viernes, 29 de agosto de 2025

Vecinos de playa Babilonia, en Guardamar, marchan hasta Alicante para pedir que no se derriben 65 casas históricas

ALICANTE.- Unas pocas decenas de vecinos jóvenes de la playa de Babilonia en Guardamar del Segura han caminado hasta la plaza de La Montañeta de la ciudad de Alicante, donde han llegado este viernes sobre las 12.00 horas tras haber realizado la 'Marcha de la Arena', con el objetivo de «frenar» el derribo de 65 viviendas «centenarias» previsto para el 15 de septiembre.

Los vecinos reclaman la paralización inmediata de los deslindes y derribos de viviendas  en este enclave histórico de Guardamar mientras se revisa el marco legal, y recuerdan que ya han presentado un recurso en vía administrativa solicitando la suspensión cautelar de las demoliciones así como esa reforma urgente de la Ley de Costas. 

Una vez allí, frente a la sede de la Subdelegación del Gobierno, numerosas personas se han unido en proclamas como 'Sí se puede', 'Babilonia no se toca' o 'De la playa de Babilonia no nos moverán'. Además, han cantado una canción personalizada.

Al mismo tiempo, han levantado pancartas en las que se ha podido leer 'Cien años, cinco generaciones, infinitos recuerdos', 'Nos rompen el corazón, pero no las ganas de luchar', 'Destruir es fácil, lo difícil es conservar' o 'SOS nuestras casitas'.

Igualmente, uno de los vecinos ha llevado consigo una caja con «arena almacenada en el interior del espigón» del Puerto de la localidad y ha reivindicado que «debería estar en las playas».

Por su parte, el secretario de la Asociación de Vecinos de Guardamar Playa y miembro del movimiento Somos Mediterrania, Manuel López, ha resaltado que la 'Marcha de la Arena' tenía como objetivo hacerle llegar un mensaje «muy claro y directo» a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Estas entidades vecinales quieren promover la idea de que «lo que está ocurriendo en Babilonia y en Guardamar del Segura no responde al sentido común y son conductas impropias de la administración pública».

«Hemos tenido conocimiento de la ocultación de estudios sobre lo que ocurre en este litoral y creemos que procede la revisión de este caso e incluso que se avance de una manera más rápida en la reforma de la Ley de Costas», ha agregado.

A raíz de la dana, ha continuado López, «se ha tenido acceso a documentos técnicos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) previos a la construcción de la nueva desembocadura donde ya se alertaba de que si se hacían estas obras en la costa, habría una erosión en las playas».

En relación con estos documentos, el secretario de la asociación ha insistido en que «la acumulación de los estudios que ya existían y los de nueva publicación merece que se deje de señalar a las casas de Babilonia como culpables de la desaparición de la playa y se trabaje en la realidad del diagnóstico de la costa».

Además, ha continuado, el informe más antiguo al que han tenido acceso data de los años 80, «justo antes de la construcción de la desembocadura nueva» hecha «entre el 90 y el 94», en el que «ya se advertía con los antiguos espigones que si se proyectaba una obra más amplia, podría conllevar la erosión de las playas de alrededor».

También ha indicado que el nuevo espigón «no tiene un estudio de impacto ambiental propio y está construido al revés que todos los del Mediterráneo, abierto a Levante», lo que «está causando numerosos problemas». Por ello, ha exigido «la reforma de la Ley de Costas y una moratoria y suspensión inmediata de demoliciones, derribos o de deslindes».

Asimismo, ha afirmado que el recurso para la suspensión cautelar de los derribos está presentado y espera que con esta actuación y la carta directa enviada a la vicepresidenta tercera del Ejecutivo y al secretario de Estado «se produzca el encuentro en Madrid y lo conozcan de primera mano». 

«Dependiendo de cómo reaccione la administración, tendremos que acudir a los tribunales o no», ha añadido.

Estas casas, levantadas hace un siglo «con diseño uniforme y sabor mediterráneo», fueron parte de un «ambicioso» proyecto del ingeniero de montes aspense Francisco Mira. A comienzos del siglo XX, ideó un plan para «frenar el avance de las dunas que asfixiaban Guardamar», que consistía en la transformación en una gran pinada de 800 hectáreas, el actual Parque Alfonso XIII.

Sobre aquellas dunas, a cien metros del mar, se construyeron las viviendas, concebidas como «una barrera que protegiera la pinada de la salinización», según ha informado la organización Somos Mediterrania en un comunicado.

Por su parte, fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Alicante consultadas han incidido en que el municipio de Guardamar del Segura cuenta con un deslinde realizado con arreglo a la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, aprobado en el año 2011.

También han indicado que «existen viviendas construidas encima de la playa a principio de los años 30, al amparo de concesión administrativa», por lo que «tienen un derecho de ocupación del departamento extinguido» en la actualidad.

En este sentido, las mismas fuentes han apuntado que estas extinciones «están ratificadas mediante sentencias dictadas por la Audiencia Nacional (AN) y posteriormente por el Tribunal Supremo (TS), que ha adoptado, a su vez, doctrina jurisprudencial».

De este modo, López, al ser preguntado por la postura del Gobierno, ha destacado que si bien las casas de Babilonia son «concesiones administrativas» desde el año 1934, «el concepto de concesión no cambia nada para que tengas tu vivienda, tu hogar y se respeten los derechos».

No hay comentarios: