Mostrando entradas con la etiqueta e-commerce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-commerce. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Correos ofrece su tarjeta de prepago en 231 oficinas de la Comunitat Valenciana para hacer compras "seguras" en internet

 ALICANTE.- La tarjeta Correos Prepago Mastercard, dirigida a poder hacer compras "seguras" en internet, se puede comprar y recargar en 231 oficinas de Correos de la Comunitat Valenciana. En concreto, en 112 de Valencia, 88 de Alicante y 31 de Castellón.

Además, se ha incorporado la posibilidad de contratarla en línea, a través de la web o la aplicación Mi Correos Prepago, lo que permite comenzar a utilizarla de inmediato. Esta opción se suma a la contratación presencial en cualquiera de las cerca de 2.400 oficinas de la empresa postal, donde se ofrece atención personalizada.

La tarjeta puede recargarse "fácilmente" desde la web o la aplicación, así como en las oficinas físicas, lo que permite atender tanto a los usuarios "más digitales" como a aquellos que prefieren "un trato más directo", según ha señalado Correos en un comunicado.

Asimismo, es aceptada en más de 37 millones de comercios de todo el mundo que operan con Mastercard. No está vinculada con ninguna entidad bancaria y permite contratar un IBAN español, con el que se pueden realizar y recibir transferencias, domiciliar recibos o la nómina. Esta funcionalidad está disponible tanto en la aplicación como en las oficinas de Correos.

Según la empresa pública, la tarjeta puede vincularse a los principales 'wallets' del mercado, como son Google Pay, Apple Pay y Samsung Wallet, lo que permite "pagar con el móvil sin necesidad de llevar la tarjeta física".

El objetivo de este producto es "facilitar las operaciones financieras cotidianas y promover la inclusión financiera, gracias a la amplia red de oficinas de Correos, sus múltiples canales de contratación y su accesibilidad para todo tipo de públicos, incluidos colectivos vulnerables o sin acceso a servicios financieros básicos".

Esta labor se refuerza con la presencia de cerca de 6.000 carteros y carteras rurales que ofrecen servicios como Correos Cash, permitiendo ingresar o retirar efectivo desde el domicilio, según ha resaltado la empresa.

La tarjeta Correos Prepago es "una de las más competitivas del mercado en su categoría", con un coste de emisión de "solo" seis euros para tarjetas físicas y 3,5 euros para virtuales. Además, cuenta con atención personalizada en todas las oficinas.

También ofrece "máxima seguridad", ya que su uso está limitado al saldo disponible, "lo que reduce el riesgo en caso de pérdida, robo o intento de fraude". 

Es una solución "cómoda y flexible" para quienes compran en internet y desean controlar sus gastos, así como para personas no bancarizadas, como residentes temporales, inmigrantes recién llegados o habitantes de zonas rurales con difícil acceso a servicios financieros.

Igualmente, resulta "práctica" para otras situaciones como viajes al extranjero, estancias Erasmus o el control parental de los gastos de los hijos.

 "Es una herramienta útil de educación financiera para los más jóvenes, que pueden aprender a gestionar su dinero y disponer de él en cualquier parte del mundo, con la tranquilidad de que solo se puede gastar lo previamente recargado", han añadido desde Correos.

La tarjeta y su aplicación permiten un "seguimiento detallado" de todas las transacciones, "facilitando el control del gasto, especialmente en épocas de compras intensas". 

En caso necesario, puede recargarse al instante y, "para mayor seguridad", ofrece la opción de bloqueo inmediato.

En definitiva, la tarjeta Correos Prepago es una "solución segura, flexible y accesible" para realizar pagos, controlar gastos, gestionar suscripciones, viajar o hacer regalos, "adaptándose a las necesidades de todos los perfiles de usuario".

Según Correos, este producto ha experimentado "un notable crecimiento" en los últimos años, "gracias a la seguridad que ofrece en las transacciones, lo que la convierte en una opción ideal" para compras en línea.

domingo, 31 de marzo de 2024

Yanis Varoufakis: “Ahora productores y consumidores son siervos del dueño de una plataforma digital que se dedica a acumular renta”



MADRID.- “Necesitamos algoritmos de propiedad pública, necesitamos crear un procomún de capital en la nube”. Esta es la solución que ofrece el economista griego Yanis Varoufakis (Grecia, 1961) frente al poder de las megacorporaciones digitales de Estados Unidos y China que está cambiando el sistema económico mundial. 

En su libro 'Tecnofeudalismo' (Editorial Deusto), el ex ministro de Economía, en un diálogo con su padre recientemente fallecido, asegura que avanzamos hacia un sistema donde “los mercados están siendo desplazados por feudos de la nube. Son feudos creados a partir de capital en la nube, del capital digital. En estos feudos productores y consumidores son vasallos o siervos del dueño de esa plataforma digital que se dedica a acumular renta” y donde “no existen medios de producción que ofrezcan la venta de productos, sino medios de producción de modificación del comportamiento”.

 La solución es eminentemente política, crear las condiciones para frenar a las grandes corporaciones desde la política. Ahora bien, Varoufakis, que cuenta con una alargada experiencia como político, sabe cuál es el principal obstáculo: “La dificultad es cómo convertir este discurso en un programa político que pueda penetrar en la niebla que nuestros sistemas políticos crean para que sea imposible hablar realmente de lo que importa”. 

En su libro, una larga conversación con su padre, le responde varias veces que no cuando le pregunta si el tecnofeudalismo es más capitalismo. Aunque desde un punto de vista marxista, ¿no es el tecnofeudalismo otro cambio de forma de valor en un sistema capitalista más oculto y más oscuro que no revela de forma transparente su verdadera naturaleza?

Mi punto de vista es totalmente marxista. En este libro he mirado la producción y la distribución a través de una lente marxista, así que no seamos apócrifos. El capitalismo es un sistema que se basa en dos mecanismos fundamentales: Un sistema de mercado descentralizado a través del cual pasa toda la actividad económica, desde el capital de trabajo a los bienes raíces, y la búsqueda del beneficio. 

El feudalismo se basó en la renta de los siervos a sus señores. La renta sobrevivió a la gran transformación del feudalismo al capitalismo. Aunque la renta siempre fue omnipresente bajo el capitalismo, los dueños del capital que adquirieron más poder fueron los que consiguieron mayores beneficios.

Si mi hipótesis es correcta estamos en un proceso de cambio. Los mercados están siendo desplazados por lo que llamo los feudos de la nube. Son feudos creados a partir de capital en la nube, del capital digital. En estos feudos productores y consumidores son vasallos o siervos del dueño de esa plataforma digital que se dedica a acumular renta. Estas plataformas digitales como Amazon, Alibaba y demás no son mercados descentralizados, sino grandes feudos comerciales en la nube que carecen de todas las características de los mercados y donde alrededor del 40% de los ingresos se retiene en forma de rentas. 

Esto ya no es capitalismo. Hemos avanzado a un nuevo sistema que se basa en la acumulación de rentas, que es muy diferente a todas las formas anteriores de capital, donde no existen medios de producción que ofrezcan la venta de productos, sino medios de producción de modificación del comportamiento.

La gran diferencia con el feudalismo o el capitalismo es que las personas necesitaban tener una tierra que cultivar o un salario con el que comprar comida, pero, de momento, ¿no cree que se puede vivir ajeno a las grandes plataformas digitales?

Fue posible vivir fuera del capitalismo, los hippies crearon pequeñas comunidades y se fueron al bosque. Robert Owens, el famoso socialista utópico del siglo XIX, creó toda una industria de cooperativas con áreas libres de capitalismo. No es imposible, las utopías surgieron aquí y allá. 

Mi argumento es que avanzamos al tecnofeudalismo, que es muy diferente del feudalismo, aunque comparte algunas características. El capitalismo contenía aspectos del feudalismo de la misma manera que mi cuerpo contiene el ADN de serpientes y bacterias. 

Pero hay una diferencia: una cosa que hace al tecnofeudalismo peor que el feudalismo y son los siervos. Con el feudalismo al menos tenían acceso a la tierra, producían alimentos y de los pedacitos de comida que el señor no les quitaba, tenían que vivir. 

Mientras que hoy, cuando nuestros hijos o nosotros estamos en TikTok o publicamos vídeos, fotografías o textos en Facebook, estamos produciendo capital en la nube, pero no conseguimos medios de subsistencia. No podemos comer ni pagar el alquiler, lo que hace al tecnofeudalismo insostenible, más propenso a grandes crisis.

En general, no se puede vivir solo de estas plataformas digitales.

Esto plantea una cuestión muy interesante sobre la renta básica universal - yo apoyo un dividendo básico universal-, pero al mismo tiempo, reconozco el gran peligro de que la renta básica universal se convierta en el sustento para que los siervos digitales sigan siendo vasallos.

Como dice en su libro, la función principal de estas tecnomegacorporaciones es extraer rentas, no beneficios. Pero si una economía empieza a funcionar a base de rentas, se estancará. Así que su propia forma de funcionar hará que se extinga, ¿no?

Correcto, es incluso menos sostenible que el capitalismo o el feudalismo. Por eso sentimos que vivimos en una crisis muy profunda, en una multicrisis. Vivimos en un sistema extractivo e incapaz de reproducir los niveles de demanda agregada que son necesarios para mantener esta economía como está funcionando. 

Así que los gobiernos están en estado de pánico. Por eso los bancos centrales siguen imprimiendo dinero. Los gobiernos han cedido cada vez más el trabajo de gobernar a los banqueros centrales porque necesitan reponer el dinero que corre por el sistema, el flujo circular de ingresos. 

Los gobiernos están en bancarrota porque no pueden gravar con impuestos las rentas de estas grandes corporaciones. Amazon casi no paga impuestos pero canibaliza a las tiendas físicas y a las empresas en España y otros países. La capacidad del gobierno para financiarse se reduce. Así que incrementa la presión sobre el banco central para proporcionar dinero que crea presiones inflacionarias.

¿Qué deberían hacer los bancos centrales?

El verdadero problema son nuestros gobiernos y nuestros parlamentos, que han renunciado a hacer política y han cedido su obligación a los banqueros centrales. Los bancos centrales podrían ayudar dando a cada uno de nosotros una cartera digital, con moneda digital, que todos tuviéramos en la zona euro un monedero digital y cobrar el mismo tipo de interés que el BCE paga a un día a los bancos. Pero no lo puede hacer, no les van a dejar.

¿Por qué?

Los banqueros no lo van a permitir porque así es como extraen rentas financieras. La única manera es cambiar los estatutos del BCE y darle más independencia, ahora es completamente dependiente de los banqueros. Solo se puede conseguir que cambie a través de la política. Por eso, a pesar de mis años, sigo en política, no en primera línea, pero sigo porque no hay otra forma de hacer cambios. No hay obstáculos técnicos, es un problema político. 

¿Por qué cree que los sindicatos tradicionales no han sabido adaptarse a estas empresas y no tienen la capacidad de influir en su toma de decisiones?

El poder de extraer plusvalías se ha trasladado a capitalistas con los que los sindicatos no tienen una relación directa. El empresario se ha convertido en vasallo de algún feudo en la nube, de Jeff Bezos, por ejemplo, que se lleva un 40% del precio de un producto final en Amazon. El empleador no se queda con la plusvalía que extrae. 

¿Qué sentido tiene negociar con él? Y no pueden negociar con Bezos, está en otro continente y le importa un comino. Así que esencialmente se agota la capacidad de los sindicatos para reclamar la plusvalía que corresponde a los trabajadores, porque el propio capitalista se ha convertido en un vasallo, ese es el punto central de mi libro.

Pero tiene que haber otras formas de reivindicar los derechos laborales.

No estoy argumentando en contra de los sindicatos. Lo que digo es que los sindicatos deben seguir trabajando duro y deben internacionalizarse, al igual que se ha internacionalizado la nube capitalista y las finanzas. Necesitamos sindicatos internacionales y una alianza entre los usuarios, lo que yo denomino, proletarios de la nube. 

En la Internacional Progresista, de la que soy miembro activo, empezamos la campaña Make Amazon Pay con el objetivo de que esta empresa remunere a sus trabajadores de forma justa, por su impacto en el medio ambiente y pague sus impuestos. Deberíamos hacer un boicot masivo de consumidores a Amazon solo por ese día, pero los sindicatos suelen posicionarse en contra porque tienen miedo de que sus empleadores o Amazon les lleven a los tribunales.

Uno de los problemas de las grandes corporaciones tecnológicas es que aparentemente son gratuitas y funcionan con la participación de la gente, con lo que hacen muy difícil identificarlas como algo negativo. ¿Cómo convencer a los jóvenes de su peligro?

Siempre ha sido el problema de los revolucionarios de izquierdas, incluso en la sociedad esclavista. ¿Cómo convenció Espartaco a los jóvenes esclavos para que se rebelaran? No es fácil, porque la mente humana tiene tendencia a dar por sentado el statu quo y asumir que las cosas son como tienen que ser. Movilizar a los jóvenes siempre ha sido una empresa muy dura. 

Hoy en día, con mi experiencia de ir por todo el Mundo y hablar de este libro creo que no es tan difícil. Sólo hay que explicarles la forma en la que funciona el capital en nube. La dificultad es cómo convertir este discurso en un programa político que pueda penetrar en la niebla que nuestros sistemas políticos crean para que sea imposible hablar realmente de lo que importa.

¿Deberíamos tener en Europa campeones digitales o sería adoptar la fórmula son ‘cabrones, pero son nuestros cabrones’?

La respuesta no es intentar crear nuestro propio Google o un Facebook europeo. De todos modos, no podemos. Los chinos lo han conseguido, pero porque están organizados de otra manera. Europa está completamente fragmentada, cada vez somos más irrelevantes. 

Pretendemos ser una gran potencia, pero somos una broma. La gente en Silicon Valley o en Shanghai, incluso en la India, miran a Europa y se ríen. Tenemos una opinión muy elevada de nosotros mismos, que no se refleja en nuestra capacidad real.

La respuesta no es tener megacorporaciones europeas globales para oponerse a la nube de los chinos o de los estadounidenses. La respuesta es crear algoritmos públicos que se puedan regalar, como un bien público, a las empresas para que construyan su propio capital en la nube, un capital en la nube de propiedad común y cooperativa que les permita retener y repartir la plusvalía. 

Y que estas empresas utilicen los datos de los clientes de una manera democrática y respetuosa. Necesitamos algoritmos de propiedad pública, necesitamos crear un procomún de capital en la nube. 

De verdad cree que es posible, hay muchos intereses en juego.

Por supuesto que es posible. Lo he visto. He trabajado con fantásticos programadores aquí en Europa -en Barcelona, en Londres- que han creado algoritmos extremadamente útiles para apoyar a las cooperativas. 

Tengo un proyecto en Estados Unidos, con 20.000 cooperativas, que producimos algoritmos para que puedan funcionar como verdaderas cooperativas económicas democráticas. Es perfectamente posible, pero tenemos que protegerlas de los buitres y los depredadores que son capaces de comprarlas, destruirlas o boicotearlas. Estas megacorporaciones tienen un poder exorbitante, pero se les puede frenar desde la política. Europa puede hacerlo. 

 

https://www.eldiario.es/economia/yanis-varoufakis-ahora-productores-consumidores-son-siervos-dueno-plataforma-digital-dedica-acumular-renta_128_11244996.html

martes, 3 de noviembre de 2020

La alcaldesa de París pide a los parisinos: "No compréis en Amazon"

 

PARÍS.- La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, reclamó la reapertura de las librerías en Francia, obligadas a cerrar por el confinamiento de un mes impuesto el pasado viernes, y pidió a los parisinos que no compren en Amazon por suponer "la muerte del pequeño comercio". 

"No compréis en Amazon, es la muerte de las librerías y del comercio de proximidad", dijo en declaraciones a la prensa, ante la que recordó que la mayor parte de las 550 librerías independientes de la ciudad han puesto en marcha un sistema de recogida que permite reservar por internet y recuperar en tienda.

Hidalgo explicó que junto a los alcaldes de varias grandes ciudades del país han enviado una petición al Gobierno nacional para reabrir estos comercios, antes del plazo de dos semanas que baraja el Ejecutivo para contemplar una posible reapertura de ciertos negocios.

Después de que varios ayuntamientos del país publicaran este fin de semana un decreto para autorizar la apertura, decisión directamente anulada por la Justicia, Hidalgo insistió en que quiere hacer las cosas "dentro de la ley" y aseguró que los libreros la han respaldado en su demanda escrita al Ejecutivo. 

"Un decreto (permitiendo la reapertura en París) habría sido directamente anulado y los habría puesto en dificultad", apuntó.

En un comunicado del Ayuntamiento del pasado jueves, la responsable de Cultura del consistorio, Carine Rolland, insistió en que desde la institución consideraban la cultura como un "bien común esencial" por lo que solicitaron ya en un primer momento la apertura de establecimientos culturales, entre ellos las bibliotecas.

En Francia, el Gobierno ha permitido a los comercios no esenciales que abran los llamados servicios de "click and collect" facilitando la venta por internet o correo electrónico y que más tarde el cliente puede recuperar en la tienda sin entrar dentro del negocio.

Una petición en línea lanzada por varios sindicatos y firmada por cerca de 200.000 personas reclama que estos negocios sean considerados como esenciales para que se permita su reapertura, por ser además la única conexión con la cultura que puede haber en un momento en el que cine, teatro y espectáculos han debido también ser anulados.

Desde este lunes y hasta entonces tiene lugar la operación "Rallumez les feux" (Volved a encender las luces) de las librerías, en la que cada día un escritor, como este lunes Sylvain Tesson junto a Hidalgo, visitaron una para mostrar su apoyo. 

martes, 7 de abril de 2020

Las compras online suben un 74% en la segunda semana de confinamiento

MADRID.- El mercado de gran consumo creció un 16,2% en tasa interanual en la segunda semana de confinamiento en España, impulsado por el aumento récord del 73,7% de las compras por internet, según los últimos datos difundidos por Nielsen.

La consultora ha subrayado este martes en un comunicado que el mercado de gran consumo ha visto acelerar su ritmo de crecimiento en la semana del 23 al 29 de marzo, hasta cuatro puntos respecto a la semana anterior, cuando subió un 12%.
Destaca el incremento récord del canal online de hasta un 73,7% en comparación con la misma semana de 2019, mientras que la subida acumulada en el mes de marzo fue del 48,1%, triplicando su velocidad de crecimiento respecto al periodo previo a la crisis del coronavirus.
Entre los productos, el consumo de frescos subió el 21,7%, superior al aumento del 14,3% de la alimentación envasada en la segunda semana desde que se decretó el estado de alarma en el país para hacer frente a la pandemia, que obliga en general a las personas a quedarse en sus casas.
Según el informe de Nielsen, la venta de productos para elaborar repostería en casa creció el 57% en ese periodo, la de productos para el desayuno y la merienda, el 21%; y la de productos de indulgencia, el 20%. Estas tres categorías están ligadas al ocio y al interés por "pasar el confinamiento de la manera más llevadera posible", de acuerdo a la consultora.
Otros grupos de productos comenzaron a moderar sus ventas, como los básicos, cuya subida fue del 18%; y las celulosas y desechables (del 14%); mientras que aquellos artículos para prevenir y cuidar la salud continuaron creciendo a triple dígito (111%), mostrándose "incansables y sin síntomas aún de moderación en su consumo".

miércoles, 7 de marzo de 2018

'El Corte Inglés' pide un pacto europeo para “frenar el tsunami online”

BARCELONA.- El presidente del consejo de administración de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, ha pedido un gran pacto europeo entre el sector comercial local y con el apoyo legal de las administraciones para hacer frente a las grandes plataformas de comercio electrónico que están disparando su presencia en el mercado europeo. Gimeno pidió la colaboración y acuerdos entre todos los segmentos y formatos del sector comercial tradicional, grandes y pequeños formatos, para enfrentar a gigantes como Amazon o Ebay, según publica La Vanguardia.

“Los nuevos operadores tienen muchas ventajas fiscales y legales y nos lo ponen muy difícil; necesitamos competir en igualdad de condiciones, ya sea porque ellos paguen lo mismo o que a nosotros se nos de más libertad”, aseguró Gimeno, protagonista de la cita Dinars Cambra, organizado por la Cambra de Comerç de Barcelona. 

La carrera con el online

El ejecutivo aseguró que la compañía de distribución, que facturó 15.000 millones de euros en 2016, concentra todos sus esfuerzos en “frenar el efecto tsunami que provoca el mundo online”. 
La compaña está plenamente centrada en la transformación digital, en mejorar procesos y servicios y en complacer a un cliente cada vez más omnicanal.
En la carrera contra Amazon, aseguró: “No sé si ellos serán más rápidos en al apertura de tiendas o nosotros en la transformación digital, pero vamos muy rápido”. Según Gimeno, la gran ventaja competitiva de El Corte Inglés son las tiendas y su capilaridad en todo el mercado español. 
“Seremos capaces de hacer entregas en media hora”, aseguró. Hoy, afirmó, la compañía llega a prácticamente toda la población española en dos horas. El Corte Inglés, explicó, también está aumentando su catálogo de referencias en las tiendas para competir con la gran variedad de los gigantes online.