VALENCIA.- El vicepresidente segundo de la Generalitat y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, ha afirmado que, de las 343 iniciativas contempladas en el Plan Endavant tras la dana, hay diez que ya se han completado, el tres por ciento, y que 96 están en curso, el 28%. Ambos indicadores suman cerca de un 31%, es decir, 106 del total.
De esta manera lo ha concretado el responsable autonómico este jueves en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, donde ha destacado que, "de aquí a final de septiembre", confía en "arrancar el 9% restante y llegar al 40%".
Estas cifras se desprenden del informe de seguimiento de iniciativas del Plan Endavant, actualizado el pasado 8 de septiembre. En palabras de Gan Pampols, este dictamen está "vivo", a pesar de que las estadísticas facilitadas contemplan "una foto fija en un determinado momento".
Además, ha apuntado que cuando los datos, que son "muy numerosos", estén "completamente cuadrados" en el Portal de Transparencia de la Generalitat se podrán contemplar las iniciativas que están en curso y cuáles se han terminado, además del "esfuerzo económico" y "humano" en cada una de ellas, "quiénes son los responsables" y "el horizonte que se espera".
De otro lado, el pleno del Consell ha aprobado este jueves el Plan Director de Análisis, Anticipación y Reacción ante Catástrofes Naturales, que constituye, tal y como ha recordado Gan Pampols, uno de los pilares que habilita el Endavant.
En este sentido, el vicepresidente segundo ha indicado que este documento pretende ser un "instrumento estratégico e integral, diseñado para fortalecer" la protección civil en la Comunitat Valenciana y "elevar" la eficiencia en la gestión de catástrofes naturales. Todo ello, con un "enfoque integral" y un "marco estructurado" para "fortalecer" la coordinación y capacidad de respuesta, así como "simplificar procedimientos organizativos".
Gan Pampols se ha referido como primer elemento del Plan Director a la "cultura de la prevención" para "identificar riesgos" y realizar "medidas de prevención adecuadas" para "minimizar" posibles efectos adversos y "mejorar" la respuesta ante riesgos naturales.
Además, incluye una "estandarización de mecanismos" de emergencia, como una "armonización" que "fortalecerá la colaboración entre instituciones y reducirá el tiempo de reacción en situaciones críticas" y con el foco "en las personas, particularmente los más vulnerables".
El objetivo principal es "salvaguardar a las personas y sus bienes, las infraestructuras, el tejido empresarial y económico, el medioambiente y el patrimonio, así como el tejido social y comunitario".
El vicepresidente segundo ha detallado que el Plan Director se articula en principios básicos como anticipación y planificación integrada, además de una "dirección única", con una "estructura de mando centralizada" y una "ejecución descentralizada".
También en una "organización adaptable", que se basa en una "estructura modular y ajustable en función de la magnitud de la emergencia" para poder "escalar y desescalar" recursos en función de cada situación.
Asimismo, prevé los principios de "información relevante", para que haya una "comunicación transparente y accesible" que esté "sometida a proceso de filtrado" que impida la difusión de "bulos"; de gestión integral del riesgo, con una "intervención coordinada en todas las fases", con "énfasis" en "identificación temprana, prevención, formación y recuperación"; de inclusión y vulnerabilidad, para poder garantizar una "asistencia prioritaria a personas" que estén en esta situación, y de mejora continuada, que pase por una "evaluación sistemática y formación constante".
En cuanto a los pilares del Plan Director, Gan Pampols ha apuntado que hay dos, "educación" y "concienciación de ciudadania y colaboración interadministrativa".
Por ello, se incluye como anexo una Guía Ciudadana de Recomendaciones ante Catástrofes Naturales, un documento "práctico y didáctico dirigido a toda la población con consejos útiles para saber cómo actuar en caso de emergencia", como inundaciones, incendios o terremotos.
Según la Generalitat, se trata de "una herramienta de gran
utilidad para reforzar la seguridad, la prevención y la capacidad de
respuesta de la ciudadanía".
Gan Pampols ha señalado que para
el "detalle" de explicación de cada uno de los fenómenos que pueden
afectar a la Comunitat, las consellerias de Emergencias y Educación
"están elaborando unas guías específicas" que profundizarán en dichas
áreas, con un "contenido mucho más estricto" y "calendarios de
simulación, porque se pretende hacer simulacros".
El plan
también se centra en sistemas de alerta temprana, con "redes más densas y
mapas de riesgo actualizados con tecnología avanzada e inteligencia
predictiva", para su difusión "a través de un sistema multicanal que sea
accesible para todos y comprensible".
De acuerdo con el
vicepresidente segundo, el documento apuesta por la "construcción
resiliente", algo que, "además de una palabra y un deseo" ya "se está
aplicando" en "todas las fases de la recuperación".
"Cada estructura que
se está reconstruyendo, está aplicando criterios de superviviencia", ha
agregado.
Además, incluye una planificación del territorio
"basada en el riesgo y en el diseño de infraestructuras inteligentes"
que puedan revelar qué elementos presentan problemas estructurales para
atajarlos y solucionarlos antes de que aparezcan, es decir, realizar un
"mantenimiento predictivo".
Gan Pampols ha apuntado que la
estructura organizativa, sobre lo que opera "fundamentalmente" dicho
plan, establece un "marco para garantizar una respuesta eficaz y
coordinada", basada en los principios de "dirección y mando únicos", con
una "idea de mando unificado" y "una ejecución descentralizada", ha
reiterado.
También plantea un programa formativo para la
población sobre cómo actuar ante emergencias, que incluye el diseño y
señalización de rutas de evacuación, kits de superviviencia o la
creación de un centro de formación especializado en seguridad y otro de
concienciación y autoprotección ciudadana.
Igualmente, se sugiere la "incorporación de un nivel de alerta
superior" de color negro, por encima del rojo, para distinguir
"claramente una situación de riesgo extremo".
Así, se propone implantar una "situación excepcional de riesgo extremo que excede" a todo lo conocido hasta ahora.
"Lo único que sabemos es que lo que está por venir
no somos capaces de medirlo", ha apostillado.
De esta forma,
el vicepresidente segundo del Consell ha abogado por "transformar la
experiencia" vivida con la dana del pasado 29 de octubre, la "peor"
catástrofe natural "de estas características de este siglo y
probablemente" del anterior, con el fin de que haya un "marco de
preparación" y "respuesta" que "garantice" que la Comunitat pueda estar
"preparada" ante futuros acontecimientos de este tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario