Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2024

El Papa afirma que el aborto es 'un homicidio' y el médico que lo practica es 'un sicario'

 CIUDAD DEL VATICANO.- El papa afirmó este domingo que no puede haber "ninguna discusión" sobre el aborto, que "es un homicidio" y el médico que lo practica "es un sicario", en la rueda de prensa en el avión de regreso de su visita a Luxemburgo y Bélgica.

Francisco realizó estas declaraciones después de anunciar que iniciará en Vaticano la causa de beatificación del rey de los belgas Balduino porque, dijo, "fue valiente y ante una ley de muerte, él no firmó y renunció".

"Se necesita valentía, se necesita ser un político con pantalones para hacer esto" y "en esto ha dado un ejemplo y es un santo y por eso el proceso de beatificación irá adelante", añadió el pontífice, que levantó la polémica este sábado tras calificar de "asesina" la ley del aborto durante su visita a la tumba de Balduino en Bruselas.

En la rueda de prensa en el avión, Francisco explicó que "las mujeres tienen derecho a la vida, a la suya pero también a la de sus hijos".

"Un aborto es un homicidio (...). Se mata a un ser humano y los médicos que se prestan a esto son, permitidme la palabra, son sicarios" y "sobre esto no se puede discutir, pues se asesina una vida humana", agregó.

En una visita fuera de programa a la cripta real, bajo la iglesia de Nuestra Señora de Laeken, el papa se detuvo frente a la tumba del rey Balduino, fallecido en 1993, y alabó su "valentía" al optar por "abandonar su puesto de rey para no firmar una ley asesina", en referencia a que renunció tres días al trono para no firmar la ley del aborto en 1990.

La Casa Real belga aclaró después en un comunicado que los reyes Felipe y Matilde le habían acompañado "por cortesía", mientras el Centro de Acción Secular (CAL) calificó las palabras de Francisco de "sorprendentes" y las interpretó como una "provocación".

La polémica sobre el aborto no es la única que se ha suscitado en su visita a Bélgica, ya que también provocaron controversia sus palabras sobre la mujer y la posición "conservadora" de la Iglesia sobre el sacerdocio femenino.

Preguntado al respecto en la rueda de prensa en el avión, Francisco dijo que él siempre habla de la dignidad de la mujer y que en la Iglesia es más importante la mujer que el hombre: "Si esto les parece conservador (...), yo soy Carlos Gardel", dijo visiblemente molesto.

En una visita a la Universidad católica de Lovaina, los universitarios preguntaron al papa por el papel de la mujer en la Iglesia, a lo que Francisco no respondió directamente: "La mujer es más importante que el hombre, pero es malo cuando quiere ser el hombre", dijo, y describió a la mujer como "una acogida fructífera, una atención, una dedicación vital" y dijo que la Iglesia "es el pueblo de Dios, no una multinacional".

Por lo que el entusiasmo con el que le recibieron los estudiantes, se volvió desaprobación, y mientras el papa aún se encontraba en el centro, la Universidad emitió un comunicado contra estas afirmaciones "conservadoras" y su "posición determinista y reduccionista" sobre las mujeres.

Respecto a ese comunicado de protesta por sus palabras sobre las mujeres en la universidad de Lovaina, Francisco se mostró muy enfadado y dijo que es "no era moral" emitir la nota cuando él estaba hablando.

"Hay un machismo que no vale, un feminismo que no vale, lo único que vale es la mujer en la Iglesia, que es más grande que el ministerio sacerdotal", afirmó en relación a las peticiones que le hicieron en Lovaina sobre el sacerdocio femenino.

jueves, 24 de marzo de 2022

¿La "consagración" masónica-globalista?


MADRID.- La consagración de este 25 de marzo de 2022 no será a la Virgen de Fátima sino al demonio Pachamama, gestante del Anticristo, a la que le dicen «tierra del cielo» o wenu mapu en idioma mapuche. Bergoglio en su falsa oración engañosa la invoca de este modo y los católicos creen que se refiere a la Virgen, a quien invocamos en las Letanias Lauretanas como ‘Reina del cielo’, no ‘tierra del cielo’, recoge La Voz Libre.

La Consagración de Fátima de Rusia al Inmaculado Corazón de María debe ser hecha POR EL PAPA…. Bueno. Entonces, instantáneamente sabemos que esto es una farsa y una burla total, especialmente porque ahora se confirma que el Vicario de Cristo, el Papa Benedicto XVI Ratzinger, no estará en ningún lugar cercano a esta cosa

¿Realmente nos hemos ido tan lejos que pensamos que es «quisquilloso» decir que, un Papa debe hacer la consagración, y no un Antipapa? ¿Nadie ha leído nunca la Biblia?

Se ha publicado el texto completo de la oración de «consagración» propuesta para el 25 de marzo.

El texto oficial de la «consagración» es, en el fondo, un manifiesto bergogliano-globalista escrito en forma de oración. Sí, incluye un buen número de expresiones católicas. Sin embargo, al mismo tiempo, contiene una serie de afirmaciones que equivalen a una distorsión de la única y verdadera Fe. 

Por lo tanto, aplicando la advertencia bíblica relativa a un poco de levadura, exige ser rechazada por quienes tienen un auténtico sensus catholicus.

El texto de la llamada oración de consagración está cargado de palabras y frases de moda bergoglianas-globalistas. Por ejemplo:

– Hemos ignorado los compromisos que asumimos como comunidad de naciones.

– Hemos traicionado… las esperanzas de los jóvenes.

– Hemos pensado sólo en nuestras propias naciones y en sus intereses.

– Hemos dejado de ser guardianes de nuestro vecino y administradores de nuestra casa común.

– Nuestro Padre celestial, que desea que seamos hermanos y hermanas. (¿Tutti Fratelli o algo así?)

– En nuestros días… la fraternidad se ha desvanecido.

Cada una de estas afirmaciones encajaría cómodamente en la retórica de las Naciones Unidas y del Foro Económico Mundial.

En otros lugares, el texto sugiere que los que vivimos en el mundo moderno disfrutamos alguna vez de una auténtica paz:

– Hemos malgastado el don de la paz.

– Tierra del Cielo, devuelve la armonía al mundo.

– Que… el suave ritmo de la paz vuelva a marcar nuestros días.

¿Recuerdas cuando el suave ritmo de la paz marcaba nuestros días, verdad? Yo tampoco, y la razón es sencilla. Como explicó el Papa Pío XI en Quas Primas:

Cuando los hombres reconozcan, tanto en la vida privada como en la pública, que Cristo es el Rey, la sociedad recibirá por fin las grandes bendiciones de la libertad real, la disciplina bien ordenada, la paz y la armonía… El resultado será una paz y una tranquilidad estables, porque ya no habrá ninguna causa de descontento…  

La paz y la armonía también serán el resultado, porque con la difusión y la extensión universal del Reino de Cristo los hombres serán cada vez más conscientes del vínculo que los une, y así muchos conflictos se evitarán por completo o, al menos, se disminuirá su amargura ... 

Si el Reino de Cristo, entonces, recibe, como debe, a todas las naciones bajo su camino, no parece que debamos desesperar de ver esa paz que el Rey de la Paz vino a traer a la tierra. (cf. Papa Pío XI, 1925, Quas Primas)

¿Entiendes? La clave de la verdadera paz es la reunión de las naciones bajo el Reino de Cristo -no la ONU ni el FEM- sino el Reino de Cristo. ¿Y qué es el Reino de Cristo? El Santo Padre nos dice que es la Iglesia Católica.

Sin embargo, el texto bergogliano-mundialista se atreve a hablar a la Virgen como si el camino de la paz fuera aún desconocido. 

– Guíanos ahora por los caminos de la paz.

– Arca de la Nueva Alianza, inspira proyectos y caminos de reconciliación.

No es necesario que la Virgen inspire proyectos humanos (se piensa en la Agenda 2030 y en el Great Reset, por ejemplo). El único proyecto que puede reconciliar a Dios con el hombre, y a los hombres entre sí, ha sido dado en la Comisión Divina, y es el único que iniciará el reinado de Cristo Rey, ¡trayendo así la paz al mundo!   

Entonces, sigamos adelante y pensemos nuestro camino a través de las consecuencias lógicas de esta abominación ritual que sucederá el viernes.

El texto que ya se ha publicado contiene silbatos masónicos para perros, y si mis lectores de habla hispana tienen razón, un saludo al demonio Pachamama en las versiones del texto en español, portugués e italiano, y este ritual masónico se realizará en italiano.

Primero, el Antipapa cambiando el objeto de la consagración de “Rusia” a “nosotros mismos” y “toda la Humanidad”. Cualquiera que sepa algo sobre la masonería y el satanismo sabe que la adoración del hombre es la entrada a la adoración de Satanás. 

Cada vez que veas a estos miserables del Nuevo Orden Mundial/Anti-iglesia usar palabras como “Humanidad”, “fraternidad”, “fraternidad humana”, “familia humana”, “la familia del hombre”, es pura burla. La masonería busca establecerse como la religión 

Y el gobierno universal de un mundo, y recuerde, la masonería es la adoración de Satanás. TODAS las nociones de cualquier diferencia entre pueblos, naciones y ciertas religiones, mucho menos la Supremacía Absoluta de la Única Fe Verdadera, deben ser derribadas, de ahí las innumerables declaraciones y acciones del Antipapa Bergoglio en ese sentido.

¿Y qué vemos en el texto del ritual del mono que viene este viernes?

“Reina de la Familia Humana, muestra a las personas el camino de la fraternidad”.

“Reina de la Familia Humana”??? No, su título, como se ve en las Letanías de Loreto es “Reina de las familias”. Como en marido-mujer-hijos. “La batalla final entre Dios y Satanás será sobre el matrimonio y la familia”. 

Nótese bien, cómo esta imitación e intento de burla de Nuestra Señora de Fátima pervierte su título de “Reina de las Familias” en un guiño a la Francmasonería: “Reina de la Familia Humana ”.

Ahora, un dato interesante que me alertó un lector de habla hispana. En las versiones en español, italiano y portugués del texto de falsa consagración publicado por la Antiiglesia, el título «Reina del Cielo» (intacto en la versión en inglés), se pervierte a «tierra del Cielo» en español, «terra do Céu». en portugués y “terra del cielo” en italiano.  

Estos idiomas nunca antes habían usado esta extraña forma con la palabra “tierra/terra” al referirse a María como Reina del Cielo .

Lo que literalmente significa “terra del Cielo” es “la tierra en el cielo”… ¿Y adivinan quién lleva ese título? Sip. El demonio Pachamama. La “tierra en el cielo” es uno de los “dominios” de Pachademon, y “tierra del cielo” es un título de Pachamama. Es “wenu mapu” en lengua y religión mapuche.

Y, como esta imitación de la Consagración de Fátima probablemente será seguida por un período de «paz» concurrente con una declaración de «erradicación» de «Covid-19», gracias a nuestros maravillosos y benévolos líderes y corporaciones y su Inyecciones de muerte. Incluso los católicos tradicionales dirán: «Bueno, supongo que Bergoglio es el Papa…»

Esta porquería de «tierra en el cielo» también se confirma presente en los textos oficiales polacos y alemanes.

Esté atento el viernes a una estatua kitsch de la Pachamama, como las que se adoran en el Jardín del Vaticano y arrojaron al Tíber por el Sr. Tschugguel, O, más probablemente, el símbolo discreto del demonio Pachamama, esos malditos cuencos negros . , como el antipapa Bergoglio tomó ostentosamente de las manos de una bruja literal y lo colocó en el Altar Mayor de San Pedro en el ofertorio en octubre de ARSH 2019, esencialmente al mismo tiempo que el comienzo del Corona Putsch.

Finalmente, señalar que después de esta abominación del viernes, cualquiera que no profese públicamente que la Consagración de Fátima está “hecha”, y continúe observando cosas como la Devoción del Primer Sábado, será llamado “cismático”, “loco”, “teórico de la conspiración” por los contingentes “Francisco es Papa”. Sí, las devociones de Fátima van a disminuir marcadamente como resultado de esto, e incluso pueden ser declaradas ilícitas... justo cuando el mundo descienda a la Sodomía de la Guerra Mundial .

Entonces, todo el infierno se desatará. El NWO diseñará otra “plaga” (¿quizás la viruela de la que Bill Gates no puede dejar de hablar?), y se detonarán armas nucleares. Y los católicos que han caído en esta estafa de falsa consagración culparán a Nuestra Señora de Fátima, algunos negarán la realidad de Fátima en sí misma, y algunos negarán a Nuestro Señor mismo y Su Santa Iglesia. Algunos apostatarán hasta el ateísmo, un proceso que ya ha comenzado en los cuartos de Trad Inc.

Es por eso que esta falsa consagración del Antipapa Bergoglio es la quintaesencia del escándalo.

Y es tan dolorosamente obvio, porque recuerda, esta publicación realmente solo necesitaba cinco palabras de longitud No 1120.

Confirmado la consagracion del 25 de marzo de 2022 no será a la Virgen de Fátima sino al demonio Pachamama, gestante del Anticristo, a la que le dicen «tierra del cielo» o wenu mapu en idioma mapuche. Bergoglio en su falsa oración engañosa la invoca de este modo y los católicos creen que se refiere a la Virgen, a quien invocamos en las Letanias Lauretanas como Reina del cielo, no tierra del cielo.

BERGOGLIO NO ES EL PAPA

Dios no es burlado. Mantente confeso.

Oren por el Papa Benedicto, el Papado y la Santa Madre Iglesia en un eclipse terriblemente visible.

Nuestra Señora de Fátima, ruega por nosotros.

Nuestra Señora de Copacabana, matadora del demonio Pachamama, ruega por nosotros.

Señor Jesucristo, ten piedad de nosotros.

El ‘Papa’ Francisco dice que hoy consagrará Rusia y Ucrania al Corazón Inmaculado de María


CIUDAD DEL VATICANO.- «El viernes 25 de marzo, durante la Celebración de la Penitencia que presidirá a las 17.00 horas en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. El mismo acto, el mismo día, será realizado en Fátima por Su Eminencia el Cardenal Krajewski, Limosnero Apostólico, como enviado del Santo Padre», es el breve comunicado ofrecido por la Santa Sede. 

La Consagración se producirá el mismo día (hoy) en el que san Juan Pablo II consagró en 1984 el mundo entero al Corazón Inmaculado de María, recuerda, según recuerda ejercitoremanente.com

En esa Consagración, san Juan Pablo II pidió a la Virgen «Bajo tu protección nos acogemos, Santa Madre de Dios». ¡Oh Madre de los hombres y de los pueblos!, tú que «conoces todos sus sufrimientos y esperanzas», tú que sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que invaden el mundo contemporáneo, acoge nuestro grito que, como movidos por el Espíritu Santo, elevamos directamente a tu corazón y abraza, con el amor de la Madre y de la Sierva, este nuestro mundo humano, que ponemos bajo tu confianza y te consagramos, llenos de inquietud por la suerte terrena y eterna de los hombres y de los pueblos. De manera especial ponemos bajo tu confianza y te consagramos aquellos hombres y naciones, que necesitan especialmente esta entrega y esta consagración».

Esta noticia llega tras la reciente petición de los obispos ucranianos al ‘Papa’ para que realizara esta Consagración, pedida hace 100 años por la Virgen de Fátima. Recientemente, el pasado 2 de marzo, al poco de estallar la guerra de Ucrania a causa de la invasión de Rusia, los obispos de Ucrania pidieron al ‘Papa Francisco’ lo siguiente:

“¡Padre Santo!”, invoca la carta enviada por los obispos ucranianos. “En estas horas de dolor inconmensurable y terrible prueba para nuestro pueblo, nosotros, los obispos de la Conferencia Episcopal de Ucrania, somos portavoces de la incesante y sentida oración, sostenida por nuestros sacerdotes y consagrados, que nos llega de todo el pueblo cristiano para dedique Su Santidad nuestra Patria y Rusia”.

“Respondiendo a esta oración, pedimos humildemente a Su Santidad que realice públicamente el acto de consagración al Sagrado Inmaculado Corazón de María de Ucrania y Rusia, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima”. “Que la Madre de Dios, Reina de la Paz, acoja nuestra oración: Regina pacis, ora pro nobis!”. Pues bien, está petición de los obispos ucranianos ‘ha sido escuchada y aceptada’ por el ‘Santo Padre’ .

Lo que dijo el cardenal Burke sobre la Consagración realizada por Juan Pablo II precisamente el 25 de marzo de 1984:

“Es evidente que la consagración (de Rusia) no se hizo como pidió Nuestra Señora”, declaró en 2017 el Cardenal Raymond Burke en su discurso durante la conclusión de la Cumbre sobre el Centenario de Fátima, que se ha llevado a cabo este fin de semana.

“No dudo en absoluto de la intención del Papa San Juan Pablo II cuando llevó a cabo la consagración el 25 de marzo de 1984”, dijo Burke, añadiendo que Sor Lucía declaró que “Nuestra Señora la aceptó”.

Pero el cardenal norteamericano insiste en reconocer “la necesidad de una conversión total del materialismo ateo y del comunismo a Cristo, como también la urgencia de que Rusia siga la llamada de Nuestra Señora de Fátima y se consagre a Su Inmaculado Corazón siguiendo las explícitas instrucciones de la Virgen”.

El ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica volvió a hacer un llamamiento para realizar la consagración de Rusia según las instrucciones específicas de Nuestra Señora. Citó también el final del famoso secreto a los niños, en el que Nuestra Señora predijo: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz”.

¿Por qué es tan difícil hacer lo que Nuestra Señora pidió? ¿Por qué el Papa (junto con los obispos) no consagró a Rusia «de nuevo» nombrándola de una vez por todas para terminar la discusión? Sencillamente porque la consagración solicitada parece estar en desacuerdo con la dirección de la Ostpolitik del Vaticano, línea política promotora de una coexistencia y distensión pacífica entre cristianismo y ateísmo, es decir entre el Vaticano y los gobiernos comunistas, concretada a través del Party Line, es decir la sepultura del carácter profético de Fátima en el pasado y cuanto mucho su reducción a un mero pedido de oración y penitencia.

El cardenal alemán Paul Josef Cordes  confirmó en 2017  que Juan Pablo II “se abstuvo de mencionar a Rusia explícitamente porque los diplomáticos del Vaticano le habían pedido con urgencia que no mencionara este país porque de lo contrario podrían surgir conflictos políticos”.

El difunto p. Gabriele Amorth, ex exorcista jefe de Roma, ya había señalado  cómo la consagración no se había realizado según lo solicitado, diciendo que «todavía no se ha realizado una consagración específica».

La alternativa a la inobservancia del designio divino la constituyen la expansión de los “errores de Rusia” y un “gran castigo” todavía diferido por retener Nuestra Señora la espada del Ángel que en la visión clama tres veces: ¡Penitencia!!! El mismo había sido anunciado por sor Lucía en el curso de una sonada conversación con el entonces vicepostulador de la causa de beatificación de Francisco y Jacinta, el P. Agustín Fuentes: “Dios va a castigar al mundo y lo va a castigar de una manera tremenda. El castigo del cielo es inminente (…) Mi misión no es indicarle al mundo los castigos materiales que ciertamente vendrán sobre la tierra, si el mundo antes no hace oración y penitencia”.

¿Qué podemos y debemos hacer?

Rogar, rezar el Rosario, sacrificarse, hacer penitencia y expiación como han pedido Nuestro Señor y Nuestra Señora para que el Santo Padre Benedicto, con todos los obispos de la Iglesia Católica haga la consagración de Rusia a Su Corazón Inmaculado, mencionando expresamente a esta nación y cumpliendo con este gran y urgente exorcismo requerido para su conversión, para la salvación de las almas y para la atenuación del gran castigo. Han transcurrido 90 años desde el pedido de Tuy y las circunstancias se vuelven cada día más apremiantes. Cada vez se hace más tarde, “demasiado tarde”.

El Papa Benedicto aún podría salvar el día al anunciar que “Los obispos del mundo deben unirse solemnemente al Papa [¡sin mencionar quién es el Papa!] para hacer la Consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María”.

Este día 25 si el Papa Benedicto no está junto a Bergoglio, Benedicto podría hacer la Consagración en su capilla privada en unión espiritual con los obispos del mundo. Estoy seguro de que no será necesario preguntar a los muchos obispos leales de todo el mundo, ellos ya saben lo que se requiere para una consagración válida.

Oremos para que el Papa Benedicto hable, y si lo hace, su voz será escuchada.

lunes, 18 de octubre de 2021

El Papa Francisco pide que haya un salario universal y una reducción de la jornada de trabajo



CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco pide que haya un salario universal y una reducción de la jornada de trabajo

El Pontífice ha defendido "un salario universal, para que cada persona en este mundo pueda acceder a los más elementales bienes de la vida" y ha abogado por "la reducción de la jornada laboral", como una medida para un mayor acceso de todos al trabajo.

"Este sistema, con su lógica implacable de la ganancia, está escapando a todo dominio humano. Es hora de frenar la locomotora, una locomotora descontrolada que nos está llevando al abismo. Todavía estamos a tiempo", ha asegurado el Papa en un mensaje con motivo del IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares.

En Papa ha subrayado la necesidad de cambiar el actual sistema socioeconómico. Pide a los gobiernos, políticos, empresas y líderes religiosos que ayuden al tiempo que ha exigido "la condonación de la deuda de los países pobres y el cese de la destrucción de "bosques, humedales y montañas", por parte de las grandes corporaciones extractivas; de la contaminación de ríos y mares, y de la intoxicación "de pueblos y alimentos".

Así ha pedido a industrias como la minería y la madera, "que dejen de destruir bosques, humedales y montañas, que dejen de contaminar ríos y mares, que dejen de envenenar los alimentos y las personas". Francisco ha reivindicado "un ingreso básico (el IBU) o salario universal, para que cada persona en este mundo pueda acceder a los más elementales bienes de la vida", así como un análisis serio de la reducción de la jornada laboral como elemento redistributivo de la carga de trabajo entre la población.

lunes, 20 de septiembre de 2021

El Vaticano impone el certificado covid para acceder a sus instalaciones desde el próximo 1 de octubre



CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano impondrá a partir del 1 de octubre la obligación de mostrar el pase sanitario o certificado covid -que obliga a estar vacunados con al menos una dosis, presentar una prueba de antígenos o PCR negativa de menos de 48 horas o haber superado la enfermedad en los últimos tres meses- para entrar en su territorio, pero excluye de esta normativa a los fieles.

Según se lee en la ordenanza de la Gobernación, el Gobierno de la Ciudad del Vaticano, por orden del papa Francisco, todos los trabajadores y visitantes de la Ciudad del Vaticano o de los lugares de jurisdicción de la Santa Sede deberán cumplir esta normativa «con el fin de adoptar todas las medidas adecuadas para prevenir, controlar y contrarrestar la emergencia de salud pública en el Estado de la Ciudad del Vaticano».

Esto implicará que el Vaticano imponga en sus principales accesos además de controles de seguridad otros controles para vigilar que este certificado que en Italia denominan Green Pass (pasaporte verde) esté en vigor. 

«Las presentes disposiciones se aplican a los ciudadanos, a los residentes en el Estado, al personal que presta servicio en la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y en los diversos organismos de la Curia Romana y sus instituciones afines, a todos los visitantes y usuarios de los servicios», según se puede leer en la normativa.

Sin embargo, los fieles que participen en alguna de las celebraciones litúrgicas en el Vaticano o en las audiencias que el Papa preside los miércoles desde el aula Pablo VI estarán exentos de esta normativa.

Italia se convirtió a mediados de septiembre en el primer país europeo en exigir a todos sus trabajadores públicos y privados a estar al día con su 'pase verde' de covid-19 para ejercer su actividad laboral. 

En la ordenanza no se especifica si habrá sanciones para los trabajadores que no tengan el certificado.

Durante el vuelo de regreso de su viaje a Eslovaquia, el Papa Francisco explicó que hay varios "antivacunas" entre los trabajadores del Vaticano y que estaban viendo "como ayudarles".  

"También en el colegio cardenalicio hay algunos negacionistas”, dijo entonces.

También se indica que se "hace una excepción para los que participan en las celebraciones litúrgicas durante el tiempo estrictamente necesario para la realización del rito, sin perjuicio de las normas sanitarias sobre la distancia, sobre el uso de equipos de protección personal y la adopción de normas de higiene específicas".

sábado, 19 de diciembre de 2020

"Cuando se quiere expulsar a Dios de la sociedad, se acaba por adorar ídolos", dice el Papa

 CIUDAD DEL VATICANO.- El Santo Padre Francisco recibió en la Sala Clementina a los estudiantes del "Theologisches Studienjahr" de la Abadía de la Dormición de la Santísima Virgen María en Jerusalén. A ellos les alentó: “Será su tarea entrar en diálogo con un mundo donde parece haber cada vez menos espacio para la religión”.

“Será su tarea entrar en diálogo con un mundo donde parece haber cada vez menos espacio para la religión”: palabras de aliento al compromiso pronunció el Pontífice para los estudiantes del "Theologisches Studienjahr" de la Abadía de la Dormición de la Santísima Virgen María en Jerusalén, a quienes recibió en la mañana del 18 de diciembre en la Sala Clementina del Vaticano. Debido a la actual pandemia, los estudiantes debieron este año, por primera vez, llevar a cabo su programa de estudios en el Pontificio Ateneo Sant’Anselmo de Roma.

El Studienjahr – les dijo el Papa - es una oportunidad para que los estudiantes de teología católicos y protestantes conozcan los lugares bíblicos y se encuentren con las iglesias orientales, así como con el mundo judío e islámico. Y “aunque este año no puedan vivir la experiencia en Tierra Santa, estando casi en el ‘exilio’”, “el estudio profundo de la Sagrada Escritura, el ecumenismo y el diálogo interreligioso seguirán siendo siempre una característica distintiva de su programa”.

Siendo “testigos para sus coetáneos y para los hombres y mujeres de hoy de la importancia de Dios en la vida y de la plenitud que dona una fe vivida”, el Pontífice señaló a los estudiantes que “será su tarea entrar en diálogo con un mundo donde parece haber cada vez menos espacio para la religión”.

Una tarea, afirmó, que se comparte “con todos los creyentes de las diferentes religiones, sabiendo que hacer presente a Dios es un bien para nuestras sociedades”, puesto que “las religiones ofrecen una valiosa contribución para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad”. 

“Creemos - afirmó Francisco citando Fratelli tutti - que cuando por diversas razones se quiere expulsar a Dios de la sociedad, se acaba por adorar ídolos, y enseguida el hombre se pierde a sí mismo”.

Con la esperanza de que el "Theologisches Studienjahr" sea una etapa importante en el camino formativo, espiritual y humano de los jóvenes, y que pronto tengan la oportunidad de conocer de cerca la "tierra prometida", el Sumo Pontífice les recordó, igualmente, que “cuando celebremos la Santa Navidad dentro de una semana, todos seremos peregrinos en espíritu a la gruta de Belén”.

“Que el Emmanuel los llene de su alegría y paz, y los haga verdaderos testigos del Dios-con-nosotros”, los saludó, invocando bendiciones para ellos y extendiéndolas a todos sus seres queridos.

jueves, 17 de diciembre de 2020

La educación es un acto de esperanza, según el Papa

 CIUDAD DEL VATICANO.- En su video mensaje con motivo del Simposio que se celebra hoy y mañana en el Vaticano, para el lanzamiento de la Misión 4.7 y del Pacto Mundial sobre la Educación, organizada por la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y por la ONU, el Santo Padre afirma que “en el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está el reconocimiento de que la educación de calidad para todos es una base necesaria para proteger nuestra casa común y fomentar la fraternidad humana”.

En su mensaje el Santo Padre Francisco afirma que “no existe la educación estática” y que la reunión de este día “es un acto de esperanza y solidaridad generacional, de esperanza y solidaridad intergeneracional”.

Al destacar que este año se ha caracterizado por un “extraordinario” sufrimiento a causa de la pandemia de COVID-19; durante el que no ha faltado el aislamiento obligado y la exclusión, la angustia y las crisis espirituales, sin olvidar las tantas muertes, el Papa afirma que también se ha producido “una crisis educativa sin precedentes”.

Por esta razón el Pontífice les dice a quienes se han reunido hoy en este acto de esperanza “para que los impulsos de odio, divisiones e ignorancia puedan y sean superados a través de una nueva buena onda, digamos así, una nueva buena onda de oportunidades educativas basadas en la justicia social y en el amor mutuo, un nuevo pacto global para la educación lanzado ya en octubre con alguno de los presentes”.

El Papa afirma que “las Naciones Unidas ofrecen una oportunidad única para que los gobiernos y la sociedad civil del mundo se unan tanto en la esperanza como en la acción por una nueva educación”.  

“En el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - dice también el Santo Padre - está el reconocimiento de que la educación de calidad para todos es una base necesaria para proteger nuestro hogar común y fomentar la fraternidad humana”. 

Tal como el pacto global para la educación, así también fundamentalmente, el ODS 4 compromete a todos los gobiernos a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como asimismo promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, y esto para todos”.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Mensaje del Papa a los participantes en Festival de la Doctrina Social de la Iglesia

  CIUDAD DEL VATICANO.- Una granada plantada al mismo tiempo en todas las ciudades conectadas, abre "Memoria del futuro", la décima edición del evento creado en 2011 por Monseñor Adriano Vincenzi, fallecido en febrero, difundido por primera vez en toda Italia. Hoy, en Verona, el Papa les envió un video mensaje en el que anima a los participantes a ser constructores de puentes. Al hablar del título de la edición el Papa dijo que "la esperanza es la virtud de un corazón que no se cierra en la oscuridad, no se detiene en el pasado, no vive en el presente, sino que sabe ver el mañana".

Será el primer Festival nacional de la Doctrina Social de la Iglesia sin monseñor Adriano Vincenzi, el sacerdote veronés, por años guía de la Fundación Toniolo, el centro diocesano de investigación social, que fundó el Festival y durante nueve ediciones fue su principal animador. Mons. murió a la edad de 68 años el 13 de febrero de este año. Esta Festival será también el primero en difundirse, ya no sólo en Verona, sino como soñaba el prelado, que esté dirigido a toda Italia. En efecto, hace un año Monseñor Vincenzi, Don Adriano para las más de 20.000 personas de toda Italia y del resto del mundo que participan cada año a finales de noviembre en el evento que creó en 2011, había cerrado la novena edición del Festival con la esperanza de ampliarlo a diez ciudades en 2020.

Mensaje del Papa Francisco

El Papa Francisco dijo a los participantes que este Festival quiere, con su metodología creativa, iniciar una confrontación entre sujetos diferentes en su sensibilidad y en su acción, pero convergentes en la construcción del bien común. Y recordando a Mons. Vincenzi, el Papa mencionó su última encíclica: “Queremos recordarlo en el rasgo distintivo de su servicio con palabras que están en armonía con lo que escribí en mi última encíclica Fratelli Tutti: "es una gran nobleza poder iniciar procesos cuyos frutos serán cosechados por otros, con la esperanza puesta en el poder secreto del bien que se siembra".

Memoria del futuro

Este año el tema que han elegido es "Memoria del futuro". Suena un poco extraño, pero es creativo, afirmó el Papa, y añadió que el tema invita a esa actitud creativa que podemos decir: "frecuentar el futuro".  “Para nosotros los cristianos, el futuro tiene un nombre y este nombre es "esperanza". La esperanza es la virtud de un corazón que no se cierra en la oscuridad, no se detiene en el pasado, no vive en el presente, sino que sabe ver el mañana". ¿Qué significa el mañana para nosotros los cristianos? Es la vida redimida, la alegría del don del encuentro con el amor trinitario. En este sentido, ser Iglesia significa tener una mirada y un corazón creativo y escatológico sin ceder a la tentación de la nostalgia que es una verdadera patología espiritual”.

El Papa dijo además que la “dinámica de los cristianos no es retener el pasado con nostalgia, sino más bien acceder a la memoria eterna del Padre y esto es posible viviendo una vida de caridad. Por lo tanto, no es la nostalgia la que bloquea la creatividad y nos hace personas rígidas e ideológicas incluso en las esferas sociales, políticas y eclesiales. Más bien, la memoria está tan intrínsecamente ligada al amor y a la experiencia que se convierte en una de las dimensiones más profundas de la persona humana”.

"Todos hemos sido generados a la vida en el Bautismo. Hemos recibido el don de la vida que es la comunión con Dios, con los demás y con la creación. Por lo tanto, estamos llamados a realizar la vida en comunión con Dios, es decir, en la intimidad de la oración en la presencia del Señor, en el amor a las personas que encontramos, es decir, en la caridad, y finalmente, en relación con la Madre Tierra, lo que indica un proceso de transfiguración del mundo. Y la vida recibida como un don es la vida misma de Cristo, y no podemos vivir como creyentes en el mundo a menos que manifestemos su vida misma en nosotros. Injertados en la vida del amor trinitario nos volvemos capaces de la memoria, de la memoria de Dios. Y sólo lo que es amor no cae en el olvido precisamente porque encuentra su razón de ser en el amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. En este sentido toda nuestra vida debe ser de alguna manera una liturgia, una anamnesis, una memoria eterna de la Pascua de Cristo".

Vivir la memoria del futuro

Así que aquí está el significado del Festival de este año, dijo Francisco,  vivir la memoria del futuro significa comprometerse a hacer de la Iglesia, que el gran pueblo de Dios (LG, 6) pueda ser en la tierra el principio y la semilla del reino de Dios. Vivir como creyentes inmersos en la sociedad manifestando la vida de Dios que recibimos como regalo en el Bautismo para que podamos recordar ahora esa vida futura en la que estaremos juntos ante el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.  Esta actitud nos ayuda a superar la tentación de la utopía, de reducir la proclamación del Evangelio a un simple horizonte sociológico o a dedicarse a la comercialización de diversas teorías económicas o facciones políticas. En el mundo con la fuerza y la creatividad de la vida de Dios en nosotros: así sabremos fascinar el corazón y los ojos de la gente con el Evangelio de Jesús, ayudaremos a hacer fructíferos los proyectos de la nueva economía y política inclusiva capaz de amar.

Constructores de puentes

El Pontífice por último se dirigió a los diferentes actores de la vida social reunidos con ocasión del Festival: al mundo de los empresarios, de los profesionales, de los representantes del mundo institucional, de la cooperación, de la economía y de la cultura, y les dijo que continúen comprometiéndose siguiendo el camino que Don Adriano Vincenzi ha trazado con ellos para el conocimiento y la formación en la Doctrina Social de la Iglesia. "Constructores de puentes: los que se reúnen aquí no encuentran muros sino rostros".

El tema de la edición

 "Memoria del futuro", explican los organizadores "encuentra en el granado muchas sugerencias". De hecho "es una planta presente desde el principio de la historia de la humanidad, recuerda el poder de la vida; está bien enraizada en la tierra, sus raíces son fuertes, su fuerza es sinónimo de tenacidad en las dificultades; ofrece refugio y sus frutos, con numerosos y diferentes granos, nos habla de una riqueza en la diversidad".

La granada, árbol símbolo de la doctrina social

En la mañana del 23 de noviembre 24 ciudades italianas plantaron un árbol de granado, símbolo de la doctrina social de la Iglesia. Desde Acerenza hasta Treviso, así como Verona, por supuesto, en estricto orden alfabético, en un lugar elegido de acuerdo con las administraciones locales, se plantará esta planta típica de Oriente Medio.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Ángelus del Papa: usemos el patrimonio que Dios nos ha dado para hacer el bien


 CIUDAD DEL VATICANO.- A la hora del rezo del Ángelus, en la Jornada Mundial de los Pobres, el Santo Padre Francisco reflexionó hoy sobre la parábola de los talentos y animó a emplear los dones que Dios ha dado a cada uno de nosotros, "patrimonio", para hacer "el bien en esta vida, como servicio a Dios y a nuestros hermanos".

Tras celebrar la Misa con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres, el domingo 15 de noviembre en la Basílica de San Padro, el Papa Francisco rezó la oración mariana del Ángelus asomado desde la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano.

Comentando el Evangelio del día, Francisco reflexionó sobre la parábola de los talentos, (cf. Mt 25, 14-30) que "forma parte del discurso de Jesús sobre los últimos tiempos, que precede inmediatamente a su pasión, muerte y resurrección".

La parábola de los talentos

"La parábola cuenta de un rico señor que debe partir y, previendo una larga ausencia, encomienda sus bienes a tres de sus siervos", dijo el Santo Padre.

«Al primero le encomienda cinco talentos, al segundo dos, al tercero uno. Jesús especifica que la distribución se hace "según la capacidad de cada uno" (v. 15)», puntualizó el Santo Padre recordando que así hace el Señor con todos nosotros: "nos conoce bien, sabe que no somos iguales y no quiere privilegiar a nadie en detrimento de otros, sino que encomienda a cada uno un capital de acuerdo con sus capacidades".

“Durante la ausencia del amo, los dos primeros siervos se esforzaron hasta el punto de duplicar la suma que se les había encomendado. No así el tercer siervo, que esconde su talento en un hoyo: para evitar peligros, lo deja allí, a salvo de los ladrones, pero sin hacerlo fructífero. Llega el momento del regreso del amo, que pide cuentas a sus siervos. Los dos primeros presentan el buen fruto de sus esfuerzos, y el maestro los elogia, los recompensa y los invita a compartir su alegría. El tercero, sin embargo, al darse cuenta de que está en falta, inmediatamente empieza a justificarse diciendo: «Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste, por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo» (vv. 24-25). Se defiende de su pereza acusando a su amo de ser «duro». Entonces el amo le recrimina: le llama siervo «malo y perezoso»(v. 26); hace que le quiten su talento y lo echen de su casa”

Al respecto, Francisco señaló que esta parábola vale para todos, pero, como siempre, especialmente para los cristianos.

Todos recibimos un "patrimonio" de Dios

«Todos hemos recibido de Dios un "patrimonio" como seres humanos -continuó el Papa- en primer lugar la vida misma, luego las diferentes facultades físicas y espirituales. Como discípulos de Cristo hemos recibido la fe, el Evangelio, el Espíritu Santo, los sacramentos... Estos dones hay que emplearlos para hacer el bien en esta vida, como servicio a Dios y a nuestros hermanos».

Es por ello, que el Santo Padre recordó que al final de nuestra existencia, en el juicio personal, "Dios recompensará con el Paraíso, con la vida eterna, a aquellos que han aprovechado sus dones para hacer el bien".

“Si, en cambio, pretendo «hacerme el listo», dejando mis talentos encerrados en una caja fuerte, me excluyo yo solo de la fiesta de Dios, que es la fiesta del Amor. Por ejemplo: si un sacerdote, que ha recibido el Evangelio de Cristo, nunca predica, no hace catequesis, no lleva el Evangelio a los enfermos y a los pobres, ¿cómo podrá entrar en la fiesta de su Señor? ¡Pero, cuidado! No juzguemos a los demás, examinémonos a nosotros mismos. Y no olvidemos que Dios puede salvar al peor de los pecadores”

El Papa concluyó afirmando que la Virgen María recibió a Jesús de Dios, "pero no se lo guardó para sí misma, se lo dio al mundo, a su pueblo".

"Aprendamos de ella el temor del Señor, no el miedo. Aprendamos, sobre todo, el amor atento, a ponernos al servicio los unos de los otros. Para que el Señor, a su regreso, nos encuentre así, esforzándonos en hacer fructíferos sus dones", añadió.

domingo, 19 de julio de 2020

El Papa advierte que «la pandemia no muestra signos de pararse»


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha advertido este domingo que «la pandemia no muestra signos de pararse», y ha mostrado su preocupación no solo por los enfermos sino también «por las consecuencias económicas y sociales», tanto más graves en la medida en que no se atajen los contagios.

El Santo Padre está pasando las «vacaciones en casa» durante el mes de julio, y su única intervención pública cada semana es el rezo del Ángelus del domingo con los fieles que acuden, con mascarilla y convenientemente separados, a la plaza de San Pedro.
En el encuentro de hoy, marcado una vez más por la pandemia de coronavirus, Francisco ha dicho que «mi pensamiento va de modo especial a las poblaciones cuyo sufrimiento resulta agravado por las situaciones de conflicto».

El Vaticano ve la situación mundial con gran realismo. Hace tan solo doce días, el cardenal Peter Turkson, prefecto del departamento de Desarrollo Humano Integral, advertía que «las crisis interconectadas -sanitaria, económica y ecológica- están ampliando la brecha no sólo entre los ricos y los pobres, sino también entre las zonas de paz, prosperidad y justicia ambiental y las zonas de conflicto, privación y devastación ecológica».
Según Turkson, «esas crisis interconectadas -sanitaria, económica y ecológica- muestran la urgente necesidad de una globalización de la solidaridad que refleje nuestra interdependencia mundial».
Según el cardenal ghanés, los tres problemas encadenados son los ingredientes de «la tormenta perfecta», por lo que resulta urgente desactivarlos cuanto antes.

lunes, 18 de mayo de 2020

El Papa retoma las misas con fieles ante una treintena de personas con mascarillas


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha reivindicado hoy la figura de San Juan Pablo II en la primera misa en la Basílica de San Pedro tras la pandemia, que ha coincidido con el centésimo aniversario de su nacimiento el 18 de mayo de 1920, y a la que han asistido una treintena de personas. Este lunes se reanudaron las misas con fieles en Italia.

Francisco ha señalado tres rasgos que lo caracterizaron: “la oración, la cercanía al pueblo y el amor por la justicia”.
“San Juan Pablo II era un hombre de Dios porque rezaba mucho: mucho tiempo de oración. Sabía que la primera tarea del obispo era rezar. El segundo rasgo: era un hombre cercano a la gente y recorrió el mundo buscando a su gente. Y la cercanía s uno de los rasgos de Dios: Dios está cerca de la gente.También era un hombre que quería justicia: justicia social, y para ello hablaba de la misericordia”, ha señalado.
La ceremonia se ha celebrado en la capilla de la Basílica de San Pedro, donde se encuentra la tumba del Papa Wojtyla y la treintena de personas que han asistido se han sentado en los bancos de la capilla de la tumba donde están enterrados los restos del Papa polaco guardando la distancia de seguridad de cerca de un metro y medio para reducir el riesgo de contagio. Algunos, además, iban con mascarilla.
Entre los concelebrantes se encontraban el cardenal Angelo Comastri, vicario General del Papa para la Ciudad del Vaticano y arcipreste de la Basílica Vaticana; el cardenal polaco Konrad Krajewski, limosnero Apostólico; monseñor Piero Marini, durante 18 años maestro de las celebraciones litúrgicas durante el pontificado de Juan Pablo II; y el Arzobispo polaco Jan Romeo Pawlowski, jefe de la Tercera Sección de la Secretaría de Estado, que se ocupa del personal diplomático de la Santa Sede.
Esta es la última de las misas matutinas celebradas por Francisco y retransmitidas en directo, que comenzaron el 9 de marzo pasado, tras la suspensión de las celebraciones con la participación de fieles a causa de la pandemia de COVID-19. 
Con la reanudación en Italia y en otros países de las celebraciones con los fieles, la emisión en directo de la misa de las 7 de la mañana desde la Casa Santa Marta cesará a partir de mañana 19 de mayo.
El Papa ha comenzado la misa invocando a San Juan Pablo II para que guíe a toda la Iglesia: “fortalecidos por su enseñanza, abrir con confianza nuestros corazones a la gracia salvadora de Cristo, único Redentor del hombre”.
“El Señor” -ha dicho el Papa en su homilía- “ama a su pueblo, visitó a su pueblo: y hace cien años, llamó a un hombre para dirigir la Iglesia”.
Desde este lunes la Basílica de San Pedro del Vaticano, ha abierto sus puertas a turistas y peregrinos después de desinfectar con cloro a las zonas más concurridas para desinfectarlas. La guardia Suiza del Vaticano y los voluntarios de la Orden de Malta serán los encargados de regular los accesos al templo católico que, como el resto de iglesias en territorio italiano, cumplirán ciertas disposiciones, como la instalación de gel desinfectante de manos en las entradas o la obligación de usar mascarilla.

domingo, 3 de mayo de 2020

El Papa alerta del peligro de seguir la voz del maligno y no la de Dios


CIUDAD DEL VATICANO.- Debemos estar atentos a las voces que seguimos. Es este el consejo que nos da hoy el Papa, explicando que está la voz de Dios, que propone y nunca nos obliga, pero también está la voz tentadora que induce al mal, causa ímpetu primero y deja amargura después.

El Evangelio de hoy nos dice que el Buen Pastor llama a las ovejas por su nombre, el Señor nos llama por nuestro nombre, nos llama porque nos ama, pero hay otras voces que no debemos seguir: aquella de los extraños, ladrones y malhechores que quieren el mal de las ovejas. Comentando el pasaje de hoy según San Juan, el Pontífice da las claves para saber diferenciar estas dos voces que “hablan idiomas diferentes” y “tienen formas opuestas de tocar a nuestros corazones”.

¿Cómo podemos distinguir la inspiración de Dios de la sugestión del maligno?

Francisco explica que, por un lado, está la voz de Dios, “que amablemente habla a la conciencia”, y por otro está la voz tentadora “que induce al mal”. La pregunta que nos lanza hoy es: ¿Cómo podemos reconocer la voz del buen Pastor de aquella del ladrón?. El Papa discierne entre estas dos voces: “La voz de Dios jamás nos obliga, Dios se propone, no se impone. En cambio, la voz maligna seduce, agrede, obliga, suscita ilusiones deslumbrantes, emociones alentadoras, pero pasajeras. 
Al inicio suaviza, nos hace creer que somos omnipotentes, pero luego nos deja vacíos por dentro y nos acusa: "Tu no vales nada". La voz de Dios, en cambio, nos corrige, con tanta paciencia, pero siempre nos anima, nos consuela: siempre alimenta la esperanza”. De hecho, dice, "la voz de dios es una voz que tiene un horizonte, en cambio la voz del maligno te lleva a un muro".

El maligno nos induce a temer el futuro y amargarnos del pasado

Otra diferencia que plantea el Papa es precisamente sobre el modo de afrontar la vida. “La voz del enemigo desvía del presente y quiere que nos concentremos en los temores del futuro o en las tristezas del pasado” dice el Papa, de hecho, “hace aflorar la amargura, los recuerdos de los males sufridos, de los que nos hicieron mal”. 
En cambio, la voz de Dios “habla al presente”: “Ahora puedes hacer el bien, ahora puedes ejercer la creatividad del amor, ahora puedes renunciar a los arrepentimientos y remordimientos que tienen prisionero tu corazón”.

Las dos voces suscitan en nosotros preguntas diversas

Aquella que viene de Dios será: "¿Qué cosa me hace bien?". En cambio, el tentador insistirá sobre otra pregunta: "¿Qué cosa me gustaría hacer?". “Que cosa me gustaría: la voz malvada siempre gira en torno al yo, a sus impulsos, a sus necesidades, al todo y enseguida” dice Francisco, mientras que la voz de Dios, “nos invita a ir más allá de nuestro yo para encontrar el verdadero bien, la paz”. Y aquí el Papa hace hincapié en una cosa que es clave para identificar la voz del maligno: “el mal no dona jamás paz, causa ímpetu primero y deja amargura después”.

Prestemos atención a las voces que llegan a nuestro corazón

Por último, el Santo Padre nos pide que siempre nos preguntémonos de dónde vienen las voces que llegan a nuestro corazón y que pidamos la gracia de reconocer y seguir la voz del buen Pastor, “que nos hace salir de los recintos del egoísmo y nos conduce a los campos de la verdadera libertad”. 
Y recordemos los consejos del Papa: “El enemigo siempre preferirá la oscuridad, la falsedad y las habladurías, pero el Señor ama la verdad y la transparencia sincera”, además, el enemigo siempre nos dirá: "Enciérrate en ti mismo, que nadie te entiende ni te escucha, ¡no confíes!”, mientras que el bien nos invitará a abrirnos, a ser transparentes y confiados en Dios y en los demás.

viernes, 1 de mayo de 2020

El Papa denuncia este 1 de mayo los trabajos "mal pagados"


CIUDAD DEL VATICANO.-El Papa ha denunciado este viernes 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo y cuando la Iglesia celebra la memoria litúrgica de San José Obrero, los trabajos "mal pagados" que le quitan la dignidad a la gente al tiempo que ha elogiado a los "buenos empresarios" que no despiden y cuidan de sus empleados.


"Hoy hay muchos esclavos, esclavos del trabajo para sobrevivir: trabajo forzado, mal pagado, con la dignidad pisoteada. Se le quita la dignidad a la gente. Por ello, cualquier injusticia cometida contra el trabajador es un atropello a la dignidad humana", ha señalado el pontífice.
Francisco ha hecho estas consideraciones en el marco de la misa que ha celebrado como cada mañana en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano.
Desde la capilla de esta iglesia, ha pedido oraciones por todos los trabajadores para que sean justamente remunerados y para que puedan tener un trabajo digno.
"Hoy, que es la fiesta de San José Obrero, también el Día del Trabajador, rezamos por todos los trabajadores. Por todos. Para que a nadie le falte el trabajo y que todos sean justamente remunerados y puedan gozar de la dignidad del trabajo y la belleza del descanso", ha dicho en su homilía.
El Pontífice ha hecho hincapié en que el hombre con su trabajo "continúa la obra creadora de Dios" toda vez que ha alertado de que también hoy la dignidad de muchas personas es pisoteada.
"Hoy nos unimos a muchos creyentes y no creyentes que celebran este día del trabajador para aquellos que luchan por la justicia en el trabajo", ha añadido.
En la Misa matutina, que desde que comenzó la pandemia se retransmite en directo, el Papa ha comentado el pasaje del Libro del Génesis (1,26-2,3) en el que se describe la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios.
"Dios, en el séptimo día, llevó a cumplimiento el trabajo que había hecho y cesó en el séptimo día de todo el trabajo que había emprendido", ha explicado.
"Dios -ha afirmado- entrega su actividad, su trabajo, al hombre, para que colabore con él". De este modo, ha señalado que "el trabajo humano es la vocación recibida de Dios y hace al hombre semejante a Dios porque con el trabajo el hombre es capaz de crear".
Asimismo, ha pedido oraciones por los buenos empresarios "que no quieren despedir a la gente" y "que cuidan a los trabajadores como si fueran sus hijos".
Finalmente, el obispo de Roma ha pedido la intercesión de San José para que ayude a los cristianos a "luchar por la dignidad del trabajo, para que haya trabajo para todos y que sea un trabajo digno".

jueves, 30 de abril de 2020

La cercanía del Papa a los trabajadores explotados por el “caporalato”


CIUDAD DEL VATICANO.- En una carta firmada por el Sustituto, la oración del Papa Francisco por los trabajadores que, comprometidos en la cadena agroalimentaria, se enfrentan a los riesgos vinculados a la pandemia y sufren la explotación por parte de las empresas.

El compromiso y los sacrificios de los trabajadores de la cadena agroalimentaria en tiempos de pandemia y la explotación y marginación de los trabajadores inmigrantes. Este es lo que está en el corazón y en las palabras del Papa Francisco quien, en una carta firmada por el sustituto de la Secretaría de Estado, Edgar Peña Parra, responde al Secretario General de la Federación Agrícola Italiana (Fai Cisl), Onofrio Rota quien, en los últimos días, había pedido consuelo y atención para las cuestiones críticas que marcan el sector agrícola.

Riesgos y marginación

El Sustituto de la Secretaría de Estado transmitió la cercanía del Papa Francisco "a los numerosos trabajadores que, en el marco de la cadena alimentaria, realizan esfuerzos considerables, entre muchos riesgos y dificultades, para proporcionar los alimentos necesarios a la comunidad".
"El Papa – continúa – los recuerda en la oración, mientras lleva en su corazón la dolorosa situación de los trabajadores ilegales de varios países, que son relegados a los márgenes de la sociedad y sufren condiciones de explotación inaceptables".

Salir de la ilegalidad

En el mensaje se expresa "compartir" la necesidad expresada por el sindicato para regularizar las actividades de los hombres que, hoy más que nunca, están expuestos a riesgos de contaminación por no encontrarse en seguridad, y que siguen garantizando el suministro de alimentos en las mesas.
"Es ciertamente compartible – se lee en la carta – la necesidad de atender a quienes, privados de dignidad, sienten las consecuencias de una integración no realizada de manera más aguda, estando ahora más expuestos a los peligros de la pandemia.
Es de esperar, pues, que su situación salga de la clandestinidad y se regularice, de manera que se reconozcan los derechos y deberes de todo trabajador, se oponga a la ilegalidad y se evite el flagelo del ‘caporalato’ (forma ilegal de trabajo agrícola y mano de obra a bajo costo) y el surgimiento de conflictos entre personas desfavorecidas".

miércoles, 29 de abril de 2020

Papa Francisco: "Que Europa sea unida y fraterna"

CIUDAD DEL VATICANO.- Hoy el Papa Francisco presidió la misa en la Casa Santa Marta el día en que la Iglesia celebra la fiesta de Santa Catalina de Siena, virgen, doctora de la Iglesia, patrona de Italia y de Europa. En la introducción dirigió sus pensamientos a Europa, como lo ha hecho en otras ocasiones en estos días marcados por la pandemia de Covid-19: Hoy es Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia, Patrona de Europa. Recemos por Europa, por la unidad de Europa, por la unidad de la Unión Europea: para que todos juntos podamos seguir adelante como hermanos.

En su homilía, el Papa comentó la Primera Carta de San Juan (1 Jn 1, 5-2, 2) en la que el Apóstol afirma que Dios es luz y si decimos que estamos en comunión con él, también estamos en comunión unos con otros, y la sangre de Jesús nos purifica de todo pecado. Y señala: el que dice que está sin pecado se engaña a sí mismo, pero si confiesa su pecado, Dios le perdona y le limpia de toda iniquidad. 
El apóstol - observa Francisco - llama a la concreción, a la verdad: dice que no podemos caminar en la luz y estar en las tinieblas. Peor es caminar en el gris, porque te hace creer que estás caminando en la luz y esto te tranquiliza. El gris es muy traicionero. Lo contrario es la concreción de reconocer los propios pecados. 
La verdad es concreta: significa confesar los pecados no de manera abstracta, sino concreta. Como dice el Evangelio de hoy (Mt 11, 25-30) en el que Jesús alaba al Padre porque escondió el Evangelio a los sabios y doctos y lo reveló a los pequeños. 
Los pequeños -subraya el Papa- confiesan sus pecados de forma sencilla, dicen cosas concretas porque tienen la sencillez que Dios les da. También nosotros debemos ser sencillos y concretos y confesar nuestros pecados con humildad y vergüenza concretos. Y el Señor nos perdona: debemos dar el nombre a los pecados. 
Si somos abstractos al confesarlos, somos genéricos, terminamos en las tinieblas. Es importante - dice el Papa - tener la libertad de decir al Señor las cosas como son, tener la sabiduría de la concreción, porque el diablo quiere que vivamos en el gris, ni blanco ni negro. 
Al Señor no le gustan los tibios. La vida espiritual es simple, pero nosotros la complicamos con matices. Pidamos al Señor -concluye Francisco- la gracia de la sencillez, la transparencia, la gracia de la libertad y de conocer bien quiénes somos ante Dios.

El Papa en la catequesis: “Una vida coherente con el Evangelio atrae persecuciones”


CIUDAD DEL VATICANO.- “Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia, porque de ellos será el Reino de los Cielos”. La última Bienaventuranza es el tema de la catequesis del Santo Padre este miércoles, 29 de abril de 2020.

“Queridos hermanos y hermanas, hoy concluimos las catequesis dedicadas a las bienaventuranzas, y lo hacemos con la última de ellas que proclama la alegría que viene de la persecución a causa de la justicia. Esta bienaventuranza culmina un camino, que es el que conduce de una vida según este mundo a la de Dios, de una vida guiada por el egoísmo a la del Espíritu”, lo dijo el Papa Francisco en su catequesis en la Audiencia General de este miércoles, 29 de abril de 2020, la misma que fue transmitida en directo desde la biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano.

Las Bienaventuranza un camino unificado

En su catequesis, el Santo Padre señaló que esta última Bienaventuranzas evangélica nos habla de la alegría escatológica de los perseguidos por la justicia. “Esta bienaventuranza anuncia la misma felicidad que la primera: el reino de los Cielos es de los perseguidos así como es de los pobres de espíritu; así comprendemos que hemos llegado al final de un recorrido unificado desarrollado en las proclamaciones anteriores”. La pobreza de espíritu, el llanto, la mansedumbre, la sed de santidad, la misericordia, la purificación del corazón y las obras de paz pueden conducir a la persecución por causa de Cristo, pero esta persecución al final es causa de alegría y de gran recompensa en el cielo.
“El camino de las Bienaventuranzas es un camino pascual que conduce de una vida según el mundo a una vida según Dios, de una existencia guiada por la carne – es decir, por el egoísmo – a una guiada por el Espíritu”

El mundo rechaza las Bienaventuranzas

La vida según el mundo, afirmó el Pontífice, con sus ídolos, sus compromisos y sus prioridades, no puede aprobar este tipo de existencia. Las "estructuras de pecado", precisó el Papa, a menudo producidas por la mentalidad humana, tan ajenas al Espíritu de verdad que el mundo no puede recibir (cf. Jn 14,17), sólo pueden rechazar la pobreza o la mansedumbre o la pureza y declarar la vida según el Evangelio como un error y un problema, por lo tanto como algo que hay que marginar. Así piensa el mundo: estos son idealistas o fanáticos. Así piensan ellos.

El testimonio cristiano es incomodo para el mundo

Por ello, el Papa Francisco subrayó que el testimonio cristiano muchas veces se convierte en una molestia para el sistema de la codicia. Esta palabra “incomodidad”, es clave, porque solo el testimonio cristiano, que hace tanto bien a la gente porque lo sigue, incomoda a quienes tienen una mentalidad mundana. Lo viven como un reproche. “Cuando aparece la santidad y surge la vida de los hijos de Dios, en esa belleza hay algo incómodo que exige una postura: o se cuestiona y se abre a la bondad o se rechaza esa luz y se endurece el corazón, incluso hasta la oposición y el ensañamiento”. Es curioso, llama la atención ver como en las persecuciones de los mártires, crece la hostilidad hasta el ensañamiento.
“Basta ver las persecuciones del siglo pasado de las dictaduras europeas: como se llega al ensañamiento contra los cristianos, contra el testimonio cristiano y contra la heroicidad de los cristianos”

Hoy hay más mártires que en los primeros siglos

Todo esto, precisó el Santo Padre, muestra que el drama de la persecución es también el lugar de la liberación del sometimiento al éxito, la vanagloria y los compromisos del mundo. Porque como dice el Evangelio, ¿de qué sirve que un hombre gane el mundo entero y pierda su vida?" (Mc 8, 36). “Es doloroso recordar que, en este momento, hay muchos cristianos que sufren persecución en varias partes del mundo, y debemos esperar y rezar para que lo antes posible su tribulación se detenga. Son muchos: los mártires de hoy, hay más mártires que en los primeros siglos. Expresemos a estos hermanos y hermanas nuestra cercanía: somos un solo cuerpo, y estos cristianos son los miembros sangrantes del cuerpo de Cristo que es la Iglesia”.

El desprecio de los hombres no es sinónimo de persecución

Asimismo, el Pontífice advirtió que, debemos tener cuidado de no leer esta Bienaventuranza de una manera victimista, autocompasiva. En efecto, no siempre el desprecio de los hombres es sinónimo de persecución: justo después de que Jesús dice que los cristianos son la "sal de la tierra", y advierte contra la "pérdida del sabor", de lo contrario la sal "no sirve para otra cosa que para ser tirada y pisoteada por los hombres" (Mt 5,13). Por lo tanto, también hay un desprecio que es nuestra culpa cuando perdemos el sabor de Cristo y del Evangelio. “Debemos ser fieles al camino humilde de las Bienaventuranzas, porque es eso lo que lleva a ser de Cristo y no del mundo. Vale la pena recordar el camino de San Pablo: cuando creía ser un justo, era de hecho un perseguidor, pero cuando descubrió que era un perseguidor, se convirtió en un hombre de amor, que afrontaba con gusto los sufrimientos de la persecución que sufría”.

La presencia de Jesús siempre nos consuela

Finalmente, el Papa Francisco dijo que, la exclusión y la persecución, si Dios nos concede la gracia, nos hacen parecer a Cristo crucificado y, asociándonos a su pasión, son la manifestación de la vida nueva. Esta vida es la misma que la de Cristo, que por nosotros los hombres y por nuestra salvación fue "despreciado y rechazado por los hombres". Aceptar su Espíritu puede llevarnos a tener tanto amor en nuestros corazones que ofrezcamos nuestras vidas por el mundo sin comprometerse con sus engaños y aceptando el rechazo. Los compromisos con el mundo son un peligro: el cristiano siempre es tentado de hacer pactos con el mundo, con el espíritu del mundo. Esto – rechazar los compromisos e ir por el camino de Jesucristo – es la vida del Reino de los Cielos, la mayor alegría, la verdadera felicidad. Y luego, en las persecuciones siempre está la presencia de Jesús que nos acompaña, la presencia de Jesús que nos consuela y la fuerza del Espíritu que nos ayuda a ir adelante.
“No nos desanimemos cuando una vida coherente con el Evangelio atrae las persecuciones de la gente: está ahí el Espíritu que nos sostiene, en este camino”

Sigamos la senda de las bienaventuranzas

Antes de concluir su Audiencia General, el Papa Francisco saludó cordialmente a los fieles de lengua española que siguen esta catequesis a través de los medios de comunicación social. “Los animo a seguir la senda de las bienaventuranzas, haciéndolas vida con quienes tienen cerca y sufren, de modo particular en estos momentos de adversidad y dificultad. El Señor les concederá experimentar, en medio de las circunstancias que les toca vivir, una gran alegría y paz interior”.

martes, 28 de abril de 2020

El Papa: el Señor dé prudencia a su pueblo ante la pandemia

CIUDAD DEL VATICANO.- En la misa en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco rezó hoy para que el pueblo de Dios sea obediente a las disposiciones para el fin de la cuarentena de modo que la pandemia no regrese. En su homilía, el Papa invitó al pueblo a no caer en el pequeño linchamiento cotidiano de la habladuría que provoca juicios falsos sobre las personas

Francisco preside la misa en la Casa Santa Marta el martes de la tercera semana de Pascua. En la introducción piensa en el comportamiento del pueblo de Dios ante el final de la cuarentena:
En este tiempo, cuando empezamos a tener disposiciones para salir de la cuarentena, le pedimos al Señor que le dé a su pueblo, a todos nosotros, la gracia de la prudencia y la obediencia a las disposiciones, para que la pandemia no vuelva.
En su homilía, el Papa comentó el pasaje de hoy de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 7:51-8:1), en el que Esteban habla con valentía al pueblo, a los ancianos y a los escribas, que lo juzgan con falsos testimonios, lo arrastran fuera de la ciudad y lo apedrean.
"Hicieron lo mismo con Jesús también," afirma el Papa, "tratando de convencer a la gente de que era un blasfemo". 
"Es una bestialidad empezar de testimonios falsos para 'hacer justicia': noticias falsas, calumnias, que incitan a la gente a 'hacer justicia', es un verdadero linchamiento". Así lo hicieron con Esteban, usando a un pueblo que fue engañado. Así sucede con los mártires de hoy, como Asia Bibi, durante muchos años en prisión, juzgada por calumnia. Frente a la avalancha de falsas noticias que crean opinión, a veces no se puede hacer nada. 
Pienso en el Holocausto, dice el Papa: la opinión se creó en contra de un pueblo para acabar con él. Luego está el pequeño linchamiento diario que trata de condenar a la gente, de crear una mala reputación, el pequeño linchamiento diario de habladuría que crea opiniones para condenar a las personas. La verdad, en cambio, es clara y transparente, es el testimonio de lo verdadero, de aquello en lo que se cree. 
Pensemos en nuestro lenguaje: muchas veces con nuestros comentarios comenzamos un linchamiento semejante. Incluso en nuestras instituciones cristianas hemos visto tantos linchamientos cada día que nacieron de las habladurías.
Roguemos al Señor - es la oración conclusiva del Papa - para que nos ayude a ser justos en nuestros juicios, a no empezar y seguir esta condena masiva que provoca la habladuría.

lunes, 27 de abril de 2020

El Papa reza por los artistas: que el Señor nos dé la gracia de la creatividad

CIUDAD DEL VATICANO.- Este 27 de abril, en la Misa en la Casa Santa Marta, el Santo Padre pidió por los artistas y recordó el camino de la belleza y la creatividad que nos pueden ayudar en este difícil momento caracterizado por la pandemia. En su homilía, nos invitó a pedir la gracia de volver siempre al primer encuentro con Jesús, ese primer momento cuando Jesús nos miró con amor y nos dijo sígueme.

En la Misa matutina celebrada – y transmitida en vivo – en la Capilla de la Casa Santa Marta, este Lunes de la Tercera Semana de Pascua, el Papa Francisco pidió por los artistas:
“Oremos hoy por los artistas, que tienen esta gran capacidad de creatividad y por la vía de la belleza nos muestran el camino a seguir. Que el Señor nos dé a todos la gracia de la creatividad en este momento”.
En su homilía, el Papa Francisco comentando el Evangelio de hoy (Jn 6, 22-29) en el que Jesús reprocha a la muchedumbre que lo busca, después de la multiplicación de los panes y los peces, sólo porque se han satisfecho y les exhorta a trabajar no por el alimento que no dura, sino por el alimento que permanece para la vida eterna y que el Hijo del Hombre dará. La multitud pregunta qué hacer y Jesús responde: "Esta es la obra de Dios: que crean en el que Él ha enviado". La multitud que escuchaba a Jesús sin cansarse – afirmó el Pontífice – una vez saciada, pensó que lo harían rey: habían olvidado su primer entusiasmo por la palabra de Jesús. Y el Señor recuerda a la multitud el primer sentimiento. Corrigió el camino de la gente que había tomado un camino más mundano que evangélico. Esto también nos sucede cuando nos alejamos del camino del Evangelio y perdemos la memoria del primer entusiasmo por la palabra del Señor. Jesús nos hace volver al primer encuentro; esto es una gracia, frente a las tentaciones de alejarse. La gracia de volver siempre a la primera llamada, cuando Jesús nos miró con amor. Cada uno de nosotros tiene la experiencia del primer encuentro en el que Jesús nos dijo: "Sígueme". Luego, en el camino, nos alejamos y perdemos la frescura de la primera llamada. El Papa nos invita a rezar para que el Señor nos dé la gracia de volver al momento en el que tuvimos la experiencia de encontrar a Jesús.

domingo, 26 de abril de 2020

El Papa reza por los que están tristes por esta crisis

CIUDAD DEL VATICANO.- En la misa de Santa Marta, Francisco reza por aquellos que están llenos de tristeza porque están solos o sin trabajo y no saben cómo mantener a su familia debido a las consecuencias de la pandemia. En la homilía, recuerda que Jesús siempre camina a nuestro lado, incluso en los momentos más oscuros.

Francisco preside la misa en la Casa Santa Marta en el tercer domingo de Pascua. En la introducción dirige sus pensamientos a los que están afligidos por la tristeza en el tiempo de la pandemia: "Hoy, en esta misa, rezamos por todos aquellos que sufren la tristeza, porque están solos o porque no saben qué futuro les espera o porque no pueden llevar adelante su familia porque no tienen dinero, porque no tienen trabajo. Tanta gente que sufre de tristeza. Recemos por ellos hoy".
En su homilía, el Papa comentó el Evangelio de hoy (Lc 24, 13-35) que relata el encuentro de Jesús resucitado con los discípulos de Emaús y como ellos reconocieron al Señor al partir el pan. El cristianismo - dijo el Papa - es un encuentro con Jesús, el cristiano es aquel que se deja encontrar por el Señor. Nacimos con una semilla de inquietud, aún sin saberlo: nuestro corazón tiene sed del encuentro con Dios, lo busca, muchas veces por caminos equivocados. Y Dios tiene sed de encontrarnos. En el Evangelio vemos que Jesús respeta nuestro camino, sigue nuestros tiempos, es el Señor de la paciencia, camina a nuestro lado, escucha nuestras inquietudes, las conoce. A Jesús le gusta oír cómo hablamos. No acelera el paso: es su paciencia. Jesús va al ritmo de la persona más lenta. Jesús escucha, luego responde, explica, hasta el punto necesario. Encontramos a Jesús a lo largo de nuestro camino incluso en nuestros momentos más oscuros: nos acompaña porque quiere encontrarnos. Por eso decimos que el núcleo del cristianismo es el encuentro con Jesús. Algunas personas se encuentran con Jesús sin darse cuenta. La vida de la gracia comienza cuando nos encontramos con Jesús. Que el Señor - es la oración conclusiva del Papa - nos dé la gracia de encontrarle y saber que camina con nosotros en todo momento: es nuestro compañero de peregrinación.