Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

El Castillo de Santa Bárbara recrea la Reconquista de la fortaleza este fin de semana

 ALICANTE.- El Castillo de Santa Bárbara de Alicante recrea la Reconquista este fin de semana "en un ambiente divertido y didáctico" con la instalación de los campamentos árabe y cristiano en el Patio de Armas y la escenificación de la vida en el siglo XIII, entre otras actividades.

Así lo ha informado el Ayuntamiento alicantino en un comunicado, en el que ha detallado que del viernes 6 al domingo 8, en horario de 10.00 a 18.00 horas, la fortaleza "vuelve al pasado" para celebrar el día de Santa Bárbara --el 4 de diciembre--, aniversario de la reconquista del Castillo en 1248 y por la que recibió su nombre.

El ejecutivo local --gobernado por el PP-- ha recalcado que esta actividad, "organizada en colaboración con el grupo municipal de Vox", recrea la reconquista de la ciudad a manos del entonces infante don Alfonso, quien más tarde se convertiría en Alfonso X y otorgó a Alicante el Fuero Real (1252), junto con un término municipal que abarcaba amplias extensiones, que actualmente son diferentes poblaciones de la provincia.

La ambientación incluye los campamentos árabe y cristiano, donde se expondrá la vida cotidiana de ambas culturas y las armas utilizadas en su época. También se recrearán batallas a caballo, cambios de guardia y uso del diferente armamento de la época.

Asimismo se escenificará la rendición del señor de la medina Laqant, Zaén ibn Mardanix, ante el infante don Alfonso. Igualmente, se realizarán charlas didácticas y talleres para los más pequeños.

domingo, 17 de marzo de 2024

Campaña para recuperar 700 imágenes inéditas de retaguardia de la Guerra Civil en la Comunitat Valenciana


VALENCIA.-  La editorial valenciana Llibres de l'Encobert, en colaboración con la asociación Memoria y Libertad, ha lanzado una campaña con el objetivo de recoger financiación para publicar un libro con una selección de casi 700 fotos inéditas de la retaguardia de la Guerra Civil en la Comunitat Valenciana y la reedición de un libro de Juana Doña, agotado desde hace 20 años.

Una maleta con 13 carretes de fotos de la Guerra Civil, cartas de despedida contestadas después de décadas de silencio y dos historias de amor truncadas por la dictadura franquista que, 80 años después, rebrotan en 'Estiu del 37' y 'Querido Eugenio', dos libros que representan «un canto a la vida y a la libertad», «humanizan a las víctimas del franquismo» y «muestran su rostro más personal» a través de dos historias de amor a la pareja, a los hijos y a «la esperanza de hacer un país mejor». 

La campaña está disponible en https://www.verkami.com/projects/37595-estiu-del-37-verano-d...

«Son dos historias que podemos leer y rescatar ahora gracias al papel de las mujeres, que han mantenido la memoria durante décadas», resalta el editor de Llibres de l'Encobert, José A. López Camarillas, quien sostiene que ambos proyectos pueden entenderse como una «precuela» y una «secuela» de 'Las cartas de la memoria'.

En este libro, editado por Tomás Montero y publicado en 2023 por la editorial valenciana, participaron cerca de 80 familias --de las Trece Rosas o Eugenio Mesón, entre otros-- de la asociación Memoria y Libertad, que durante más de 20 años recuperaron objetos y fotografías de sus parientes fusilados durante la dictadura.

 «El proyecto incluye una biografía de las víctimas, una carta de despedida escrita por ellos y la contestación de sus familiares» décadas después, apunta López Camarillas, al tiempo que añade que este proyecto se concibió como «una especie de homenaje».

'Cartas de la memoria' «se inspiró en el trabajo que hizo Juana Doña en 'Querido Eugenio'», explica, y remarca que las aportaciones del 'crowdfunding' abierto por la editorial se destinarán a acabar los trabajos de restauración de las fotografías, maquetación e impresión de los dos libros que se pretende publicar.

Ambas publicaciones, detalla, «tienen en común» que «son dos historias de personas que fueron asesinadas por el franquismo, más o menos en el mismo espacio y tiempo». 

«Cuenta la historia de cuatro personas --Juana Doña y Eugenio Mesón, y Arturo Lodeiro y Julia Muñoz--, que vivían en Madrid y que estuvieron refugiadas en Valencia», continua, y destaca que son también «dos historias de amor: entre ellos, a los hijos (los asesinados, Arturo y Eugenio, tienen una hija y un hijo, respectivamente, y fueron Julia y Juana quienes sacaron adelante a sus familias), y a la sociedad, con la esperanza de hacer un país mejor con la defensa de sus ideales».

«Jugamos también con el término de 'Estiu del 37', el último verano, en el que Arturo y Julia pueden vivir en libertad su amor libertario, de anarquistas; en confrontación con el verano del 41, que sería el libro de Eugenio Mesón, ya en castellano, porque no se puede hablar valenciano, cuando Mesón fue asesinado. Arturo fue asesinado en mayo del 40», subraya.

«Ten la seguridad de que muero concentrado en un solo recuerdo: tu figura, la de nuestro querido hijito y la bandera del Partido, que se ofrece victoriosa en tiempos muy próximos. Ayer nos decías que si queríamos flores enviadas por ti. Sí, llévanoslas allí, a la fosa común donde caigan nuestros cuerpos, que es lo único que de nosotros pueden fusilar. Si llegas a tiempo, aunque esté frío, dame un beso, ¿quieres? Yo me llevo esta esperanza y ¡estoy más contentito!».

Con estas palabras se despidió Eugenio Mesón de su pareja, Juana Doña, momentos antes de ser asesinado por el franquismo en el cementerio del Este de Madrid. Su amor revolucionario quedó recogido en un bloc que inició Mesón durante su encierro y al que Doña contestó, 60 años después, en forma de libro: 'Querido Eugenio' (2003).

La reedición de este libro, agotado desde hace 20 años, es uno de los dos volúmenes que Llibres de l'Encobert quiere publicar con esta campaña de financiación, para cumplir así, según afirma López Camarillas, con la voluntad de la familia de la dirigente del PCE. 

«Hemos querido recuperar el libro de Juana Doña que lo inició todo y que nos animó a muchas a rescatar la literatura y la memoria de los desheredados», expone.

Del mismo modo que su pareja, Juana Doña fue una represaliada del franquismo que pisó las cárceles y que, de no ser por la intervención de Eva Perón, conmovida por la carta de su hijo Alexis pidiendo ayuda, habría corrido la misma suerte que su esposo.

El libro mantendrá el prólogo original de Vázquez Montalbán e incluirá fotografías aportadas por la familia.

El otro libro será un álbum con una selección de las casi 700 fotografías inéditas de la retaguardia de la Guerra Civil en la Comunitat Valenciana, que Llibres de l'Encobert ha revelado y restaurado por primera vez después de 80 años. 

«Cuando Arturo Lodeiro se refugió en Valencia durante la guerra, se llevó una cámara de fotos e hizo varias fotografías. La mayoría de ellas no se habían revelado hasta ahora, pero su esposa, Julia Muñoz, las había mantenido, preservado y conservado con las cartas de Arturo», señala el editor, y recalca que fueron la hija y la nieta de ambos quienes «han continuado manteniéndolas y conservándolas».

'Estiu del 37', que contará con una edición bilingüe (castellano/valenciano) y una introducción del cronista de la ciudad de Valencia, Vicent Baydal, mostrará fotografías tomadas, «en su mayoría en Chiva, pero también aparece El Saler, unos molinos de Cartagena, una fuente de Siete Aguas y algunas imágenes de Granollers, donde trabajaba Manuel Lodeiro, hermano aviador republicano de Arturo», agrega.

Arturo Lodeiro y Julia Muñoz vivieron su amor en Chiva, donde se refugiaron del avance de las tropas franquistas durante la Guerra Civil. Él fue fusilado en 1940, el mismo día de su boda y pocos meses después del nacimiento de su hija.

viernes, 14 de enero de 2022

El Archivo Municipal muestra en sus ventanales la huella de Alfonso X en Alicante


ALICANTE.-  El Archivo Municipal de Alicante ha organizado una exposición sobre la trascendencia histórica del reinado de Alfonso X en la ciudad que se puede ver en los grandes ventanales del edificio. En ella se reproducen documentos de la época, publicaciones y fotografías contemporáneas que destacan la huella del rey Sabio en tierras alicantinas. Se puede visitar hasta finales de marzo. 

La muestra consta de ocho paneles explicativos en los que se narra la vida y obra de Alfonso X, con una reproducción del Libro de los Privilegios, la conquista del Castillo de Santa Bárbara, una breve historia de la avenida que lleva su nombre, así como las festividades que se desarrollaron en su honor en época contemporánea, como la Cabalgata histórica de Alfonso X y doña Violante y la hoguera Alfonso el Sabio.  

Estos paneles se complementan con la exposición permanente de documentos que se encuentra en el Archivo Municipal flanqueada por las figuras gigantes del rey y su esposa. 

La exposición se enmarca en las actividades de la Red de Ciudades Alfonsíes, a la que se unió Alicante a través de la Concejalía de Cultura, que conmemora el VIII centenario del nacimiento del Rey Sabio para divulgar su figura. 

Impulsada por la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) en esta red se han integrado un total de 57 municipios de 23 provincias. Al acto fundacional, celebrado en Toledo el pasado noviembre, se desplazó el concejal de Cultura, Antonio Manresa. 

Estos municipios van a participar en la conmemoración, durante este año y el que viene, por ser los lugares por los que se desplazó Alfonso X y donde dejó un gran legado cultural, político y social. La iniciativa busca, además, reactivar el turismo cultural en las localidades adheridas.

Clave para poblar Alicante 

La directora del Archivo Municipal, Susana Llorens, ha explicado que el documento más importante que custodia la institución relacionado con Alfonso X es el Libro de Privilegios a la entonces villa de Alicante, en el que el rey concede a los pobladores exenciones en pagos de impuestos de caza y pesca. 

“Esta decisión fue clave para impulsar el desarrollo de la villa con nuevos pobladores y constituyó la base para que años después Fernando el Católico concediera a Alicante el título de ciudad”, ha indicado. 

Llorens destaca del rey Sabio que “fue un innovador en todos los campos, sobre todo en materia legislativa, sentó las bases de la diplomacia, y fue un impulsor del conocimiento y el saber a través de la Escuela de Traductores de Toledo”. 

En la historia de Alicante se entremezclan datos históricos, como la conquista del Castillo, siendo todavía infante, el 4 de diciembre de 1248, día de Santa Bárbara, que supuso la marcha del último gobernador musulmán. 

Y datos legendarios, como los beneficios que las tierras alicantinas ejercieron sobre su mujer, doña Violante, para quedarse embarazada y dar un heredero al reino evitando que Alfonso X la abandonara para casarse con la princesa Cristina de Noruega. De esta anécdota proviene el nombre del Pla del Bon Repós. 

miércoles, 17 de noviembre de 2021

La Edad del Bronce en la Península Ibérica, contada por los genes


MADRID.- Hace 4.500 años, en torno al año 2500 antes de nuestra era, el Calcolítico iniciaba la transición hacia la Edad del Bronce. Fue un momento de grandes cambios sociales, demográficos y políticos en Eurasia pero también en la Península Ibérica, donde surgió una de las primeras sociedades complejas de Europa, la de El Argar.


Desarrollada en el sureste de la Península Ibérica, en el área que hoy ocupan las provincias de Murcia y Alicante, entre otras, entre el 2200 y el 1500 a.C. El Argar fue una 'sociedad estado' de Europa, socialmente compleja y muy jerarquizada -como las dinastías de Egipto o Babilonia-, y una cultura única en Europa donde las poblaciones aún se regían por una incipiente organización social y los enterramientos eran colectivos, fuera del poblado y en conjuntos megalíticos.


La sociedad de El Argar, sin embargo, construía sus asentamientos en las cimas de las colinas, lugares defensivos que contaban con estructuras para almacenar alimentos y agua, palacios para la élite, y enterramientos individuales (o por parejas) dentro del recinto, además de cerámica, armas y objetos de oro, plata y bronce completamente diferenciados.


Para analizar este periodo de transición desde el punto de vista genético, un equipo investigadores liderados por Vanessa Villalba-Mouco, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia de la Humanidad, de Alemania, y del Instituto de Biología Evolutiva, en España, estudió el genoma de 136 individuos ibéricos que vivieron entre el 3000 y el 1500 a.C. 


El estudio también ha utilizado genomas anteriormente publicados de la Península Ibérica, por lo que, en total, incluye datos de casi 300 individuos prehistóricos que vivieron la transición de la Edad del Cobre a la del Bronce. 

Los resultados se publican hoy en la revista Science Advances.


El análisis reveló que los individuos de la Edad del Cobre (Calcolítico) aún conservaban el linaje ibérico, mientras que los de la Edad del Bronce, en el 2200 a.C., ya tenían el componente genético centroeuropeo que a día de hoy todavía predomina en nuestros genomas.


"Podemos concluir que el movimiento poblacional que surgió en las zonas esteparias del este de Europa hacia el 3000 a.C. necesitó más de cuatro siglos para llegar hasta la Península Ibérica y otros 200 años para cruzarla desde el norte hasta las actuales Murcia y Alicante", explica Roberto Risch, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (este de España) y coautor del estudio.


El estudio también reveló que junto a la huella genética centroeuropea, los individuos de El Argar tenían una tercera componente genética del mediterráneo "que no está en el resto de la Península Ibérica", explica Villalba-Mouco. 


"Uno de los individuos analizados del yacimiento de Zapatería, en Lorca (Murcia), es claramente no local, con ascendencia norteafricana, mediterránea central y centroeuropea, es decir, un hombre cuya ancestría es distinta a la del resto de la población, lo que demuestra que la sociedad de El Argar incorporaba individuos de estas regiones, tal vez motivados por relaciones comerciales", detalla la investigadora.


El estudio muestra que los hombres y mujeres de El Argar mantuvieron contacto con el Mediterráneo hasta su desaparición, hacia el 1500 a.C".


Pero para Carles Lalueza-Fox, paleogenetista y coautor de la investigación, quizá lo más interesante del estudio está en las relaciones de parentesco de la sociedad de El Argar, que estaba altamente jerarquizada.


"El estudio revela que los hombres están emparentados entre sí y las mujeres, en general, no lo están, es decir, que las mujeres eran móviles entre familias y clanes y los hombres permanecían en el grupo en el que habían nacido", aclara Lalueza-Fox.


"Lo que muestra esta señal es que la sociedad de El Argar, al menos genéticamente, se establece de manera patrilineal, y que la familia paterna es la que permanece en el asentamiento, pero no podemos ver cómo se transfiere el poder, solo los genes", apunta Villalba-Mouco. 


Por último, el estudio también abunda en la posible causa de la desaparición de El Argar, un aspecto que para Villalba-Mouco "probablemente no se deba a una sola causa sino a la confluencia de varios motivos sociales y ambientales como pandemias o sequías".


Aunque, tal y como recuerda Lalueza-Fox, "estas sociedades tan jerarquizadas solían ser altamente inestables" y podían caer rápidamente por intrigas de poder, por las desigualdades que generaban, o por su gran dependencia a la agricultura, que podía convertir una mala cosecha en una hambruna, entre otros factores.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Cuando en Murcia se hablaba catalán



BARCELONA.- Biar (entonces frontera entre el reino de Valencia y el emirato de Murcia), 6 de noviembre de 1264. Hace 757 años. Las tropas catalanas del conde-rey Jaime I iniciaban la conquista del emirato de Murcia. Aquella operación militar culminaría dos años después (1266) con la toma del territorio murciano, la expulsión de buena parte de la población musulmana hacia el reino nazarí de Granada y el establecimiento de 10.000 colonos militarizados catalanes, que trasplantarían su lengua y su cultura, según recuerda el digital catalán y catalanista www.elnacional.cat.  

 Durante tres siglos (XIII en XVI) el catalán fue la lengua mayoritaria del reino cristiano y castellanoleonés de Murcia, sobre todo en las principales ciudades: Murcia, Cartagena y Orihuela (que formó parte hasta 1308). Pero, a partir de 1500, el catalán de Murcia sería progresivamente desterrado por el castellano hasta desaparecer. ¿Qué pasó con el catalán de Murcia?

¿Murcia, en la zona de proyección catalana o castellana?

Los Tratados de Cazorla (1239) y de Almirra (1244) delimitaban la expansión catalanoaragonesa y castellanoleonesa sobre la línea Busot-Biar-la Vila Joiosa (en el norte de la actual provincia de Alicante), y siguiendo la divisoria de las antiguas provincias romanas y visigóticas, Tarraconense y Cartaginense. 

Eso quiere decir que los territorios de los valles de los ríos Vinalopó y Segura y del Campo de Cartagena —es decir, el emirato de Múrcia— quedaban reservados a la expansión castellanoleonesa. Incluso, en el transcurso de la negociación y firma de aquellos tratados, el emirato murciano se había puesto bajo la protección de la Corona castellanoleonesa a cambio del pago de unas onerosas parias. Pero pasadas dos décadas (1264), el poder islámico murciano —aprovechando un escenario generalizado de revueltas en Castilla— se había rebelado contra la avaricia tributaria castellana.

¿Por qué los catalanes invadieron al emirato de Murcia?

El rey castellano Alfonso X, totalmente sobrepasado por los acontecimientos, solicitó la intervención de su suegro Jaime I, que se comprometió a cambio de compensaciones en forma de derechos y propiedades. Y así sería como se iniciaría la empresa catalana en Murcia. Estrictamente catalana, porque mientras que el estamento militar del Principat puso sus recursos bélicos al servicio de aquella empresa; las oligarquías aragonesas —como había pasado en Mallorca (1229) o como pasaría en Sicilia (1282)— se giraron de culo

Esta desgana aragonesa causaría una profunda decepción al conde-rey Jaime I que, acto seguido, proclamaría que "Catalunya era el mejor de los cinco reinos de España"; entendida España —en aquel momento y en aquel contexto— como un concepto geográfico de raíz romana —Hispania— que se refería al conjunto del territorio de la península Ibérica.

La colonización catalana

Según los Libros de Repartimiento (1271-1273), estudiados por los historiadores y catedráticos Torres Fontes y Gual Camarena; el porcentaje de repoblación quedaría de esta forma: en Murcia y en Cartagena, un 50% catalanes, un 20% castellanos y el resto de varios orígenes; en Orihuela, un 25% catalanes, un 20% castellanos, y el resto de varios orígenes; y en Alicante y en Elche, un 60% catalanes, un 20% castellanos y el resto de varios orígenes. 

Según las mismas investigaciones, de los 964 clanes catalanes que participaron en aquella empresa colonizadora, el 66% procedían de la Catalunya nueva (plana de Lleida, Camp de Tarragona y valle del Ebro catalán). Y el grupo de varios orígenes estaría formado por navarros, aragoneses, provenzales, ligures y lombardos. Concretamente los aragoneses representarían, tan solo, el 3% de los beneficiarios del reparto.

¿Los catalanes de Murcia, súbditos del rey castellano o del rey catalán?

Aquel fenómeno colonizador, que nos puede parecer de una gran singularidad; no era ninguna novedad. La transferencia de colonos de un dominio a otro había sido una práctica habitual entre los Estados cristianos peninsulares durante los primeros siglos de la mal llamada "Reconquista". En muchas ocasiones, la presión demográfica en aquellos pequeños Estados se aligeraba y se conciliaba con las empresas expansivas del vecino. 

Por ejemplo, en el siglo XI, Castilla había repoblado los valles de los ríos Arlanza y Arlanzón con vascos. Y al principio del XII, Aragón había repoblado los valles de los ríos Cinca y Matarraña con catalanes. Demasiadas poblaciones trasplantadas que, de la noche a la mañana, habían cambiado el sentido de la obediencia de un rey a otro; pero que no habían visto alterada su tradición cultural. Cuando menos, de forma inmediata. Y eso es lo que pasó con los catalanes de Murcia.

El desplazamiento de la frontera hacia el sur

Pero, en algunas ocasiones, estas transferencias masivas de población tenían algunas consecuencias. Cuando menos, eran un as en la manga para futuras reivindicaciones territoriales. Y eso, también, es lo que pasó con la colonización catalana de Murcia. Pasadas tres décadas (1296) y aprovechando un nuevo escenario de desgobierno en Castilla (la guerra civil que enfrentaba a los dos Fernandos —el niño y el de la Cerda— por el trono de Toledo); el conde-rey Jaime II (nieto de Jaime I) pactó una alianza con el segundo a cambio de la posesión del reino de Murcia

Y sin esperar al resultado del conflicto, desplazó la frontera hasta las aguas del río Segura e incorporó a sus dominios las ciudades y territorios de Alicante, de Elche y de Guardamar. En aquella operación militar, Jaime II contó con la complicidad de la población del territorio, mayoritariamente catalanohablante.

Lengua de calle, pero no de cancillería

Según el historiador y catedrático Rubio Garcia-Mina; entre los siglos XIII y XVI la nueva frontera no fue nunca una divisoria cultural: el catalán fue la lengua mayoritaria de las casas, de las calles, de las plazas, de las tiendas, de los obradores, de las alquerías, de los posos y de las barcas de Alicante y de Elche (Corona catalanoaragonesa) y de Murcia y de Cartagena (Corona castellanoleonesa). Un catalán muy próximo, fonéticamente, al de Valencia, al de Tortosa o al de Lleida

Pero en la parte castellana fue lengua de cancillería solo durante la breve dominación catalana (1296-1308), en tiempos de Ferrer de Cortell, alcalde general de Murcia. Después de la devolución parcial catalana (Murcia, Cartagena y Lorca), la cancillería de Toledo respondería con una profunda y radical castellanización de la administración murciana; el civil, la militar y la eclesiástica.

La herencia catalana

Esta realidad catalana, a ambos lados de la frontera (a pesar de los esfuerzos castellanos para liquidarla) se vería patente —entre otras cosas— por la existencia de un mismo corpus patronímico que ha trascendido a través de los siglos. Otra vez la investigación académica, relaciona una larga lista de apellidos catalanes entre los primeros pobladores cristianos de Murcia y de Cartagena que, en la actualidad, todavía son vigentes. 

Por ejemplo: Amalt,  Ferrer, Fuster, Bernat, Carboner, Castell, Martorell, Paner, Ripoll,  Torner, Deusevol, Argenter, Especier, Graner, Vaquer, Barber, u Ostalric. También el panocho (el dialecto local murciano) —a pesar de su continua aproximación al castellano durante los últimos cuatro siglos— contiene un porcentaje elevadísimo de palabras catalanas. Por ejemplo bajoca, melsa, minso, rosigó, rustidera o iuz (lluç).

¿Quién habla catalán, actualmente, en Murcia?

El panocho fue una lengua viva hasta bien entrado el siglo XVIII. Fue 'la lengua' en las alquerías de Murcia hasta la década de 1720, y en las de Orihuela y de Cartagena hasta la de 1750. En aquel momento ya era un dialecto híbrido —entre el catalán y el castellano— y en retroceso. En aquel contexto, aparecería la figura de Luis Belluga Moncada; obispo de Cartagena, virrey de Murcia y de Valencia y entusiasta partidario del régimen borbónico, que sería uno de los que más perseguiría el uso del panocho, asociándolo a la rusticidad y a la blasfemia.  

El catalán quedaría limitado a una pequeña comarca interior, donde actualmente todavía se vive, situada en el nordeste de Murcia, y denominada el Carxe; el último testimonio de una época en la que en Murcia se hablaba la misma lengua que en Valencia, que en Palma, que en Cagliari, que en Lleida o que en Perpinyà.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Identifican a cuatro soldados de la Guerra Civil, uno de ellos de Alicante


BARCELONA.- Los estudios genéticos realizados en el Hospital del Vall d'Hebron de Barcelona cruzando muestras de familiares vivos con los restos exhumados de fosas comunes han permitido identificar recientemente a cuatro soldados republicanos de la Guerra Civil, uno de ellos de Alicante, que podrán ser recuperados por sus allegados.


Este programa, en el que colabora la Generalitat, en concreto los departamentos de Salud y de Justicia, ha permitido identificar por vía genética a dieciséis personas desde 2016, mientras que por otros métodos se habían identificado antes a otras siete (veintitrés en total).

Uno de los cuatro soldados republicanos procedía de Alicante aunque residía en Barcelona, y murió con solo 29 años para ser enterrado en la fosa de Soleràs, la más grande excavada en Cataluña que se halla en Les Garrigues (Lleida).

Los últimos restos en identificar por vía genética son los de cuatro soldados republicanos que serán devueltos a sus familiares en octubre para que les den sepultura y así "cierren el duelo", ha dicho la titular catalana de Justicia, Lourdes Ciuró, en una rueda de prensa tras visitar junto al conseller de Salud, Josep Maria Argimon, el laboratorio del Área Genética y Molecular del Hospital Vall d"Hebron, donde se llevan a cabo estos trabajos.

El proceso ha sido posible gracias al cruce de información de los restos extraídos en las fosas (de en torno a 550 víctimas de la Guerra Civil y del franquismo) y 2.500 muestras de mucosa bucal extraídas a familiares vivos que tratan de recuperar a sus allegados.

También juega un papel clave en la identificación el censo de personas desaparecidas del Departamento de Justicia, en el que miles de personas han registrado ya 6.150 nombres de familiares a los que perdieron la pista durante la Guerra Civil.

"Los avances científicos tienen que estar al servicio del conocimiento de todo nuestro pasado, pues la medicina no puede aislarse de su perfil humanitario", ha destacado Argimon.

Dos de los soldados identificados tenían 30 años cuando murieron en el frente del Ebro: uno era de Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona) y fue inhumado en Corbera d"Ebre (Tarragona), y el otro, nacido en Brull y residente en Castellterçol (Barcelona), se encontró en la fosa de Pernafeites, en Miravet (Tarragona).

El tercer soldado estaba en la fosa de Soleràs, a Les Garrigues (Lleida), tenía 34 años cuando falleció, había nacido en Nonaspe (Zaragoza) y residía en Barcelona, mientras que el cuarto es el referido de Alicante.

martes, 7 de septiembre de 2021

El día que Alicante fue arrasada con más de 500 bombas para separarla de España en 1873


MADRID.- El periodo que siguió a la expulsión de la Reina Isabel II , en 1868, fue uno de los de mayor inestabilidad que ha padecido España en su historia contemporánea. Todo comenzó con el golpe de Estado conocido como ‘La Gloriosa’ , que dio paso a un gobierno provisional que se debatió, desde el principio, entre establecer un régimen republicano o el nombramiento de un nuevo monarca. Al final se optó por lo segundo y se eligió a Amadeo de Saboya, que dio paso a una convulsa y accidentada monarquía parlamentaria que duró tan solo tres años, desde 1870 a 1873, tal como recuerda Abc.

El Rey Amadeo I abdicó ante la ingobernabilidad manifiesta del país y, el 11 de febrero de 1873,

 los diputados del Congreso votaron, esta vez sí, a favor de proclamar la República. Se instauró de nuevo un gobierno provisional liderado por el Partido Republicano Federal que ni mucho menos trajo la estabilidad política a España. La prueba es que en los 11 meses que duró hubo nada menos que cuatro presidentes. Todos tuvieron que enfrentarse a una nación llena de conflictos, ya que en el norte se estaba produciendo la Tercera Guerra Carlista y en el resto del territorio violentas revueltas de carácter cantonal.

Los protagonistas de estas últimas combatían porque no existiera un único estado español. En un principio defendían una especie de federación de pequeñas naciones o cantones que podían tener el tamaño de una región o una comarca, en el mejor de lo casos, o de una ciudad o un pueblo, en el peor. Curiosamente, la que más éxito tuvo se encontraba en este último grupo y obligó, incluso, a intervenir con el Ejército al Gobierno central. Se trata de la rebelión que tuvo lugar en Cartagena el 12 de julio de 1873.

Un estado separado de la República

Sus líderes –el diputado murciano Antonio Gálvez Arce, conocido como ‘Antoñete’, y el general Juan Contreras– fueron un paso más allá y proclamaron el Cantón de Cartagena como un Estado separado de la Primera República. Las tropas rebeldes que comandaban se hicieron con el control de todas las fragatas navales que estaban atracadas en el puerto de la localidad, las más modernas del Ejército español. 

A continuación, cegados por su triunfo en este enclave intentaron conquistar todas las ciudades de los alrededores para ampliar el tamaño y la influencia de su recién estrenado territorio independiente.  

El 18 de julio se produjo un cambio de Gobierno con Nicolás Salmerón como nuevo presidente y el alicantino Eleuterio Maisonnave como presidente de Gobernación, el equivalente al ministro actual de Interior. Justo dos días después, la fragata Victoria salió de Cartagena con dirección a Alicante comandada por Antoñete. 

En lugar de hacer frente a los cantonalistas, el gobernador militar de la ciudad, Juan Ruiz Piñeiro, huyó a San Vicente del Raspeig con sus tropas en compañía del gobernador civil José Morlius. La teoría que se difundió es que ambos desconfiaban de la lealtad de los soldados.

Las únicas personas armadas que permanecieron en Alicante fueron los integrantes de la milicia Voluntarios de la República. Sin embargo, no opusieron ninguna resistencia y la mayoría se sumaron a la sublevación. El Ejército cantonalista de Cartagena desembarcó en la ciudad sin resistencia. 

Antoñete invitó a las autoridades políticas locales a que se adhirieran al golpe de Estado contra la República. Era una amenaza velada y tampoco tenían mucha capacidad de elección, por lo que el alcalde Manuel Santandreu, el presidente de la Diputación Juan Mas y muchos concejales aceptaron.

El Cantón de Alicante

Se proclamó entonces el Cantón de Alicante como parte del de Cartagena. Al gobierno que se encargó de administrarlo se le llamó 'Junta de Salud Pública', a cuyo frente se puso Antonio Botella. Uno de los principales apoyos que tuvo fue José Marcili, el político que había perdido las elecciones municipales de 1868 contra el ministro de Gobernación Eleuterio Maisonnave, que en aquel momento fue elegido alcalde de la ciudad. 

La situación por parte de los separatistas parece que estaba controlada y que no contaban con apenas oposición a su proyecto, por lo que el 23 de julio de 1873, las tropas cantonalistas regresaron de nuevo hacia Cartagena para socorrer a esta localidad que estaba siendo sitiada por el Ejército republicano.


lunes, 30 de agosto de 2021

Bonanza, 500 años de la batalla que cambió el destino de Orihuela y del Reino de Valencia


ORIHUELA.- Hay momentos clave en la historia de España que permanecen en la sombra pero que han forjado el carácter de un pueblo para siempre, aunque sea de manera inadvertida. Orihuela, ciudad que ha ostentado la capitalidad de distintos territorios a lo largo de los siglos, vivió en 1521 uno de esos hechos: la Batalla de Bonanza, enmarcada dentro de la Guerra de Germanías, según recoge El Español.

Este conflicto vino promovido por la sublevación de los agermanados contra el Reinado de Carlos I y la nobleza. Tuvo como escenario la pedanía del Raiguero de Bonanza, donde murieron muchos agermanados.

El resultado de la batalla fue que muchos oriolanos huyeron de la ciudad y ésta fue saqueada con la consiguiente destrucción de su patrimonio.

Ahora, en el quinto centenario de estos hechos, el Ayuntamiento quiere arrojar luz sobre un suceso poco conocido de la historia para transmitírselo a las nuevas generaciones.

El término “germanía” proviene del valenciano “germà", hermano. La germanía fue el sistema de reclutamiento para defenderse de las incursiones piratas, muy comunes por la costa alicantina. El líder moderado de los agermanados al principio fue Joan Llorenç, pero este murió en 1520, con lo que entraron en juego los grupos más radicales, liderados por el terciopelero Vicente Peris.

La rebelión de las Germanías fue un conflicto que se produjo en los reinos de Mallorca y Valencia a comienzos del reinado de Carlos I, entre 1519 y 1523. Tuvo lugar, paralelamente a la rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1522). Esta rebelión fue acompañada de una fuerte represión, con la ejecución de cuarenta agermanados y la caída en manos de Carlos I del sur del Reino de Valencia, desde Alicante hasta Onteniente.

En el caso concreto de Orihuela, los gremios de artesanos eran muy fuertes y temidos de los demás ciudadanos. Se celebraban asambleas en las que participaban los agermanados y en ellas se tomaban resoluciones, se reclamaba y se imponía el parecer de cada uno a fuerza de razonamientos, órdenes tajantes, puñetazos y navajazos.

Los gremios de Orihuela reclamaron entonces al Rey que el pueblo tuviese representación en el consejo, que se reparase la muralla de la ciudad, que los cobradores de impuestos rindiesen cuentas y que los ciudadanos no pudiesen tener más de un puesto en el Concejo o Administración, entre otras cuestiones. Querían, en definitiva, limitar el poder real.

Al negarse a estas imposiciones, estalló un motín el 23 de diciembre de 1520, que culminó en 1521 con la batalla de Bonanza. Su resultado fue catastrófico para los gremios: con su derrota la ciudad se saqueó durante un mes entero y el Reino de Valencia quedó abierto por el sur para la conquista de la capital. Otras ciudades como Elche y Alicante cayeron sin apenas oponer resistencia.

El Ayuntamiento de Orihuela conmemora con un completo programa de actos el quinto centenario de este conflicto, con el objetivo de contextualizar y celebrar la insigne fecha. El programa empezará este 30 de agosto, a las 8:00 h, con el volteo y repique de campanas desde la iglesia de San Joaquín y Santa Ana del Rincón de Bonanza en la plaza del mismo nombre y en los campanarios de Orihuela, además de 21 salvas de honor desde la calle Sor Patrocinio Vives (alameda del Río del casco urbano).

A continuación, habrá un pasacalles por parte de la Asociación Cultural 'Puerta de Loreto' en el Rincón de Bonanza. A las 10:30 h un acto institucional abierto al público con la presencia de los miembros de la corporación municipal y con la actuación de ACAMDO (Asociación Cultural de Amigos de la Música y la Danza) que interpretarán un amplio repertorio musical. También participaran La Coral Aleluya y Los Auroros de la Cruz del Rincón de Bonanza. El acto conmemorativo estará presentado por el periodista José Antonio López Egío.

Posteriormente, a las 12:00 h, se inaugurará la exposición 'La batalla de Bonanza. 1521-2021", en el centro multiusos 'Pepe Soto' del Raiguero de Bonanza, que permanecerá abierta hasta el 31 de octubre. El Ayuntamiento de Orihuela ha organizado una representación teatralizada de ‘La batalla de Bonanza’ por el grupo ‘Payasomanía Cultural’, a las 20:30 h, en la misma Plaza de la Iglesia.

El programa también incluye interesantes conferencias que se celebrarán entre septiembre y diciembre de 2021, todas ellas a las 19:30 h y con entrada libre. Para más información pueden consultar la web www.patrimoniohistoricodeorihuela.com

Las charlas empezarán, el 22 de septiembre, en el Centro Social Raiguero de Bonanza, con Juan Antonio Barrio: “La batalla del Rincón de Bonanza 30 de agosto de 1.521. Antecedentes, causas y desarrollo de la Germanía de Orihuela y el saqueo del Marqués de los Vélez”. El 20 de octubre, Juan Ignacio Caballero presentará “Batalla de Orihuela de 1.521. Análisis militar, testimonio documental”.

Por su parte, en el Centro Cultural CAM Orihuela habrá tres conferencias: Raimundo Rodríguez el 10 de noviembre, con “D. Pedro Fajardo, Marqués de los Vélez. Un aristócrata del Renacimiento”; David Bernabé, 17 de noviembre, con “Gobierno municipal y seducción popular en la Orihuela agermanada”; y Antonio Luis Galiano, el 15 diciembre, presentará “La entidad oriolana: Legado de una guerra”.

Finalmente, el Ayuntamiento editará un número especial de la revista AURARIOLA y habrá un facsímil de las “Crónicas de Rafael Martí de Viciana”.

miércoles, 6 de marzo de 2019

De llevar el bikini a Benidorm a paralizar la exhumación de Franco


MADRID.- Francisco Javier era el pequeño de cuatro hermanos y quizá el que más admiraba a su padre. Una docena de fotografías suyas decoran el recargado despacho que heredó de él en el centro de Madrid. Su padre era don Pedro; no hacía falta más para identificarle en Benidorm. Fue el alcalde que transformó un pueblo de pescadores de apenas 2.000 habitantes en la meca del turismo de sol y playa y los paquetes vacacionales para la clase media europea. Un visionario del turismo en los años 50 que autorizó el uso del bikini en sus playas. Falangista convencido, también. Fiel a Franco hasta su muerte. Y padre del hombre que -quién se lo iba a decir- ha logrado esta semana suspender la autorización municipal de obra para retirar la lápida del dictador del Valle de los Caídos, se relata en El Mundo.

"Yo esto lo hago en gran medida por mi padre. Admiraba al Caudillo, habría dado la vida por él. Y estoy seguro de que, desde ahí arriba, está apoyándome y ayudándome a redactar los recursos. Fue abogado como yo, mi maestro. Me hice abogado por él".
Francisco Javier Zaragoza Ivars -nacido en Benidorm en 1964; traje, corbata, buen humor, mirada inquisitiva; "Fascista, sí, fascista", se carcajea- es abogado especializado en urbanismo. Quico (así le llama su círculo) lleva miles de papeles presentados ante los juzgados. Pero es un puñado de ellos, que empezó a preparar en diciembre, el que lo ha situado en el foco público.

Un misterioso cliente

Todo empezó, cuenta, con "un muy buen cliente" para el que había conseguido "cinco millones de euros" por la expropiación de unos terrenos; un particular que nada tiene que ver con la política, precisa. Éste le preguntó qué podía hacerse con la licencia que había otorgado al Gobierno central el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial -en manos de una plataforma local - para acometer la obra que requiere abrir la tumba de Francisco Franco y sacar de allí sus restos. Una de las batallas clave del PSOE. 
Entonces Zaragoza Ivars descubrió que la autorización urbanística, basada en el informe de viabilidad del aparejador municipal, era "una chapuza" plagada de irregularidades. Un amigo de su cliente le pidió que también interpusiera un recurso en su nombre. Y "se fue corriendo la voz" hasta que en total "15 españoles indignados" con la iniciativa de Pedro Sánchez para "humillar al general Franco" se han sumado a esta lucha que jurídicamente comanda -gratis, dice- el hijo del fallecido regidor de Benidorm. El alcalde de la Vespa.
Los 15 recursos contra el permiso otorgado por el Ayuntamiento madrileño se encuentran en ocho juzgados distintos. Pero la alegría se la ha dado uno de los últimos que ha presentado: el titular del juzgado de lo Contencioso-administrativo número 3 de Madrid, José Yusty Bastarreche, ha decidido aceptar las medidas cautelarísimas que él solicitó y suspender la obra de forma provisional. Zaragoza Ivars se muestra exultante: "La licencia hace aguas por todas partes".
En el despacho madrileño que perteneció a su padre y que mantiene casi como estaba -una mesa de cristal repleta de medallas militares; un gorro de Franco dedicado por Carmen Polo; el revólver con el que se protegía su padre, amenazado por ETA; una estampa mitinera de José Antonio Primo de Rivera; estanterías repletas de antiguos libros de Derecho-, Quico Zaragoza afirma que su iniciativa no está coordinada con la familia Franco, que libra por su lado la batalla principal, en contra del decreto de exhumación ("de profanación", corrige) promulgado por el Gobierno socialista.
El letrado mantiene una buena relación con los Franco -compartió veranos en Benidorm con sus nietos y promoción en la Complutense con Jaime Martínez Bordiú- y, tras ofrecerse a ellos por si necesitaban un abogado para esta cuestión (se ofreció también a la Fundación Nacional Francisco Franco, cuya filiación como socio heredó con orgullo de su padre), les ha informado de los recursos que iba a poner en marcha. "Nada más", dice. "A los muertos hay que dejarlos donde están", argumenta, "sean los que sean".

La historia del alcalde

Su padre fue una verdadera figura en la España franquista. Sobre él se han rodado un documental (El hombre que embotelló el sol, 2016) y un cortometraje (Bikini, 2014), y hasta los concejales socialistas de Benidorm promovieron que una calle de la ciudad llevara su nombre. Porque Pedro Zaragoza Orts fue el creador de Benidorm tal y como la conocemos ahora.
Corría el año 1950 cuando don Pedro, entonces jefe local de la Falange, empezó a gobernar. Tenía 28 años y antes se había dedicado a infinidad de cosas: estudió para marino, trabajó en la mina, de maletero en la estación de Delicias en Madrid, en la Caja de Ahorros del Sureste... Al frente de la alcaldía estaría 17 años, hasta 1967. Y pasaría a la historia por un empeño que le hizo valedor de la etiqueta de visionario: convertir Benidorm en un gigante del turismo.
Para eso, en primer lugar, impulsó en 1951 un audaz plan de urbanización que dio la vuelta al pueblo. Unido a ello, protagonizó la anécdota que él contaba orgulloso, que su hijo repite y que lo hizo famoso en todo el país: en aquellos primeros años 50, don Pedro, el joven alcalde de la pequeñita Benidorm, agarró un día su Vespa y con ella condujo hasta El Pardo, donde, "gracias a sus contactos", logró que Francisco Franco le recibiera. Su preocupación: el bikini.
Mediante un decreto, el alcalde había autorizado el uso del bikini en las playas de Benidorm para no ahuyentar a las extranjeras, que usaban con total naturalidad aquel provocativo atuendo, prohibido en España, y se veían multadas por la Guardia Civil. Además, Zaragoza había anunciado sanciones para quien insultara a sus portadoras. Aquello provocó que el arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea, quisiera excomulgarlo. El alcalde lo contó así en una entrevista a El País: "Hubo dos ministros que le pidieron al arzobispo de Valencia que me abriera un expediente de excomunión. Al final me abrieron cuatro. Y me atacaron tanto que, totalmente desesperado, cogí la Vespa y me fui a ver al Caudillo".
Según la familia Zaragoza, la conversación transcurrió más o menos así: el alcalde le expuso a Franco las ventajas económicas del turismo y argumentó que para potenciarlo era imprescindible que las extranjeras se sintieran cómodas con su bikini en las playas; el general Franco lo entendió y le respondió: "Váyase usted y haga lo que tenga que hacer, no tendrá ningún problema. Y a partir de ahora, acuda directamente a mí".
-¿Qué le dio su padre a Franco?
-Mi padre era muy socarrón, con mucho don de gentes... Y el Caudillo no era tonto. Tampoco tenía cuernos ni rabo, según me dijo... Franco hizo cosas muy buenas, como mi padre.
-¿No fue un dictador?
-¿De un país en el que la gente salía y entraba libremente? ¿Le llamamos dictablanda? No estaban permitidos los partidos... ¿pero los partidos para qué sirven, para enchufar al hijo tonto...?
El caso es que el alcalde de la Vespa se lo ganó. El documental sobre él afirma que no hay registros de esa audiencia en El Pardo ni de los expedientes eclesiásticos. Quico Zaragoza replica que todo ocurrió como lo contaba su padre; y que los hijos y nietos de Franco así lo atestiguan. "Tendré que pedirles que me lo firmen ante notario", bromea.
La bendición del dictador llegó a través de su propia esposa. Aquel mismo año, relata Francisco Javier, Carmen Polo viajó a Benidorm y se alojó en casa de los Zaragoza. Llegó a trabar una buena amistad con la mujer del alcalde, María Ivars. Los visitó en más ocasiones y los Franco llegaron a comprarse un apartamento en Benidorm, donde veranearon sus nietos.

Evita Perón y el festival

En los años siguientes, el alcalde de la Vespa se inventó el Festival de la Canción -el de Julio Iglesias y Raphael-, llenó Alemania de carteles que promocionaban Benidorm, abrió un consulado de la ciudad en Laponia... Hasta Perón y Evita lo visitaron después de que Pedro Zaragoza les escribiese una carta diciéndoles que allí serían bien acogidos.
Tras su etapa como alcalde, ascendió a director general de Actividades Turísticas en toda España. Después fue gobernador civil en Guadalajara. Pero la Transición le disgustó. Votó no a la Ley de Reforma Política. Cuando Franco murió, se hizo cargo de los asuntos legales de la familia ("La primera declaración de la renta la hice yo", contó) y dejó sus cargos. Nunca renegó del franquismo.
Amigo de Manuel Fraga y de Enrique Thomas de Carranza, echó una mano en la incipiente Alianza Popular, pero estaba desencantado. ("Soy falangista, pero si alguien me dice que soy de derechas me sienta peor que si me insultasen", dejó dicho). No era su mundo. Cuando en distintas ciudades de España se fueron retirando las estatuas en honor a Franco, él se ofreció a comprarlas. "Ni le respondieron", lamenta su hijo. Se jubiló como jefe de promociones en la Confederación de Cajas de Ahorro. Como abogado nunca dejó de ejercer. Murió en 2008 a los 85 años en su Benidorm. El pasado enero lo hizo su esposa, a los 96.

Dos jueces en liza

La determinación del padre parece haberla heredado el hijo, también abogado y también marino. En sus 15 recursos contra la licencia del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, el abogado se agarra, resumiendo mucho, a un argumento: que según el reglamento municipal, la tumba de Franco es un monumento mortuorio de valor -"como la tumba de Lenin en Moscú, que también he visitado", dice- que desde 1999 está calificado como objeto de protección integral global. Y que con esa calificación, sólo pueden hacerse obras de mantenimiento y restauración.
"Obviamente, levantar una losa que puede pesar dos toneladas te obliga a romper el mármol negro que hay alrededor, reponerlo y asegurarte de que eso va a quedar estable para cuando luego los chinitos pasen por encima. Eso no es restauración ni mantenimiento. Ni tampoco una obra menor, como se ha tramitado".
Pero no está nada ganado, todavía. Un día después de la suspensión cautelar decretada por el juez Yusty Basterreche, su compañero del juzgado de lo Contencioso número 13 de Madrid, Daniel Sancho Jaraiz, tomó la decisión contraria respecto a otro de los recursos impulsados por Quico Zaragoza. Donde el primer juez subraya "el riesgo evidente de caída, rotura o cualquier otro accidente que pueda ocurrir" en la obra permitida por El Escorial -además de añadir, saliéndose del debate en cuestión, que no hay "especial urgencia" en la exhumación de Franco por llevar enterrado en la Basílica "más de 44 años"-, el segundo cree que "no ha quedado justificado de qué modo o de qué manera sería irreparable, desde el punto de vista urbanístico", la decisión de retirar la lápida". Es decir, que ésta podría quitarse y luego reponerse en el caso de que el Tribunal Supremo, que analiza el asunto mollar (la legalidad de la exhumación), acabe fallando que los restos de Franco deben mantenerse donde están.
Lo lógico es que ahora todas las causas se agrupen en un solo juzgado. Tanto las 15 que lidera este abogado como otra veintena que, según fuentes judiciales, han recurrido la misma decisión de El Escorial. Así lo han pedido la Abogacía del Estado y el propio juzgado número 13 -el que le da la razón al Ayuntamiento-, que, al ser el que recibió el primer recurso por reparto, será probablemente el que resuelva el asunto.
Con dos peros: el juez que ha dictado la suspensión del traslado puede negarse a entregarle su caso y sería el Tribunal Superior de Justicia de Madrid quien decidiera, algo que podría alargarse durante uno o dos meses. La otra precisión: al haber dos resoluciones contrarias, por el momento la que impera, por cautela, es la de la suspensión, aunque no es definitiva y ahora el juez Yusty Basterreche debe escuchar al consistorio y a la Abogacía del Estado para resolver si la mantiene o cambia de opinión. En todo caso, el tiempo corre en contra de los intereses del Gobierno, que querría cumplir su promesa antes de las elecciones del 28 de abril.
Desde los retratos en blanco y negro entre las paredes de su viejo despacho, el alcalde de la Vespa parece sonreír con picardía. Él ya logró un imposible y su hijo pretende seguir su camino.

domingo, 6 de mayo de 2018

Cuando el pirata Barbarroja arrasó Alicante


ALICANTE.- Diecisiete veloces 'fustas' o 'galeotas' enviadas por Barbarroja atacaron hace justo 500 años (1518) las aguas de la ciudad de Alicante, en una de las primeras escaramuzas del siglo XVI en la costa valenciana a cargo del temido pirata berberisco. Jayr al-Din, el nombre de este corsario recordado por el color de su famosa barba, hostigó hace cinco siglos el litoral del antiguo Reino de Valencia bajo la bandera de la Regencia de Argel y amparado por el Imperio Turco.

El emperador turco, Suleiman I, buscaba debilitar el reino cristiano de Carlos I de España y V de Alemania para obligarle a dispersar sus fuerzas y facilitar la expansión otomana en el Mediterráneo oriental, relata el historiador del Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) José Luis Menéndez Fueyo
En este contexto, los hermanos Barbarroja, primero Baba Aruj, pero fundamentalmente el más pequeño, Jayr al-Din, enviaban periódicamente flotas corsarias a través de estas pequeñas y efectivas fustas o galeotas.
Y estas incursiones se traducían en la diezma de cultivos de la España cristiana, la toma de cautivos para rescates o para esclavizarlos en las galeras y, a menudo, en la huida de moriscos a la otra ribera mediterránea, según el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante Luis Fernando Bernabé.

Psicosis de la población

Barbarroja nunca llegó a pisar territorio peninsular, sino que enviaba a sus principales lugartenientes o protegidos, los más conocidos 'Cachidiablo' o 'Cacciadiavolo', 'Dragut' y 'Salah Rais' que, por este orden, protagonizaron numerosos ataques cuyas referencias históricas, ha aclarado el catedrático de Historia Moderna Cayetano Mas, a menudo se han perdido con el paso de los siglos. 
Las periódicas incursiones provocaban la psicosis en la población y empujaron a la construcción de diversos sistemas defensivos, según Menéndez Fueyo, autor de un enciclopédico volumen titulado 'Conquistar el miedo, dominar la costa', donde se incluyen unas crónicas del clérigo benedictino de la época Fray Prudencio de Sandoval en las que se refleja que en 1518 Cachidiablo asoló la costa desde Badalona hasta Alicante.
"... establecido en Argel, envió al corsario Cachidiablo para que corriese la costa de España con 17 fustas o galeotas. Llegó a la costa de Valencia y robó a Chilches sin resistencia alguna, y luego a Badalona. Tomó también dos naves de trigo" que se dirigían a Alicante. A continuación y tras atacar Benisa, Altea y Villajoyosa, Cachidiablo "peleó junto a Alicante con el galeón de Machín de Rentería, más lo pudiendo coger, por tener viento fresco en popa, se volvió a Argel...".

Tres días de navegación

Provistos de remos y velas, las fustas o galeotas eran los barcos favoritos de los corsarios norteafricanos al ser ideales para las favorables corrientes de viento entre Alicante y Argel u Orán, lo que posibilitaba un recorrido en unos tres días. La ciudad de Alicante nunca llegó a ser atacada directamente y sí su entorno, especialmente la zona de la huerta a través de desembarcos en la Playa de San Juan y de la Albufereta.
En 1533, Barbarroja fue nombrado almirante en jefe de la flota otomana y simultaneó su estancia en Argel y Estambul, y cinco años después su flota derrotó a la de Carlos V en la batalla de Préveza. 
Según el colectivo 'Alicante Vivo', el 17 de marzo de 1540 hubo una incursión coincidiendo con la romería a la Santa Faz para capturar prisioneros, lo mismo que el 24 de marzo de 1550 por parte de Dragut. 
Al frente de 27 barcos, este corsario arrasó muchos de los cultivos y acabó con la vida de un buen número de alicantinos que les hicieron frente desde la capital, como su entonces alcalde, Pedro Bendicho, y capturó trece prisioneros.
Siete años después, el 8 de septiembre de 1557, otro colaborador del ya fallecido Babarroja, Salah Rais, atracó con 14 galeras en la playa de la Albufereta y ascendió hasta el Tossal de Manises, desde donde fue a la huerta y mataron a decenas de personas, uno de ellos el fiscal (encargado de las leyes) Juan Antón, antes de huir por mar.

domingo, 11 de julio de 2010

El recorrido triunfal de la 'Roja' reconcilia a España con su bandera

MADRID.- Las proezas de la 'Roja' en el Mundial reconcilian a los españoles con su bandera roja y gualda, mucho tiempo asociada por algunos sectores a los años del franquismo, pero convertida en símbolo de unidad en un país dividido a menudo por nacionalismos regionales.

Tras la victoria en semifinales contra Alemania (1-0), el miércoles, las calles del país se vieron inundadas como nunca de banderas españolas, agitadas por jóvenes mezclados y felices, a veces indiferentes con los colores nacionales.

Es un hecho inédito para esta bandera, que bajo la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) había erradicado la tricolor roja-amarillo-violeta de los republicanos.

La bandera, adoptada por la joven democracia española en los años 70 pero sin el águila, símbolo franquista, fue acaparada hasta ahora para las manifestaciones del Partido Popular (PP), especialmente cuando se trató de su defensa de la unidad nacional, contra los nacionalismos catalán y vasco.

Para esas celebraciones, "la gente necesita símbolos, no hay una gran agresividad contra la bandera española tradicional, desde que deje de tener el signo del águila", comentó Fermín Bouza, profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

En efecto, jamás las ventas de banderas registraron tales cifras: desde el inicio del Mundial, la principal productora ha vendido 50.000, contra las 12.000 a 13.000 por año en tiempos normales.

"Para mucha gente que ha vivido la dictadura esta bandera era un horror, pero para los jóvenes que no han vivido esta época, la bandera es normal", añadió Bouza.

Al extremo que las banderas nacionales empiezan a molestar a los nacionalistas de Cataluña, ya furiosos de ver recortado su nuevo Estatuto de Autonomía, tras una reciente sentencia del Tribunal Constitucional.

"Acabaremos con más banderas españolas que 'senyeras' (banderas catalanas) en los balcones y en todos los lugares, da igual de que modalidad", se lamentó en su blog el vicepresidente de Cataluña, el independentista de izquierda Josep Lluis Carod-Rovira.

El diario El Mundo publicó el viernes imágenes inéditas de banderas españolas en algunos balcones catalanes, congratulándose de que los catalanes se animen a "salir del armario" para apoyar públicamente a la 'Roja'.

En el País Vasco, donde el sentimiento nacionalista es también fuerte, las banderas españolas no han aparecido aún, "pero hay un fervor real con la selección nacional", afirmó el periodista vasco Gorka Landaburu. "Muchos no lo reconocerán nunca publicamente, pero la gran mayoría de los vascos quieren que España gane, así como ven los partidos en sus casas, discretamente", explicó Landaburu. La noche de la semifinal, "las calles del País Vasco estaban vacías y cuando España marcó, se escuchó '¡gol!' en todas las ciudades y caseríos vascos", añadió.

Como testimonio vale la audiencia televisiva para el partido: 75% de cuota de pantalla en el País Vasco y un 74% en Cataluña, algo menos que el 81,5% registrado a nivel nacional.

Para muchos nacionalistas catalanes o vascos, "España representa finalmente un equipo plurinacional con vascos, catalanes o canarios, un país plural" del que dificilmente pueden renegar, explicó Landaburu.

Las victorias de la 'Roja' permiten "suavizar las tensiones" y "la gente empieza a ver de otra manera el reino de España, empieza a entender que es una cosa muy plural", puntualiza el sociólogo Bouza.

Para los medios conservadores como el diario La Razon, el fervor por la 'Roja' "da ejemplo de unidad a los políticos" y constituye la prueba que el sentimiento nacional, puesto en duda por un regionalismo muy potente, está muy vivo.

El ganador no sólo ofrecerá el primer título a su país y se unirá a la lista de vencedores del trofeo, en la que ya están Uruguay, Italia, Brasil, Inglaterra, Alemania, Argentina y Francia, sino que permitirá a Europa lograr su décima corona, frente a nueve de Sudamérica.

domingo, 17 de enero de 2010

Jiménez los Santos: "Me echaron de la COPE el Rey, el Gobierno y Rajoy"

MADRID.- Cada vez que Federico Jiménez Losantos habla, saltan los plomos. Invitado por el programa Diálogos al límite de Intereconomía TV, el turolense responde a las preguntas de Carlos Dávila sin morderse la lengua: de su salida de la COPE, de Cañizares, del Rey y el 23-F, de el porqué de pedir perdón por haber apoyado a Rajoy y de cómo imagina la salvación de España sin Cataluña. Esta es parte de la entrevista con 'La Gaceta'.

-El periodismo de ahora es tan políticamente correcto.
-No es periodismo. Tienes declaraciones de los políticos transcritas.

-La situación es terrible, de monopolio.
-Es una mafia que disimula en lo políticamente correcto un monopolio de propiedad y de contenidos. España es un país donde el dueño, sea el caso de Lara por ejemplo, puede tener Avui y La Razón. Pero a la hora de la verdad, siempre tiene que atacar a los que molestan al régimen.

-¿En tu nueva situación, qué tal le va?
-Muy bien. Los dos últimos años en la COPE han sido horrorosos. Cantidad de presiones en contra por todos los lados. Lo malo era la tensión con los que te pedían que siguieras.

-Pues parecía que se estaba comiendo el turrón con Cañizares.
-César y yo comimos con Cañizares, nos invitó a comer ocho o 10 días antes de que mandara por escrito a la Plenaria de la Conferencia Episcopal, que tenía que renovarme a mí, diciendo que bajo ningún concepto tenían que renovarme. En un momento dado se produce la corrupción de este príncipe de la Iglesia.

-¿Por qué te echan?
-Porque hay presiones de tres niveles: la del Rey, la del Gobierno y la de Mariano Rajoy, y porque llega un momento en que Rouco tira la toalla ante los nacionalistas. Cañizares se pasa al otro bando porque piensa que así hereda a Rouco. Rouco se lo quitó de encima, pero habían creado ya un frente con Sistach a la cabeza muy difícil de soportar.

-Sistach, el arzobispo de Barcelona.
-Ahora ya cardenal. Con moratón.

-¿Te controlas o no?
-No, no mucho. Porque, además, imagínate: cuando murió Antonio Herrero, me dije: “Piensa que Antonio no hubiera dicho lo que hubiera querido hasta el último día. Ahora está muerto y si se hubiera callado lo que quería decir, fíjate”. Así que pensé: “Dure esto lo que dure, hagamos lo que tenemos que hacer”.

-¿Cómo son los políticos?
-Antes hablaban más. Ahora los políticos, primero son medio analfabetos, y no hablan más que a través del partido.

-¿Rajoy también?
-Rajoy lo peor. Yo que he pedido el voto para Mariano Rajoy y he pedido perdón por ello. El PP ahora es el PPOE. Está repitiendo exactamente el molde de 17 taifas del PSOE.

-¿Qué está pasando en el mundo periodístico?
-Yo creo que es el triunfo de la política. De los políticos como casta, y que lo políticos dominan a los jueces, dominan a los medios, viven a través de un entramado donde no se sabe dónde empieza la política, que continúa en los medios y termina en los tribunales. Es una mezcolanza sórdida, siniestra, es el fin de la separación de poderes.

-Hoy ha muerto el general Juste.
-Uno de los que sabía muchos secretos del 23-F. Suárez se creyó la Constitución, pero el Rey no. Y el Rey siempre ha tratado de conservar algo de poder. La gran cuestión del 23-F es que probablemente inauguró una época de sobreentendidos. Y en una democracia no se pueden tapar las cosas.

-El 23-F salvó al Rey y hundió al ejército.
-Exactamente. Y eso, a la larga, es peor. Porque un rey se cambia, pero el ejército no.

-A mí cada día me gusta más España y menos los españoles.
-No te digo que no. Y España tal y como está quedando, Ex-paña, ya no es nada. España se consolida en torno a valores que tienen casi 2.000 años. España es romana y cristiana casi desde el siglo II. Es la única gran nación que echó al Islam. Cuando llega Napoleón, la nación, por principio, dan la vida y se enfrentan al primer ejército del mundo y le ganan. Es gente que creía que la familia es más importante que la política. Ahora ya caben dudas.

-Están destruyendo hasta eso, el núcleo básico de la convivencia más elemental.
-Es que si no haces bascular a la gente sobre los dos o tres puntos básicos de su existencia, lo que es bueno y lo que es malo, lo que hay que defender y lo que hay que atacar, y las instituciones, como la familia, la propiedad, la religión o la ética, tienes que extirpar eso para poder crear esa ingeniería de almas que decían los soviéticos. Y por desgracia Zapatero está triunfando donde fracasaron Largo Caballero y Negrín.

-¿Se te ocurre alguna solución regeneracionista?
-No, yo creo que aquí estamos abocados o a una reforma constitucional con otro inquilino en La Zarzuela o a una república nacional en una zona más reducida de España, por supuesto sin Cataluña.

sábado, 25 de julio de 2009

Nace en Alicante una Coordinadora de Asociaciones para la Memoria Histórica para trabajar por "la tercera República"

ALICANTE.- Diversas entidades han constituido la Coordinadora de Asociaciones de la Provincia de Alicante para la Memoria Histórica, con el fin de compartir, difundir e impulsar actividades y propuestas como las que ya se están desarrollando en el sur de la Comunitat Valenciana para reivindicar la memoria republicana.

La iniciativa tiene su origen en un trabajo común preexistente, las dos ediciones de las Jornadas sobre el Campo de Albatera, que en la práctica han supuesto una primera "experiencia de coordinación" de diferentes organizaciones republicanas en las comarcas alicantinas, según informaron fuentes de la entidad en un comunicado.

En las reuniones mantenidas hasta el momento, los asistentes han coincidido en señalar "la necesidad de apoyarse mutuamente" y en la intención de que "el conocimiento del pasado sirva para reforzar el trabajo por la consecución de la tercera República", explicaron las mismas fuentes.

Hasta ahora, se han reunido representantes de la Asociación Guerra, Exilio y Memoria Histórica del País Valenciano; Asociación Víctimas del Franquismo 17 de Noviembre (Orihuela); Associació Cultural Memòria i Justícia d'Elx i Comarca; Ateneo Republicano "Nazario González" (Elche); Ateneo Socio-cultural "Viento del Pueblo" (Orihuela); Comisión Cívica por la Memoria Histórica (Alicante); Foro de Alicante por la III República; Movimiento Ciudadano por la III República "Miguel Hernández" (Orihuela); Plataforma Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica de Callosa del Segura; y Plataforma de Ciudadanos por la República.

Sin embargo, el objetivo de los promotores es continuar incorporando otras entidades de la provincia que compartan los mismos objetivos.

La aprobación definitiva de los Estatutos que regirán la vida de esta nueva Coordinadora serán aprobados definitivamente en septiembre, cuando se pongan en común también las diversas propuestas de trabajo concreto, así como los grupos que se formarán para desarrollarlo.

No obstante, y además de los objetivos ya mencionados, las entidades que han puesto en marcha este proyecto coinciden en "la necesidad de implicar a la sociedad en las tareas de recuperación de la memoria histórica", con el fin de que "la reconozca como propia, frente a las falacias que se difunden intencionadamente desde determinadas instancias".

La coordinadora también busca "poner en valor los principios que defendieron los republicanos y republicanas durante la segunda República y, más tarde, en la resistencia contra el franquismo".

Con ese fin, las diferentes organizaciones se han comprometido ya a poner en marcha tanto los medios de difusión necesarios como toda una serie de actividades de homenaje y reconocimiento hacia las personas que, "por la libertad y el progreso, lucharon por la República", subrayaron desde el colectivo.