ALICANTE.- El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca)
considera que el anuncio del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald
Trump, de incrementar los aranceles un 20 por ciento a los productos
europeos puede "poner en peligro los 446 millones de facturación,
exportados en 2024, cuyo posible descenso arriesgaría los 1.800 empleos
que dependen de esas ventas al exterior, la mayoría del calzado y del
sector agroalimentario", en las comarcas alicantinas.
Todo
ello, a pesar de que en enero de 2025 crecieron "ligeramente" las
exportaciones al país norteamericano en 3,21 millones de euros,
superando los 35,1 millones de euros, procedentes de las manufacturas de
consumo y los bienes de equipo, según datos del Ministerio de Economía
recogidos por Ineca, que añade que este aumento podría estar relacionado
con adelantos de compras "ante la anunciada subida arancelaria".
En un comunicado, apunta que "es prematuro concretar las cifras
porque se desconoce" sobre quién repercutirán esos aranceles del 20%, si
sobre el consumidor final, el intermediario o el importador, o si será
distribuido entre los tres actores, "lo que reduciría el impacto".
De igual modo, según Ineca, "esta situación puede ser una oportunidad
para que productos de menor calidad que los que se vendían hasta ahora
tengan cabida por precio en la cesta de la compra del estadounidense".
Desde el Instituto recuerdan que "hasta el mes de junio no se
conocerán los primeros efectos, ya que los datos de exportaciones de
abril se hacen públicos en ese momento".
Asimismo, detallan
que en enero de 2025 las manufacturas de consumo, entre ellas el Calzado, crecieron en 2,52 millones de euros respecto a enero de 2024,
hasta situarse en los 13,73 millones de euros. Le siguieron los bienes
de equipo, con 2,23 millones de euros más de crecimiento anual, con los
que se facturaron 3,87 millones de euros en total.
La
actividad que más cayó fue la alimentación, que en 2024 experimentó un
"importante crecimiento" y, con una descenso de 2,64 millones, se
mantuvo en segundo lugar de volumen de exportación a EEUU, con 11,88
millones de euros.
A pesar de que en enero aumentaron las
exportaciones hacia EEUU, países como Italia, Países Bajos y Marruecos
incrementaron su volumen de importación de productos alicantinos, según
Ineca.
Así, Francia importó productos por valor de 90,5
millones de euros, Alemania por 76,85 millones, Italia por 58,40
millones, Reino Unido por 56,73 millones y Portugal por 50,53 millones
de euros. Este último, fue el país que más creció en enero, con una
subida superior a los 19 millones.
Sobre el volumen de
exportaciones de 2024, Ineca recuerda que EEUU se situaba en el sexto
puesto de países receptores de productos alicantinos con esos 446
millones de euros, un 6,5% del total, de lo que se desprendió que este
volumen daba trabajo de manera directa a unas 1.800 personas, junto con
el empleo inducido de otras empresas que dan servicio a estas.
En concreto, la ocupación se concentró mayoritariamente en el sector
del Calzado (42%) y en el agroalimentario (23%), cuyos puestos de
trabajo "podrían peligrar por el endurecimiento de las medidas"
anunciadas por Trump.
Desde Ineca señalan que "la relación comercial entre Alicante y EEUU ha
sufrido altibajos en las últimas dos décadas".
En la actualidad, las
exportaciones a este país representan el 1% del PIB provincial.
A principios de siglo, superaban el 13% del total de las exportaciones
alicantinas y, 23 años después, el peso ha caído hasta el 6,5%.
"Este
cambio está directamente relacionado con el incremento de ventas a la
Unión Europea (UE)", según ha manifestado el director de Estudios de
Ineca y autor del informe, Francisco Llopis.
En este sentido,
los productos que más se exportan hacia EEUU son las manufacturas de
consumo --Calzado y Confección--, que el año pasado alcanzaron los 149
millones de euros, seguidos de la alimentación, bebidas y tabaco, que
superaron los 177,4 millones de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario