ALICANTE.- El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA)
considera que la posibilidad de que la Universidad Cardenal Herrera-CEU
de Elche implante el Grado de Odontología, como ha anunciado, al no
existir Facultad de esta especialidad sanitaria en la provincia, puede
generar un "exceso de profesionales que ya existe en la
provincia de Alicante y que va en contra de la calidad asistencial que
se presta a los pacientes".
Así
lo certifica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus
recomendaciones, por lo que la apertura de nuevas facultades va en
contra de los intereses de la población y debería ser rechazado.
“El
hecho de tener más dentistas no mejora la calidad del servicio. Por
ello, la OMS recomienda un número concreto de dentistas que en Alicante
superamos con creces”, expone el presidente del COEA, José Luis Rocamora.
En concreto, en
la provincia hay actualmente colegiados 1.130 dentistas. Esto supone la
existencia de un profesional por cada 1.627 habitantes, cuando
la Organización Mundial de la Salud recomienda que haya un dentista por
cada 3.500 ciudadanos, por lo que la propuesta debería rechazarse.
“La provincia de Alicante tiene hoy en día más del doble de los dentistas que recomienda la OMS, concretamente un 55%. Deberíamos tener 525 dentistas y contamos con 1.130”,
detalla el presidente del COEA, que advierte además que “según los
últimos datos oficiales del Consejo General de Dentistas, en España, en
promedio, sólo entre el 44 y el 48% de los ciudadanos visitan una vez al
año al dentista”.
La
provincia de Valencia acoge en la actualidad a las cuatro facultades de
la Comunidad, una pública y tres privadas, precisamente una de ellas
pertenece al CEU. “Desde el COEA siempre nos hemos pronunciado a
favor de que la provincia de Alicante disponga de estudios en
Odontología, pero no ampliando el número de estudiantes, sino
descentralizando la oferta”, concluye el presidente.
El
exceso de dentistas también incide en el empeoramiento de las
condiciones laborales de los profesionales de la Odontología. La mayoría
de ellos tiene que compaginar el trabajo en varias clínicas en sus
comienzos, muy pocos pueden abrir su propia consulta, existe un índice
de paro similar a otras profesiones liberales, un porcentaje elevado de
odontólogos se tiene que marchar a otros países para ejercer su
profesión dignamente.
“La
formación académica de un odontólogo es una de las más caras que
existen”. Por ello, la Junta Directiva del COEA se pregunta: “¿Es
conveniente realizar una inversión tan elevada para que después nuestros
dentistas tengan trabajos precarios o se tengan que marchar al
extranjero en busca de unas condiciones dignas?”
El presidente del COEA insiste en que “las
autoridades políticas deberían preguntar a los colegios profesionales
su opinión sobre el número de egresados en las facultades para cubrir
las necesidades reales de la población. Es absurdo que en España falten
algunos especialistas médicos y haya otros que estén en paro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario