ALICANTE.- Las exportaciones de la provincia de Alicante siguen resistiendo el vendaval internacionales y siguen subiendo según los datos del primer tramo de 2025. De hecho, hasta el mes de mayo, la alicantina fue la única provincia de la Comunitat Valenciana que aumentó sus ventas al exterior con un 6,9% más, se narra en Alicante Plaza.
Eso sí, crecen a un ritmo menor que hasta abril, cuando el porcentaje aumentó hasta un 9,15%. A pesar de las amenazas arancelarias de Donald Trump y de la creciente tensión geopolítica global, las ventas al exterior han crecido un 6,95% entre enero y mayo respecto al mismo periodo del año anterior, hasta superar los 3.228 millones de euros.
Una tendencia que sigue al alza y que contrasta con la caída del comercio exterior en el conjunto de la Comunitat y que sitúa a la provincia, aún, como un enclave exportador en remontada, con sectores como el calzado y el agro-alimentario que aguantan el tipo. Eso sí, hay algunos signos de cansancio como el bajo aumento del calzado (0,7%) y el descenso de hortalizas y legumbres (-4,1%).
Así, las exportaciones hasta el quinto mes del año en la provincia alicantina siguen mejorando. Los aranceles de Trump, que estaban anunciados para abril y que ahora -aún en negociaciones con la UE- se prevén que se apliquen a partir del 1 de agosto, no amedrentan el comercio exterior alicantino.
Ahora, la situación marca que la Comisión Europea ha presentado una lista de productos estadounidenses por valor de 72.000 millones de euros como respuesta a la amenaza de Washington de aplicar aranceles del 30% a las importaciones europeas a partir del 1 de agosto. Pero todo está en el aire.
A pesar del ambiente, la provincia alicantina ha aumentado el total de sus exportaciones hasta mayo de 2025. Y además, el calzado sigue ido al alza en un 0,7% en exportaciones también hasta el quinto mes, según datos provisionales la Dirección Provincial de Comercio - ICEX Alicante.
Una subida que lleva ya meses aupando al sector, teniendo en cuenta la caída consecutiva que ha vivido a lo largo del último año. Hasta febrero había subido un 9,9%, en el primer trimestre recogió un 4,3%, en abril sube un 1,8% y ahora lo hace en un 0,7%
Las exportaciones han aumentado ese 6,95% sumando 3.228 millones en los cinco primeros meses de 2025 y situándose en un 2% de todo el comercio exterior de España. Se mantiene en ese porcentaje desde el 1,8% que recogió a finales de 2024. En el ránking del país, la provincia alicantina se sitúa en el puesto 19 -un puesto más que en abril- a pesar de que crece, desde diciembre, el mismo 0,1%.
En cuanto a calzado, la cifra de exportaciones hasta mayo de 2025 suben hasta 506 millones, siguen en el primer lugar de industria más exportadora de la provincia y supone en 15,7% del total del país.
Ahí ha perdido terreno desde el 16% del mes anterior. En global, la cifra a crecido un 0,7%. En el sector agroalimentario, en el segundo puesto siguen las frutas y frutos secos, con 322 millones de euros y una cuota del 10% del país. Ha crecido un 25% su exportación hasta mayo de 2025.
En el tercer puesto exportador siguen legumbres y hortalizas, con 290 millones, que supone el 9% del país y que ha bajado un 4,1%. En cuarto lugar están las materias plásticas y su manufactura, alcanzando 211 millones de euros. Es un 6,5% del total exportador y ha subido un 2,8%. En quinto puesto, las conservas alicantinas llegan a 158 millones de euros y son el 4,9% del país y ha crecido un 13,3%.
En global, el sector agroalimentario ha sumado hasta el quinto mes del año en Alicante 1.014,2 millones; el 31,4% exportador de la provincia y con una subida del 12,3%: Las bebidas registran 83,3 millones de euros en exportaciones y son un 2,6%, con un aumento del 8%.
Los bienes de consumo han llegado a 1.011,9 milones de euros y en Alicante son el 31,3% exportador. Han crecido en total un 0,9%. Los productos industriales y tecnología llegan a 1.118,7 millones, el 34,7% y se han incrementado un 8%.
A pesar de que la política de aranceles de Trump es errática, la provincia ya ha hecho varios estudios para vislumbrar el que podría ser su impacto -que aún no llega-. Alrededor de un 6,3% de exportaciones de la provincia de Alicante en 2024 fue a Estados Unidos, unos 406 millones de euros, como ya ha contado este medio.
Lo que pasará a partir de ahora con los precios y las toneladas exportadas es una incógnita que Donald Trump está convirtiendo en batalla arancelaria. En la provincia de Alicante, el volumen de exportaciones es relevante, sobre todo, en el comercio exterior de calzado y de alimentación, pero también en otros sectores.
Si bien la provincia alicantina no exporta en grandes cantidades de vino al país estadounidense, podría verse afectada. Según datos del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante, se exportaron 3,27 millones de euros desde Alicante hacia EEUU en 2024. En total, la provincia exportó 182,2 millones de euros en 2024 en alimentación y bebidas al país norteamericano.
Sobre las almendras, la UE la pone en primera línea porque sus aranceles harían mucho daño a Estados Unidos. Es el principal exportador mundial, con un 80% de mercado y tiene en Europa a grandes consumidores finales e intermediarios. Y en concreto, la provincia alicantina importa más toneladas de ese país que las que se producen en España.
Ahora el país
es el tercer productor de almendra en el mundo y en la provincia hay
gran producción y tradición de industrializar esas almendras. No
obstante, se importa y procesa la almendra americana para, después,
reexportar a otros países.
Como ya contaron desde Asaja Alicante, advierten de otras vertientes que podrían hacer más daño a la provincia. Por ejemplo, las conservas.
Se exporta mucha cantidad al país estadounidense y, además, de
productos de buena calidad y que pagan a buen precio a productores.
Un sector alimentario que no hace tanto ruido como otros pero que tiene peso en la provincia alicantina. La fabricación de conservas es relevante y, además, suponen un procesado y un valor añadido al producto. Almoradí y la conserva de alcachofas, por ejemplo, tiene una gran baza en EEUU.
Otro producto que puede ser peligroso en aranceles para el país sería el aceite de oliva. En el mercado de Estados Unidos España vende más que Italia y se paga con un muy buen precio. "Es un trabajo que han realizado con mucho esfuerzo los profesionales del aceite" y ahí, quizá no haya tanto bloque de protección europeo, remata Alicante Plaza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario