo desarrollar materiales carbonosos con buenos resultados en diferentes tratamientos ambientales".

Esta tecnología permite "la separación eficiente de las distintas fracciones generadas". Por un lado, el biocarbón, que destaca por su capacidad de absorción y posible uso como material sostenible en aplicaciones de remediación ambiental. 

Y, por otro, la obtención de aceites con potencial para la industria química o como base en combustibles renovables. A esto se suma un gas de síntesis que puede contribuir a satisfacer demandas energéticas de manera respetuosa con el medio ambiente.

ITE incorpora su infraestructura tecnológica para la investigación de "una alternativa sostenible y eficiente a la gestión convencional de residuos de cuero, en línea con los principios de la economía circular y la sostenibilidad ambiental".

Los productos obtenidos a través de 'Recubic' serán validados en entornos industriales reales. Para ello se cuenta con la colaboración de empresas de diferentes sectores industriales (Çimsa, Facsa, Sav, Diafa cortados, Suez Smart Environmental Solutions, Matteco Team), lo que permitirá asegurar la viabilidad técnica y económica de la solución propuesta.

"Esta aproximación incrementa las posibilidades de transferencia tecnológica a las empresas y comercialización de las diferentes aplicaciones de los biocarbones activados derivados del cuero, ha resaltado el ITE.

Asimismo, ha apuntado que además de su impacto ambiental, "el proyecto contribuye a la competitividad del sector, permitiendo a las empresas textiles y del calzado explorar nuevos nichos de negocio vinculados a la producción y aplicación de materiales sostenibles".

El centro ha agregado que todo esto "facilita la adaptación del tejido industrial al contexto actual de exigencias medioambientales y uso responsable de los recursos".

El responsable del proyecto en ITE, Iván Esteve, ha manifestado que "'Recubic' es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración tecnológica pueden transformar un problema ambiental en una oportunidad, dando una segunda vida a los residuos industriales y contribuyendo a una industria más sostenible y competitiva en nuestra región".

No hay comentarios: