ALICANTE.- El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca)
ha destacado que las comarcas alicantinas han reducido el paro y han
mejorado créditos y depósitos y, en definitiva, indicadores sociales, de
finanzas y turismo. No obstante, siguen "débiles" en actividades
industriales y tecnológicas de alto valor añadido "que podrían
repercutir en la mejora del empleo y la renta per cápita".
Así
se desprende de los resultados del Informe de Coyuntura Socioeconómica
de la provincia, correspondiente al cuarto trimestre de 2024 y que hacen
balance de este año, según ha informado Ineca en un comunicado.
Presidencia de la entidad ha explicado "esa falta
de empuje de la economía provincial nos puede hacer sufrir más ante las
tensiones geopolíticas como las que se viven en la actual guerra de
aranceles" tras los anuncios del presidente de Estados Unidos (EEUU),
Donald Trump.
Y ha insistido que "para hacer frente a
los vaivenes del mercado es necesario una actividad productiva fuerte y
diversificada, apoyada en una potente estructura laboral, donde, además
del turismo y la construcción, se apueste por la industria y las
empresas tecnológicas de alto valor añadido".
También ha manifestado
que la bajada constante del desempleo y la mejora en los créditos y en
los depósitos "permiten afrontar el año 2025 en mejores posiciones, a
pesar del descenso en la compraventa de vivienda a extranjeros
residentes y el estancamiento de las exportaciones, algo a lo que habrá
que estar muy atentos".
Para el director de Estudios de Ineca y
autor del informe, Francisco Llopis, en el bloque social se revelan
"algunos avances que no terminan de verse reflejados en la actividad
económica".
Por el contrario, el
dictamen revela que "se han producido más disoluciones de empresas que
el mismo trimestre del año anterior y esto desequilibra la balanza".
Aunque "los datos de afiliados al régimen de autónomos siguen siendo
positivos y la provincia suma 149 meses consecutivos, -desde agosto de
2012, con un incremento anual superior al dato nacional", esta
estadística "tiene una doble cara, ya que, en muchos casos, son
trabajadores que han sido expulsados del mercado laboral y reinician su
trayectoria de manera independiente generando microempresas".
De otro lado, la afiliación en el régimen general también "sigue dando
muestras positivas" y crece un 2,3%. En julio del año pasado, se anotó
el "máximo histórico" de afiliados, con 586.110, por lo que se suman 46
meses consecutivos con variaciones anuales positivas.
En
cuanto al paro registrado, Alicante sigue siendo la quinta provincia en
peso nacional con 127.687 personas desempleadas a finales de 2024 y,
aunque ha habido 4.924 parados menos que hace un año, "la cifra sigue
siendo elevada".
Desde Ineca destacan que "este alto
porcentaje de parados se corresponde con una ratio también elevada de
desempleados respecto a afiliados". Así la media nacional es de 12,1 y
en la provincia asciende a 17, por lo que se sitúa en la clasificación
nacional como la provincia número 11 de 52. Es decir, que por cada cien
personas que trabajan hay 17 desempleadas.
Por comarcas, la
mayor ratio se da en el Vinalopó Mitjà, con 29 parados por cada cien
afiliados. La menor tasa es se da en l'Alacantí, con 13,4 desempleados.
Por su parte, el coordinador del Comité de Estudios, Quino Palací, ha
puntualizado que "todos los sectores de actividad mejoran sus registros
de desempleo respecto a los valores de hace un año". Así, el paro en la
agricultura desciende 11,3%, con 474 desempleados menos; la industria
reduce un 3,6% sus trabajadores (583), en la construcción bajan un 10,1%
(1.194) y en los servicios caen un 3% (2.756).
La comarca con
mejor comportamiento ha sido la Marina Baixa, con un descenso del 5,8%,
y en el extremo opuesto se sitúa el Vinalopó Mitjà, con una menor
intensidad, pero con una caída del 2,6%. En ambos puntos, los datos son
mejores que hace un año. A nivel de afiliación a la Seguridad Social, la
Marina Baixa, l'Alacantí y la Vega Baja anotan en este trimestre
valores máximos.
El bloque
bancario del informe de Ineca presenta mejores datos que hace un año.
Crece el número de depósitos en 244 millones de euros más respecto al
trimestre anterior y 4.121 millones de euros en comparación con
diciembre de 2023, lo que supone una variación anual del 11,2%.
El crédito también aumenta de un año a otro, aunque en los últimos
trimestres ha descendido ligeramente. La provincia reúne el 2,74% del
crédito a particulares de toda España, cifra que mejora la del año
anterior en 0,11 puntos porcentuales.
Desde Ineca destacan que "con la llegada de Trump, las exportaciones,
importaciones y aranceles han sido objeto de innumerables mesas de
análisis por las amenazas y las actuaciones tendentes a imponerlos en
casi todos los productos" que el país americano importa.
Así,
la provincia creció en facturación de exportaciones en 107,2 millones de
euros en el trimestre, lo que supuso un 6,5% más que el trimestre del
año anterior. Si se compara con otras anualidades, no se ha producido
ningún avance.
De otro lado, el mercado europeo sigue siendo
el principal comprador de Alicante, incluido Reino Unido, aunque EEUU es
el sexto país en exportación, lo que se traduce en 446 millones de
euros, "que podrían verse en peligro si finalmente se cumple la subida
arancelaria".
Igualmente, el calzado "sigue perdiendo" cuota
de mercado en favor de las frutas, hortalizas y preparaciones
alimentarias, que rondan los 5,4 millones de euros más (15,27 millones) y
la maquinaria audiovisual, con 2,56 millones más.
Por su
parte, la venta de viviendas a extranjeros forma parte también del
comercio exterior, aunque sea un producto inmobiliario. Según ha
explicado Llopis, Alicante "consolida la tercera posición nacional en
importe de ventas a extranjeros residentes, por detrás de Barcelona y
Madrid, con 1.356,3 millones de euros".
De igual modo, en lo
que respecta a las operaciones de compraventa de viviendas, se
produjeron 13.747 transacciones en la provincia, que mantiene también el
tercer puesto y detrás de Madrid y Barcelona.
El director de
Estudios indica que en el último trimestre la provincia recoge un
descenso anual del 8,9% de compraventa de vivienda a extranjeros
residentes, mientras que el conjunto de España, por el contrario, se
anota un ascenso del 10,3%.
En el acumulado del año, sucede lo
mismo: mientras que en la provincia se contabiliza un descenso anual
del 2,9%, en España hay un ascenso del 6,3%. Según Ineca, esto tiene un
"impacto directo" en la cuota de mercado, que pasa del 13,15% en 2023 al
12% de 2024.
"En general se puede indicar que esta actividad se está
ralentizando en la provincia frente a la activación del resto de
España", destaca.
El sector turístico "sigue siendo el salvavidas de la provincia",
aunque, como tónica general, "las bases de cotización se encuentran
entre las más bajas de la tabla".
De hecho, se ha crecido en
pernoctaciones de residentes y extranjeros en hoteles y en la estancia
media.
Por su parte, el turismo rural "no acaba de despegar"
en la provincia y contabiliza una variación anual negativa del 3,4%,
pero esto le sucede también al resto de España, que anota un descenso
del 0,5%, "lo que refleja una tendencia negativa en este tipo de
alojamiento, pero de menor intensidad que en Alicante".
El
turismo también suma con el aeropuerto y volvemos a hablar de noticias
de récord y supone el 6% de los pasajeros de toda España, superando los
18,3 millones de usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario