BARCELONA.- Hace dos semanas la Costa
 Brava amanecía completamente teñida de azul, algo muy parecido a lo que
 ha ocurrido durante las últimas horas en los litorales de Barcelona y 
Tarragona. Las velella velella, una especie de medusa de
 pequeñas dimensiones y de color azul intenso, se cuentan por cientos de
 miles –o quizás por millones– varadas en nuestras playas. Un fenómeno 
sin muchos precedentes que no deja de sorprender a la comunidad 
científica, que ve excepcional la gran cantidad de ejemplares que han 
llegado arrastradas por corrientes de aire, según recoge hoy La Vanguardia.
Se trata de unos hidrozoos que cumplen en la costa su ciclo de
 vida. A varias millas mar adentro, estos animales suben por las noches 
del fondo marino para alimentarse en la superficie y es ahí donde, 
debido a su característica veleta, son transportadas por las brisas 
hacia la costa, donde mueren varadas en la playa. 
Según Josep Maria 
Gili, profesor investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas del Mar de Barcelona,
 nunca antes se había registrado una llegada tan masiva de estos 
ejemplares, “algo excepcional que demuestra el desequilibrio que se está
 produciendo en los océanos, debido especialmente a la sobrepesca”. 
Para este experto, la falta de depredadores naturales, como las 
tortugas, atunes y demás peces de grandes dimensiones, propician la 
superpoblación de esta especie que, además, no cuenta con competidores a
 la hora de comer plancton, por la reducción de la población de peces de
 pequeño tamaño. 
Las particulares condiciones climáticas que se 
registran también podrían haber favorecido su proliferación, ya que 
incluso se habría detectado un avance en la época de reproducción y 
eclosión de estos animales. Por este motivo, Gili cree que “no se debe 
descartar la llegada de más concentraciones”, al menos durante los 
próximos 15 días.
Aunque parezca alarmante y preocupante el aspecto que ofrecen las 
playas tras la llegada de estos animales, su presencia es inofensiva 
para las personas. Posee baja capacidad urticante y por lo tanto con muy
 poco o ningún efecto sobre los humanos. 
Por este motivo, las 
autoridades no han tomado medidas excepcionales para su limpieza, “ya 
que la naturaleza hará su curso con estas medusas y en cuestión de unos 
días habrán desaparecido de las playas”, explica el biólogo Eduard 
Marqués. 
“Su descomposición y erosión servirán de alimento para otras 
especies animales”, añade.
Las velella velella o las barquitas de San Pedro, nombre popular que 
recibe esta especie, frecuenta la costa catalana, así como buena parte 
de la cuenca mediterránea. Son muy frecuentes especialmente entre los 
meses de marzo y mayo. No se trata de una medusa libre, sino de una 
colonia flotante de pólipos especializados. Está compuesta por un disco 
ovalado azul y una vela triangular o semicircular perpendicular al 
disco, que es lo que guiará a cada ejemplar hacia tierra. Estos 
ejemplares pueden alcanzar los ocho centímetros de diámetro.
Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas prevén que, si 
las circunstancias no cambian, “si las medusas de la primavera han 
llegado en abundancia a nuestras playas, también lo hagan así las 
medusas del verano”. 
De modo que las precauciones que deberán tomarse de
 cara a la temporada de baño tendrán que ser más importantes. De hecho, 
las estadísticas que recogen los expertos reflejan que la presencia de 
medusas en verano en la costa “es muy fluctuante porque varía en función
 de muchos factores”, pero que en líneas generales “podría decirse que 
va en aumento”. 
Una observación que va en concordancia con los factores 
ambientales que les son favorables, muchos de ellos resultantes del 
cambio climático, como los inviernos suaves, las primaveras poco 
lluviosas y los veranos cálidos, según reza en el Tercer informe sobre 
el cambio climático en Catalunya, elaborado por la Generalitat de 
Catalunya y l’Institut d’Estudis Catalans.
Desde el Instituto de Ciencias del Mar pueden presumir de desarrollar 
uno de los proyectos científicos más importantes del Mediterráneo, un 
exhaustivo programa que trata la problemática de las proliferaciones de 
medusas en las playas y los efectos en la salud humana. 
Por ello, junto a
 la Obra Social de la Caixa, han impulsado una interesante herramienta 
que facilitará el baño a miles de personas durante el próximo verano. Se
 trata de una página web (medjelly.com) y de una aplicación para 
dispositivos móviles (iMedJelly) con información a tiempo real donde se 
advertirá de la presencia de medusas en nuestro litoral, su abundancia y
 si es recomendable el baño en su presencia. 
Además de advertencias, la 
ficha técnica de las principales medusas mediterráneas y ciertos 
consejos ante la picada de una de ellas.  
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario