VALENCIA/ARGEL.- Las exportaciones de la Comunitat Valenciana han experimentado un
descenso del 0,5% en mayo respecto al mismo mes de 2024, hasta situarse
en 3.494,9 millones de euros, según el informe mensual de comercio
exterior publicado por la Dirección Territorial de Comercio. En el
acumulado entre enero y mayo, el retroceso ha alcanzado el 2,5%, con un
total exportado de 16.070,5 millones de euros.
Por contra, las
importaciones valencianas han alcanzado los 3.214,8 millones de euros,
lo que supone un crecimiento del 1,1% en comparación con el mismo
periodo del año anterior. En el acumulado de los cinco primeros meses,
las importaciones de la Comunitat han sumado 15.616,8 millones, un 5,1%
más que en 2024.
Así, la Comunitat Valenciana ha cerrado mayo
con un superávit comercial de 280 millones de euros, a pesar de que el
saldo se ha reducido un 16,3% respecto al mismo mes del año anterior. En
el acumulado anual, el superávit asciende a 454 millones de euros, un
72% menos que en 2024.
Por provincias, Castellón se ha
desmarcado este mes como la única de las provincias valencianas que ha
incrementado sus ventas al exterior, con una subida del 1,8% y un
volumen de 912,2 millones de euros.
En cambio, Valencia
(-1,4%; 1.948,2 millones) y Alicante (-1,2%; 634,4 millones) han
registrado caídas. En el conjunto del año, Alicante lidera el
crecimiento con un 6,9% (3.228,2 millones), mientras Castellón (-4,5%) y
Valencia (-4,6%) consolidan su tendencia negativa.
El sector de alimentación, bebidas y tabaco ha continuado liderando
las exportaciones valencianas en mayo, con ventas de 798,8 millones de
euros, representando el 22,9% del total y anotando un ligero avance
interanual del 1%.
La caída más acusada es una vez más la del
sector automóvil, con un descenso interanual del 16,2% hasta 462,3
millones. Por el contrario, los bienes de equipo han crecido un 8,2% y
alcanzan los 519,9 millones, impulsados por el buen comportamiento de
maquinaria industrial y aparatos eléctricos.
En
semi-manufacturas, las exportaciones de productos cerámicos han bajado un
2,1%, con 338 millones de euros (-2,1%). El sector químico se ha
situado en 469,4 millones con una contracción del 3,1%.
El 69,9% de las exportaciones valencianas en mayo han tenido como
destino Europa, aunque con una contracción del 3,5%. Dentro de la Unión
Europea, que absorbe el 57,2% del total, Francia (12,5%) se afianza como
principal socio comercial de la Comunitat Valenciana, seguido de
Alemania (9,7%), si bien ambos mercados presentan evoluciones dispares:
Francia ha crecido un 4,2%, mientras Alemania cae un 7%.
América representa el 13% de las ventas exteriores, con una caída del
6,4%. Estados Unidos, principal destino americano, presenta estabilidad
(+0,1%) y representa el 7,5% de las exportaciones valencianas.
Asia ha experimentado un incremento del 2,9%, impulsado sobre todo por
China, cuya demanda de productos valencianos se ha disparado un 19,5%
interanual. África protagoniza el mayor crecimiento relativo, con un
aumento del 51,5% este mes, especialmente por la fuerte recuperación de
las exportaciones a Argelia (+209,5%).
Pretensiones argelinas
Argelia pidió ayer jueves a la Unión Europea (UE) convocar una sesión del Consejo de su Asociación -no celebrado desde hace cinco años-, para examinar sus "preocupaciones" tras la apertura de un proceso de arbitraje contra el país magrebí por "restricciones de comercio y inversiones", informó el Ministerio de Exteriores en una nota.
Las autoridades argelinas mandaron hoy "una carta oficial" a la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, en la que expresaron "su sorpresa" por la decisión "prematura y unilateral" de "finalizar las consultas y iniciar el arbitraje", después de "solamente dos reuniones en dos meses".
En calidad de presidente del Consejo de Asociación para el año corriente, el ministro argelino de Exteriores, Ahmed Attaf, pidió la convocatoria, a la mayor brevedad posible, de "una sesión del Consejo de Asociación con el fin de permitir un examen global y equilibrado del conjunto de preocupaciones de las dos partes", indicó en la nota.
En su carta, Argelia explicó que "seis de los ocho contenciosos señalados por la UE estaban en vías de arreglarse" y detalló que "presentó proposiciones concretas para los dos puntos de desacuerdo (restantes)", sugerencias que quedaron sin respuesta.
Las autoridades argelinas recordaron que el Consejo de Asociación "es el único órgano que evalúa los resultados de consultas y concluye las consecuencias".
Para el socio norteafricano, "nada en la evolución de consultas constructivas y serenas justifica una interrupción tan abrupta del diálogo", señaló la nota.
Para el canciller argelino, la perspectiva europea es contraria al Acuerdo de Asociación entre Argelia y la UE, en vigor desde 2005.
Esta misma semana, Attaf y Kallas acordaron "continuar e intensificar los esfuerzos" para equilibrar su asociación.
El Acuerdo de Asociación entre los Veintisiete y Argelia fue firmado en abril de 2002 y entró en vigor en septiembre de 2005, está actualmente en fase de revisión.
El verano pasado, Bruselas acusó a Argelia de incumplir el acuerdo con trabas comerciales a España y otros países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario