VALENCIA.- Compromís ha iniciado en el contexto del 9 d'Octubre, Dia de la Comunitat Valenciana y a pocos días del primer aniversario d ela dana, la campaña 'La dignidad de un pueblo. La indecencia de un gobierno', una iniciativa que busca «recordar la perseverancia y el esfuerzo colectivo del pueblo valenciano en la reconstrucción», a la vez que pretender «denunciar la negligente gestión del Consell de Carlos Mazón en la catástrofe».
alicanteconfidencial@gmail.com / "Sin el debate, sin la crítica, ninguna Administración y ningún país pueden triunfar y ninguna república puede sobrevivir" (John F. Kennedy) * Newsletter de opinión e influencia, sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en 1982 por Francisco Poveda, periodista licenciado por la UCM desde 1976
miércoles, 8 de octubre de 2025
La Unió declina la Distinción de la Generalitat: "Para la gente del campo la solidaridad es un deber natural"
VALENCIA.- La Unió Llauradora i Ramadera ha declinado la Distinción concedida por la Generalitat Valenciana con motivo del 9 d'Octubre, Dia de la Comunitat Valenciana, según ha trasladado su secretario general, Carles Peris, en un escrito dirigido a la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero.
La Generalitat Valenciana anunció este martes que otorgará este año su Alta Distinción a las comunidades autónomas españolas por su «eficacia, entrega y compromiso» con las poblaciones valencianas afectadas por la dana del 29 de octubre del pasado año, que devastó diferentes localidades de la provincia de Valencia y causó 229 fallecidos y su Distinción a diferentes sectores, entidades, organismos y asociaciones por la solidaridad mostrada con los valencianos que sufrieron las inundaciones ocasionadas por ese temporal.
«Para la afiliación de La Unió, como para toda la gente del campo valenciano, la solidaridad y la ayuda mutua no son un acto que busque recompensas, sino un deber natural y una expresión de responsabilidad colectiva hacia vecinos, amigos, familiares y compañeros de profesión», apunta en el texto.
La Unió Llauradora i Ramadera expresa su «más sincero agradecimiento por la intención de la Generalitat Valenciana de reconocer la aportación de maquinaria por parte de las personas agricultoras y ganaderas y apoyo durante las labores de limpieza y recuperación después de la dana del 29 de octubre de 2024» y de la que han tenido conocimiento a través de los medios de comunicación.
«Valoramos muchísimo la voluntad de poner de relieve la solidaridad del pueblo valenciano ante esa adversidad», señala pero consideran que este reconocimiento «no es necesario en este caso» porque la organización ya ha recibido en los once meses que han pasado desde la tragedia «el más valioso de los reconocimientos: la gratitud y el apoyo directo de las personas afectadas por la dana».
Para La Unió, «estas muestras de reconocimiento de la sociedad valenciana representan para nosotros la confirmación más clara del sentido de nuestro compromiso».
El secretario general de la organización agraria recalca que esta es «la misma convicción que nos ha acompañado en nuestra presencia a los actos conmemorativos del 9 d'Octubre durante los últimos años, defendiendo la autonomía, los derechos y el bienestar de las personas agricultoras y ganaderas valencianas».
Por todo esto, «y con el máximo respeto y reconocimiento hacia la Generalitat Valenciana, declinamos amablemente este reconocimiento».
«Nuestra satisfacción se encuentra en la respuesta solidaria de la sociedad valenciana y en la posibilidad de continuar sirviendo con corazón y dedicación a nuestro pueblo», señala la organización.
Ajedrez tridimensional / Guillermo Herrera *
«El viejo mundo muere y el nuevo lucha por nacer. Ha llegado la época de los monstruos» dijo el italiano Antonio Gramsci en 1929. Esto significa que estamos en un periodo de transición histórica donde está en decadencia el viejo sistema, pero aún no ha emergido plenamente el nuevo sistema.
Un interregno es una época de incertidumbre, cuando están en crisis los países y los aspirantes a líderes compiten por el poder con los líderes actuales. Los tiempos difíciles tienden a sacar a relucir a todos los locos, a todos los tipos sociópatas a quienes les resultaría difícil tener éxito en tiempos estables y prósperos.
Este tiempo de transición es un espacio de incertidumbre y crisis donde surgen formas peligrosas -los monstruos- que pueden ser ideologías extremas, movimientos autoritarios o fenómenos sociales negativos que intentan aprovechar el caos o el miedo que genera la transformación. La Historia nos recuerda que los periodos de interregno generan no sólo caos sino también el surgimiento de oportunistas que prosperan gracias al miedo y la división.
Según Jeff Thomas, en la antigua Roma, ‘interregno’ era el término que se daba al periodo entre gobiernos estables en el que podría ocurrir cualquier adversidad, y a veces ocurría: disturbios civiles, guerras entre caudillos, vacío de poder y, finalmente, guerras de sucesión. Pero con el tiempo, se calmaba la situación y los vencedores volvían a estabilizar el imperio.
Cuando los imperios se ven envueltos en problemas económicos tan graves que no encuentran una solución viable, un truco que emplean siempre los líderes políticos para evitar que los destituyan es iniciar una guerra.
Si cree la gente que su patria está en peligro, el pueblo aceptaría la privación temporal de su libertad. En esos momentos, tiende a polarizarse la gente y deposita su fe en uno u otro partido político, pero esa fe está en decadencia a causa de los escándalos.
https://www.
RIESGO GEOPOLÍTICO
Aumenta el riesgo geopolítico a nivel mundial.- El mayor riesgo seguirán siendo los ciberataques y la violación de datos. Según un informe, la volatilidad geopolítica, junto con los problemas relacionados con la IA, fue el riesgo empresarial de más rápido crecimiento en el mundo.
Si se desglosa por continentes, Asia experimentará el mayor aumento en riesgo geopolítico, por encima del promedio mundial, para 2028.
En Europa, la volatilidad geopolítica ya ocupa un lugar destacado en el sexto puesto. Según los expertos, se prevé que siga aumentando hasta 2028, año en el que se cree que la volatilidad geopolítica se convertirá en el tercer mayor riesgo en Europa.
Se espera que América del Norte se ubique apenas por debajo del promedio mundial, mientras que la situación será más relajada en Sudamérica.
https://www.zerohedge.com/
Ajedrez geopolítico tridimensional.- ¿Qué pasaría si el plan final nunca fuera derrotar a Rusia? ¿Qué pasaría si el plan inmediato fuera la derrota de Europa? pregunta Terry Cowan.
Abandonan el petróleo ruso barato que ha sido la base de la prosperidad de Europa en las últimas décadas. En cambio, han optado por combustible mucho más caro, procedente de EEUU y de los rusos, después de haber pasado primero por la India. Eso está diezmando la economía.
https://www.zerohedge.com/
NOTICIAS DEL RESETEO
Detectan a falsos tenedores de bonos en Reno.
Trump prepara un estímulo de dos mil dólares del Tesoro.
El EBS comenzará tan pronto como esté completa la sincronización con el QFS y el EBS.
Aviones especializados barren las principales ciudades en busca de redes de frecuencias no registradas, utilizadas para el control mental y la vigilancia masiva.
Ha comenzado la operación mundial Cisne Blanco de varias fases con incautaciones financieras, interdicción de armas biológicas y operaciones psicológicas.
El 70% de los trabajadores del Fisco IRS han sido suspendidos y no serán recontratados. El 30% restante trabajará para el Servicio de Impuestos Externos.
La tormenta es real, rugiendo como un huracán. Operaciones especiales desplegadas. Cada movimiento planeado para el máximo impacto. Esto no es un caos. Es precisión fría.
Comienza el ajuste de cuentas. Se está drenando el pantano no con palabras, sino con hechos. Éste es el cambio monumental que se esperaba. Se acabó el tiempo de hablar. Ha llegado la tormenta y no se detendrá hasta el final.
https://
operationdisclosureofficial. com/2025/10/08/restored- republic-via-a-gcr-as-of- october-8-2025/ Esta superluna llena en Aries simboliza una finalización, emociones intensificadas, liberación e iluminación. Representa un punto culminante en el ciclo lunar, que aporta claridad y conciencia a los aspectos espirituales, emocionales y físicos de la vida.
https://eraoflight.com/2025/
10/08/this-aries-super-full- moon-symbolizes-completions/ El Jinete de la Tormenta habla sobre el fin del pantano.- Éste es ese Octubre Rojo que todos estábamos esperando donde los cazadores se convierten en cazados. Estamos en manos de expertos. El equipo nos ha traído sanos y salvos hasta aquí y confío en que nos acompañarán el resto del camino hacia la ascensión. Hay mucho por lo que estar agradecido.
CAMAS MÉDICAS
Según Mr. Pool, en 1936 nació el primer prototipo de MedBed, pero la élite lo destruyó rápidamente. Posteriormente, resurgió la tecnología y está a punto de convertirse en realidad. Podemos programar el tiempo de nuestro proceso de envejecimiento. Si tiene 80 años o más, puede retroceder su envejecimiento 50 años.
El despliegue completo de camas médicas para todos se espera para 2027 ó 2028. Comienza una revolución silenciosa. Lo ocultaron durante noventa años y ya no se ocultará más.
Según Paul White Gold Eagle, el QFS está financiando proyectos como tecnologías MedBed, energía libre de Tesla y una nueva infraestructura para la libertad humana total. La primera prueba secreta ya se llevó a cabo en 22 naciones con un 100% de éxito.
CONTROL
Según Mr. Pool, el cierre nunca fue un colapso. Fue una preparación para la transición. El mundo está a una señal del reinicio.
Las redes bancarias civiles continúan en funcionamiento, pero bajo control.
Dentro de la Tesorería, los equipos de seguridad verifican las reservas de oro y reasignan códigos digitales a las cuentas aprobadas por el QFS. Esto no es auditoría, es recuperación.
Múltiples fuentes confirman que se han cortado las líneas de comunicación privadas utilizadas por contratistas federales. Esto es para evitar la fuga de datos que conectan a políticos clave con pagos de bancos centrales extranjeros.
El viejo motor económico se está apagando desde dentro. Permanece iluminado por la noche el cuartel general de la Reserva Federal, pero sólo entra y sale personal militar. Se están drenando y replicando los servidores internos en la computadora central cuántica.
Continúan las pruebas del EBS subterráneamente. Cuando se produzca el reinicio final, todos los dispositivos recibirán el mismo mensaje: el anuncio de un nuevo sistema, respaldado en oro y propiedad de la gente.
Evite las grandes ciudades. Manténgase en tierra durante los periodos de alerta. Ignore las noticias de los principales medios de comunicación. Confíe únicamente en fuentes seguras vinculadas al QFS.
https://
operationdisclosureofficial. com/2025/10/07/restored- republic-via-a-gcr-as-of- october-7-2025/
OCTUBRE ROJO
El panorama financiero y político está cambiando a una velocidad vertiginosa. Es fundamental tener la casa limpia antes de que puedan comenzar las etapas finales de la operación. Es necesario neutralizar la resistencia burocrática.
Dan Scavino vincula las operaciones actuales con el concepto de Octubre Rojo. Simboliza un periodo de acción decisiva y revelaciones que expondrán la magnitud de décadas de corrupción.
La narrativa subraya el drástico aumento del precio del oro, señalando que el metal alcanzó los cuatro mil dólares por onza. Esta valoración se presenta como prueba tangible de que está fallando la estructura económica actual y que el mercado se prepara para una transición inevitable.
Se activa un sistema económico paralelo. Trump aprobó una importante carretera minera de Alaska. Esto permitirá la extracción de oro, plata, cobalto y otros metales estratégicos.
El cierre gubernamental, a menudo lamentado por los grandes medios de comunicación, se considera aquí como una cobertura operativa esencial. Un cierre permite marginar al personal no esencial vinculado a la burocracia del lado oscuro, creando las condiciones necesarias para una limpieza profunda.
GOBIERNO EN LA SOMBRA
Según Mr. Pool, el cierre revela una red de gobierno en la sombra. El cierre es un disfraz. Lo que parece disfunción es, en realidad, una demolición. Se está desmontando el antiguo régimen bajo el manto del silencio.
Con las agencias cerradas y las luces apagadas, la verdadera batalla está en los datos. Unidades cibernéticas han violado los servidores federales internos, descubriendo una red paralela de comunicaciones ocultas. Esta red está siendo confiscada.
Se están retirando del sistema contratos clasificados que vinculan a grandes bancos, ejecutivos de medios de comunicación y funcionarios federales. Se rastrean cientos de millones en pagos ocultos hasta cuentas fantasma en el extranjero.
Se sellaron los edificios federales en Washington DC, no por seguridad, sino para que puedan trabajar los equipos forenses. Las salas que albergaban los archivos eran en realidad centros de inteligencia para la gestión de la propaganda y del fraude financiero. Se están almacenando las pruebas y se están trasladando para proteger los fondos.
Mientras afirman los políticos que no pueden financiar al gobierno, se transfieren en secreto lingotes de oro y bonos históricos desde las bóvedas de la Reserva Federal a sitios con garantía del Tesoro. Está en marcha el cambio hacia un patrón respaldado por oro.
El siguiente paso consiste en abordar la estructura de poderes de emergencia. Una vez que se drene la red oculta completamente, el público comprenderá por qué el cierre nunca se trató de dinero, sino de acabar con el gobierno en la sombra.
https://x.com/looP_rM_3117211/
ECONOMÍA
El oro supera los cuatro mil dólares por primera vez.
https://www.zerohedge.com/
markets/gold-tops-4000-first- time-and-how-goldman-trading- meltup-here El precio del oro alcanza un máximo histórico, el de la plata un máximo en catorce años y el del platino un máximo en trece años.
El aumento del oro indica que se está acelerando el reinicio monetario, según ITM Trading.
Según Rabobank, el oro confirma que el mundo ha superado el horizonte de eventos fiscales y la única salida es una inflación general mediante la devaluación de la moneda.
https://www.zerohedge.com/
markets/rabobank-gold- confirms-world-has-passed- fiscal-event-horizon Un tercio de los países sufren precios de alimentos anormalmente altos, lo que conlleva riesgos de malestar social.
El experimento de la moneda fiduciaria llega a su fin a nivel mundial según John Rubino. A su juicio, están fracasando las monedas fiduciarias debido a la deuda, y el precio del oro está subiendo como reflejo de esa caída.
La India lanza un sistema de liquidación de divisas a través de su centro financiero GIFT City.- Al permitir la liquidación de divisas locales, la India acelera su cambio hacia la soberanía financiera y reduce la dependencia de las redes de compensación occidentales.
https://dinarchronicles.com/
2025/10/07/tues-am-seeds-of- wisdom-crypto-updates-10-7-25/ Lanzamiento de una bolsa de metales preciosos: En el Foro Financiero de Moscú de 2025, los BRICS anunciaron planes para una plataforma comercial que permita a los países realizar operaciones con oro, platino, diamantes y tierras raras, eludiendo el Swift y las bolsas de materias primas.
Ésta es la arquitectura de un nuevo orden financiero.
https://dinarchronicles.com/
2025/10/07/tues-pm-seeds-of- wisdom-crypto-updates-10-7-25/ (*) Periodista
martes, 7 de octubre de 2025
El Ayuntamiento de Alicante defiende que "siempre" activa protocolos para evitar inundaciones cuando se emite una alerta
ALICANTE.- El vicealcalde de Alicante, Manuel Villar, ha asegurado que "siempre"
que se establece una alerta meteorológica por episodios que podrían
conllevar inundaciones "se convoca al Centro de Coordinación Operativa
Local (Cecopal) y se activan los protocolos".
Así lo ha
manifestado este martes en la rueda de prensa tras la junta de gobierno
local, al ser preguntado por el estudio de la Universidad de Alicante
(UA) que revela que una de cada cinco viviendas de las partidas rurales
"se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación".
Sobre
esta investigación de la institución académica, ha aseverado: "Lo que
hace es ratificar que tenemos que seguir trabajando en ese tema, pero no
dice nada que no se haya dicho anteriormente".
Así, Villar ha
insistido en que "si realmente se decreta una alerta, se convoca al
Cecopal, que tiene normas de actuación para evitar ese tipo de
problemas" y que según las circunstancias se tiene "claro" cómo actuar.
Además, ha explicado que "se está trabajando" para solucionar esa situación, en referencia al Plan General Estructural.
El Ayuntamiento de Alicante buscará nueva ubicación a sus servicios del 'Palas' si la Cámara no le renueva el alquiler
ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante buscará una nueva ubicación a los
servicios municipales instalados en el antiguo hotel Palas, propiedad de
la Cámara de Comercio, si la entidad cameral decide finalmente no
renovar al consistorio el contrato de alquiler de estas dependencias
situadas entre la calle Cervantes y la Puerta del Mar.
Así lo
ha señalado este martes la portavoz del ejecutivo municipal del PP,
Cristina Cutanda, en la rueda de prensa posterior a la junta de gobierno
local, donde ha avanzado que "en un principio" la administración quiere
seguir en ese emplazamiento, que acoge, entre otras, las sedes de
concejalías como Turismo y Playas y Comercio y Hostelería, además de una
Oficina de Atención Ciudadana (OAC).
En este sentido, Cutanda
ha aseverado que el consistorio respetará la decisión que adopte la
Cámara y que si esta considera que las dependencias municipales deben
continuar allí, sería necesario suscribir "un contrato nuevo".
Igualmente, ha asegurado que este asunto "nada tiene que ver" con los
trámites de la nueva sede de la Cámara de Comercio en el Puerto de
Alicante en el antiguo centro comercial Panoramis, cuyas obras están
paralizadas desde hace meses tras conocerse que no tenían licencia.
"Nosotros hacemos todos los trámites sin importar aquello que esté tramitándose por otro lado", ha señalado.
Los ingresos del sector turístico de la Comunitat Valenciana crecen un 3,1% en verano
VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha registrado un crecimiento del 3,1% interanual
en ingresos del sector turístico entre junio y agosto de 2025, mientras
que las pernoctaciones han aumentado un 1,1%, según el análisis
realizado por Exceltur.
En el litoral valenciano, la Costa
Blanca ha alcanzado un RevPAR (ingresos por habitación disponible) de
119,8 euros en junio-agosto de 2025 frente a 116,4 euros un año antes
(+2,9%), y la Costa de Valencia se ha situado en 98,9 euros frente a
98,2 euros (+0,8%) en el mismo periodo.
En relación a
Valencia, el RevPAR en el periodo estival se ha situado en 100,5 euros,
frente a 107,4 euros del verano anterior, una variación del -6,5%.
En
Alicante (ciudad), la variación interanual del RevPAR ha sido del -1,2%
en el mismo periodo comparado con 2024.
Por otra parte, en el
ámbito de las viviendas de alquiler turístico en plataformas, las plazas
en la ciudad de Valencia en agosto de 2025 ascendieron a 33.057, 4.227
menos que hace un año (-11,3%).
En Alicante, las plazas se han situado
en 17.682, 1.661 menos que un año antes (-8,6%).
Por último,
aunque hay una moderación generalizada en las expectativas empresariales
por destinos para el último trimestre del año, la Comunitat Valenciana
registra una previsión de aumento del 0,5% interanual en las ventas.
Profesorado experto de FP protesta por la "precarización" del colectivo
VALENCIA.- El profesorado experto de Formación Profesional --antiguo especialista--
ha llevado a cabo este martes concentraciones para protestar por la
"precarización" del colectivo.
Antes las sedes de la
direcciones territoriales de Educación y la Conselleria, estos docentes
han reclamado la modificación del reciente decreto 97/2025 por el cual
se regulan sus condiciones, puesto que, según denuncian, "comporta un
recorte de horario y de salario, hasta del 40%".
En este
momento, añaden, además, fuentes sindicales, se está incorporando
paulatinamente este profesorado en los centros educativos, después de un
proceso de adjudicaciones "no exento de errores y que no ha conseguido
cubrir todas las vacantes".
"El recorte salarial de este
colectivo explica la dificultad para cubrir todas las plazas. Además, el
horario silo contempla un 20% de horas complementarias, exclusivamente
para la preparación de la docencia y evaluaciones. Por lo tanto, no
pueden llevar a cabo todas las otras tareas que hasta ahora realizaban
por falta de horas, como organización de actividades, tareas de
mantenimiento, reuniones de coordinación o tutorías", enumera el
sindicato STEPV.
Esta organización recrimina a la
administración educativa "haberse negado a renegociar el decreto", que
STEPV ha impugnado, para recuperar las condiciones laborales anteriores y
garantizar, por lo tanto, la cobertura de todas las plazas.
Por su parte, el director general de Personal Docente, Pablo Ortega,
sostiene que la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y
Empleo "ha apostado por el personal experto de FP y profesorado
especialista con una mejora de sus condiciones laborales".
Ortega ha recordado que estos profesores "hasta el curso pasado tenían
un contrato administrativo y necesitaban de un contrato laboral, que a
su vez precisaba de una nueva normativa".
"De este modo, el
pasado 1 de julio se publicó el Decreto 97/2025, en el que se establece
que los expertos y especialistas que trabajan en el sector privado
acudan al sistema educativo exclusivamente para hacer sus horas lectivas
y no otro tipo de actividades. Se cuenta con este profesorado para
exclusivamente hacer la aportación de su experiencia profesional en el
sector privado", ha indicado el director general.
En este sentido, Ortega ha manifestado que "gracias al nuevo decreto
las condiciones laborales de este profesorado han mejorado mucho, por lo
que ha aumentado considerablemente el número de interesados en
participar en este proceso".
"A partir de este curso 2025-2026 estos
profesores tienen un contrato sin fecha de cierre y se cotiza por el
trabajador por 12 meses al año por el máximo, por el nivel de un
trabajador A1", ha apostillado.
Una vez publicado el decreto
se registraron cerca de 1.900 candidatos para alrededor de 460 puestos.
Desde la Conselleria de Educación se baremaron todas las solicitudes, se
realizó la publicación provisional de las puntuaciones y se abrió un
plazo de alegaciones.
A continuación, se publicó una lista definitiva de
puntuaciones seguida del listado de vacantes, de la apertura de un
plazo de solicitud de vacantes y la publicación de un listado
provisional de adjudicaciones.
Tras estudiar las alegaciones a
este listado, finalmente se publicó el 12 de septiembre un listado
definitivo de adjudicaciones, en torno a 400 expertos y tras comprobar
que la documentación aportada era correcta empezaron a incorporarse a
sus centros el 1 de octubre. Está previsto que esa incorporación
finalice entre este martes y miércoles. Los puestos no adjudicados se
han ofertado para una segunda adjudicación que se resolverá esta misma
semana.
Finalmente, la Conselleria de Educación remarca su
"apuesta por una formación más conectada con la realidad empresarial y
artística, facilitando la transferencia de conocimientos y experiencias
de primer nivel al sistema educativo valenciano".
El Consell regula la caza de jabalíes y otros animales silvestres
VALENCIA.- El pleno del Consell ha aprobado un decreto que establece las
directrices para la gestión, caza y control de jabalíes y otros
ungulados silvestres presentes en la Comunitat Valenciana, así como las
medidas de gestión de los subproductos generados en la actividad
cinegética no destinados al consumo humano.
El objetivo es
"equilibrar sus poblaciones, favorecer la conservación de las especies
cinegéticas autóctonas y minimizar los impactos por sobreabundancia" de
especies como el ciervo, gamo, cabra montesa, corzo y muflón, que causan
daños en cultivos.
Se pretende ordenar el crecimiento de
ungulados como el jabalí, cuya expansión ha provocado problemas de
seguridad vial, daños en cultivos e infraestructuras, transmisión de
enfermedades al ganado y alteraciones en el hábitat de otras especies.
Además, se fijan medidas de gestión sanitaria de los subproductos de
caza mayor para prevenir riesgos de propagación de enfermedades
animales, garantizando al mismo tiempo la conservación de aves
necrófagas que se alimentan de estos restos.
Con esta
regulación, la Comunitat Valenciana dispone de un marco homogéneo para
abordar la situación actual de las especies de caza mayor. Permite
incluso declarar la sobreabundancia de determinadas poblaciones y
extender las medidas de control más allá del jabalí a otros ungulados
silvestres, especies invasoras o animales domésticos asilvestrados
presentes en el medio natural.
El decreto establece varias
líneas de acción, entre ellas dotar a los cazadores de herramientas
adecuadas, permitir técnicas de control en áreas donde la caza no sea
viable por razones de seguridad o priorizar la actuación en zonas con
elevada concentración de especies. También se contempla la intervención
en espacios no cinegéticos cuya situación comprometa la gestión del
entorno próximo.
Una de las
novedades es la incorporación de los ayuntamientos como agentes clave en
el control poblacional. Según la Generalitat, permitirá regular las
capturas en entornos urbanos y facilitar intervenciones adaptadas a las
necesidades concretas de cada municipio, mediante esperas, cacerías
colectivas o técnicas de control.
Paralelamente, el decreto
amplía los periodos de caza, suprime limitaciones en días hábiles y
elimina cargas burocráticas. También autoriza nuevas técnicas de
control, incluyendo el uso de elementos como miras nocturnas o térmicas,
así como la eliminación de especies invasoras como el cerdo vietnamita o
el arruí durante las cacerías.
Y permite la declaración de
territorios con sobreabundancia de una especie, lo que conlleva la
eliminación de cupos de captura y la fijación de un esfuerzo mínimo de
caza necesario para estabilizar las poblaciones, además del uso de
métodos de caza más eficaces siempre bajo control administrativo.
AEMET avisa por "lluvias muy fuertes" desde el miércoles a última hora en el tercio este peninsular y Baleares
MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha lanzado un aviso por "lluvias muy fuertes y persistentes" que afectará desde última hora de mañana miércoles hasta al menos el domingo al tercio este peninsular y Baleares. Estas lluvias darán lugar a la dana Alice, la primera de gran impacto de la temporada.
A priori, la zona de mayores acumulados a lo largo del episodio el entorno del cabo de la Nao, sobre todo las zonas litorales y prelitorales del sur de Valencia y norte de Alicante. De acuerdo con el aviso, los chubascos pueden dar lugar a inundaciones locales súbitas y repentinas en zonas bajas, arroyos y ramblas, por lo que el nivel de peligro potencial de esta situación es elevado.
En concreto, el organismo estatal ha explicado que una vaguada atlántica con una masa fría asociada en niveles medios penetrará este miércoles por el oeste peninsular y avanzará hacia el este hasta conformar varios vórtices en su seno durante los siguientes días, lo que dará lugar a la dana Alice.
En superficie, un potente anticiclón al norte propiciará un flujo del este y nordeste con recorrido marítimo que aportará abundante humedad a la fachada mediterránea. Esta configuración sinóptica será bastante estacionaria, lo que proporcionará un bloqueo que hará que persistan las condiciones descritas durante varios días, con precipitaciones muy fuertes y persistentes que afectarán sobre todo al tercio este peninsular y Baleares.
Por días, AEMET ha señalado en que los primeros chubascos se esperan a última hora de este miércoles en el este de Castilla- La Mancha e interiores de la Comunidad Valenciana y que estos se extenderán desde primera hora del jueves a zonas litorales de Cataluña y Comunidad Valenciana.
A lo largo de esta jornada, se extenderán a Ibiza y Formentera, Murcia, mitad oriental de Andalucía y sur de Castilla-La Mancha, sin descartarlos en otras zonas de Castilla-La Mancha, interior de Cataluña y Sistema Central.
Según el aviso, se prevé que estos chubascos vayan acompañados de tormentas y alcancen intensidad fuerte, incluso localmente muy fuerte. En este último caso, hay más posibilidades de que sea así en el entorno del cabo de la Nao.
El viernes, los chubascos fuertes o muy fuertes perderán extensión y quedarán reducidos al sudeste peninsular.
Sin embargo, no se descarta que alcancen el resto de Alborán y Baleares. En esta jornada, hay más probabilidades de que estas lluvias lleguen a una intensidad localmente muy fuerte en los alrededores del cabo de La Nao y del cabo de Palos.
Durante el fin de semana, AEMET espera que continúe la situación de inestabilidad en niveles medios y altos así como los vientos húmedos en superficie y ya el domingo perderán intensidad.
En estos dos días, los chubascos más intensos, localmente muy fuertes, serán más probables entre el cabo de la Nao y la desembocadura del Ebro y podrán alcanzar el interior de la Comunidad Valenciana, sudeste de Aragón, este de Murcia y Baleares.
El organismo estatal ha incidido en que existe una alta incertidumbre en la posición de Alice y su interacción con los flujos en superficie, lo que determinará las zonas con mayor adversidad cada jornada. Por ello, recomienda un seguimiento detallado de las actualizaciones de las predicciones y avisos durante los próximos días.
Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana
MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 182
hectómetros cúbicos, seis menos que la semana anterior, según datos del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
recogidos este martes.
Los embalses del
Segura disponen de 2 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del
año anterior y de 137 menos que la media que suelen almacenar en esta
época (319 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 16% de su capacidad total.
En este marco, el Segura sigue siendo la cuenca que almacena menos agua y está al 16% de su capacidad. Esta semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente mediterránea y escasas en la vertiente atlántica. En concreto, la máxima se ha producido en Alicante con 70,6 litros por metro cuadrado.
Por el contrario, entre las cuencas que están por debajo de la mitad de su capacidad están la Mediterránea Andaluza (45,2%), el Júcar (48,8%) y el Segura, que sigue en último lugar al 16% de su capacidad.
CaixaBank pide una reflexión sobre la ley de competencia cuando acabe la OPA de BBVA y Sabadell
MADRID.- El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha pedido una reflexión sobre la Ley de Defensa de la Competencia, pero que se realice de forma "separada" a la OPA de BBVA y Sabadell.
En su intervención en el XVI Encuentro Financiero organizado por el diario 'Expansión', KPMG, American Express y Cunef Universidad, Gortázar ha defendido que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) realizó un trabajo "muy escrupuloso, largo, detallado y exhaustivo" sobre la operación de BBVA sobre Sabadell.
"Desde el punto de vista de competencia tenemos un resultado que, sujeto a una serie de compromisos, era perfecto", ha señalado.
Por otro lado, ha recordado que el Gobierno tuvo que intervenir en la operación por la propia normativa, que establece que cuando una operación es aprobada por la CNMC en fase 2 y con compromisos, el Ejecutivo tiene la potestad de evaluar el impacto sobre cuestiones de interés general distintos a los de la competencia.
"El interés general, obviamente, es un tema extraordinariamente importante, extraordinariamente subjetivo, pero la normativa española, en este momento, cuando se llega a fase 2 por parte de la CNMC, habilita al Gobierno a entrar a estudiar este aspecto y, por lo tanto, el Gobierno actuó perfectamente dentro de lo que la normativa actual le habilita", ha aseverado el CEO de CaixaBank.
Sin embargo, ha cuestionado si tiene sentido que haya en España una normativa que considera el interés general solo si una operación ha llegado a esa fase 2 y se aprueba con condiciones, con compromisos o se rechaza cuando, "por ejemplo, si fuese un banco alemán y un banco español no estarían sujetos a la competencia de la CNMC, sino a Bruselas y el Gobierno podría estudiar el interés general".
Así, cree que debería producirse una reflexión sobre esta ley al introducir una "incertidumbre importante" puesto que "a priori es muy difícil juzgar si una cosa puede ser vista como favorable o contraria al interés general", mientras que sí que hay más información, jurisprudencias y doctrinas para que las empresas evalúen si la operación planteada es favorable o no la competencia.
Así, cree que se debe repensar esta normativa, aunque de manera separada a la operación y, por tanto "sin connotaciones de los intereses de las partes", en referencia a BBVA y Sabadell.
Preguntado por las perspectivas de crecimiento de CaixaBank en España, donde el banco ya tiene una cuota de mercado elevada, Gortázar ha asegurado que todavía hay margen para crecer de manera orgánica.
"Si tenemos éxito y lo hacemos bien, lo lógico es que haya más clientes y más parte de dinero de nuestros clientes que esté con nosotros. Cuando hablamos de ganar cuota hablamos de 10, 20, 30 o 40 puntos básicos en un año", ha afirmado, señalando que su entidad "no va a hacer insensateces", especialmente en el lado del activo, es decir, en el volumen de crédito.
"Si miras nuestras cuotas, en seguros a largo plazo tenemos un 3%, en el mundo de las nóminas estamos en el 36%, en pagos estamos en el 30% y en el resto estamos en el 25%. Tenemos margen de recorrido, aunque por el otro lado hay muchos y muy buenos competidores en el mercado y, por tanto, no es nada fácil", ha agregado.
En Portugal, Gortázar ha explicado que también ponen el foco en el crecimiento orgánico, aunque la velocidad de progresión es "muy superior". Desde la compra de su filial portuguesa, BPI, en 2017 hasta 2024, el crecimiento ha sido del 40%, mientras que el resto de mercado ha crecido en torno a un 20%. Ha ganado tres puntos porcentuales y medio de cuota en el mercado hipotecario, hasta alcanzar el 15%, y casi tres puntos en el crédito a empresas. "Tenemos una marca orgánica muy buena y esa es la que vamos a seguir", ha agregado.
Por otro lado, ha comentado que la semana pasada se cerró "con gran éxito" la salida a bolsa de la participada Banco de Fomento de Angola. "Colocó una tercera parte de su capital en la bolsa de Angola y nosotros vendimos prácticamente un 15%. Nuestra participación ahora es de un tercio. Estamos tranquilos, evidentemente es una participación no estratégica, pero no prevemos en este momento movimientos", ha explicado.
Emergencias emite aviso especial por lluvias intensas y tormentas en gran parte de la Comunitat durante el 'puente'
VALENCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias ha emitido este martes aviso especial ante el episodio de lluvias intensas y tormentas que afectarán a gran parte de la Comunitat Valenciana durante el puente de octubre, un episodio que empezará este miércoles y persistirá hasta el domingo y en el que recomienda extremar la vigilancia y seguridad, así como prestar atención a los avisos que se vayan produciendo.
Emergencias ha emitido este martes un boletín de fenómenos meteorológicos para el miércoles, jornada para la que se ha decretado la alerta amarilla por lluvias y tormentas en el interior sur de Castellón, litoral norte de Alicante y en toda la provincia de Valencia, según informa en su cuenta de X.
En el caso del litoral nortel de Alicante, y a partir de las 20.00 horas, se prevé una precipitación acumulada en una hora de hasta 30 litros por metro cuadrado y de 60 l/m2 en 12, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento, en un episodio que se prolongará hasta el jueves 9 de octubre, según informa la Agencia Estatal de Meteorología en su página web.
En el interior sur de Castellón, con probable hora de inicio a las 14.00, se prevé una precipitación acumulada en una hora de 20 l/m2, y posible granizo y rachas fuertes de viento, igualmente con probabilidad de entre el 40 y el 70%.
En toda la provincia de Valencia se prevé precipitaciones de entre 20 y 30 l/m2 en una hora y acumulados de 60 en 12 horas, y en el interior norte y sur posible granizo y rachas fuertes de viento. El episodio puede comenzar a las 14.00 si bien las mayores precipitaciones se calcula que comiencen a las 20.00 y que duren el día siguiente.
Una vaguada atlántica con una masa fría asociada en niveles medios penetrará este miércoles por el oeste peninsular y avanzará hacia el este, dando lugar a la dana Alice, que provocará lluvias que persistirán durante varios días, al menos, hasta el domingo 12, con previsión de mayores acumulados en las zonas litorales y prelitorales del sur de Valencia y norte de Alicante.
Los chubascos pueden dar lugar a inundaciones locales súbitas y repentinas en zonas bajas, arroyos y ramblas, por lo que el nivel de peligro potencial de esta situación es "elevado", según el aviso especial.
Los primeros chubascos se esperan este miércoles en el interior de la Comunitat Valenciana y desde primeras horas del jueves 9 se extenderán a zonas litorales. Se espera que estos chubascos vayan acompañados de tormentas y alcancen intensidad fuerte, incluso localmente "muy fuerte", de manera más probable en el entorno del cabo de la Nao.
El viernes los chubascos fuertes o muy fuertes perderán extensión, si bien se mantendrían en esta última zona donde alcanzarían, con mayor probabilidad, intensidad localmente muy fuerte.
Durante el fin de semana se espera que continúe la situación de inestabilidad en niveles medios y altos y los vientos húmedos en superficie, si bien perderán intensidad el domingo.
Según Emergencias, existe una "alta incertidumbre" en la posición de Alice y su interacción con los flujos en superficie, lo que determinará las zonas con mayor adversidad cada jornada, por lo que se recomienda un seguimiento detallado de las actualizaciones de las predicciones y avisos durante los próximos días.
Desde la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) se recomienda a los municipios y organismos con competencias en la gestión de las emergencias que mantengan la necesaria atención y seguimiento de todos los avisos que emita durante esos días el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat con la finalidad de activar con antelación sus protocolos de actuación y establecer las medidas preventivas en sus respectivos ámbitos.
Asimismo, se destaca la importancia de la participación de los municipios en el seguimiento, sobre todo, en aquellos cauces en los que, en estos momentos, se están llevando a cabo trabajos de reparación y restauración de los daños ocasionados en la dana del 29 de octubre.
Emergencias recomienda prestar atención a los avisos e información que emita el Centro de Coordinación de Emergencias y recordar a la ciudadanía que deben evitar el estacionamiento y retirar los vehículos de las zonas susceptibles de inundarse, como pueden ser cauces secos, orilla de ríos y barrancos porque aunque no haya precipitaciones pueden darse avenidas súbitas y arrastrar vehículos y personas.
El Nou de octubre
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha establecido para este
jueves, día en el que se celebra el 9 d'Octubre, el aviso naranja
(riesgo importante) por precipitaciones que podrían acumular 40 litros
por metro cuadrado en una hora y 100 l/m2 en doce horas.
El aviso nivel naranja estará activo desde las 00:00 horas del jueves hasta las 17:59 horas de ese mismo día, según Aemet.
También se ha establecido para el jueves el aviso amarillo durante
distintos tramos del día, desde la madrugada hasta última hora del día,
en el resto de la Comunitat Valenciana por precipitaciones que podrían
acumular 20 o 30 l/m2 en una hora y 60 l/m2 en doce horas e ir
acompañados de posible granizo y rachas fuertes de viento.
Para este miércoles también se ha establecido el aviso amarillo por
tormentas y por precipitación acumulada de 30 litros por metro cuadrado
en una hora y 60 litros en doce horas en el litoral de Valencia y en el
litoral norte de Alicante, aviso que entrará en vigor a las 20 horas del
miércoles.
Además, habrá aviso amarillo por tormentas, con posible granizo y rachas
fuertes de viento, y por precipitación acumulada de 20 litros por metro
cuadrado en una hora en el interior de Valencia y en el interior sur de
Castellón desde las 14 horas del miércoles.
'Exceltur' anticipa una desaceleración de la actividad turística con una menor demanda nacional
MADRID.- El sector turístico español crecerá el 2,8 por ciento en 2025, según la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), que rebaja así en medio punto su anterior pronóstico debido a la menor demanda nacional y a la debilidad de algunos mercados emisores clave.
El PIB del sector turístico español en los meses estivales (tercer trimestre), creció el 2,8 por ciento, frente al 3,3 por ciento del segundo trimestre, lo que consolida la tendencia a la moderación del sector.
El informe trimestral “Perspectivas Turísticas” de Exceltur presentado este martes por su vicepresidente ejecutivo, Óscar Perelli, apunta también al mantenimiento de la desaceleración de los ritmos de crecimiento de las ventas de las empresas turísticas en los últimos tres meses del año hasta un 2 %, por debajo del 2,8 % del verano y del 4,5 % del segundo trimestre.
De confirmarse estas previsiones y a pesar de ser un registro positivo, el dinamismo del turismo se situaría en los niveles medios de la economía española (un incremento del 2,6 %, según el Banco de España, y del 2,7 %, según el Gobierno), ha señalado Perelli.
Con esta tendencia similar al del resto de sectores, se abre una etapa de normalización y el turismo deja de ejercer de motor clave del crecimiento real de la economía española, después de que, entre 2021 y 2024, su contribución fuera del 52,6 %.
El valor de la participación del turismo en la economía española alcanzará este año el 13,1 %, con 219.068 millones de euros, 4.862 millones más en términos reales (eliminando el efecto de los precios) que en 2024.
Los ritmos de creación de empleo turístico se han situado a cierre de septiembre por debajo de los registrados en la economía española, con un aumento del 2,1 % (48.442 nuevos afiliados) frente al 2,7 % del resto de sectores, "algo que no ocurría desde la pandemia", ha apuntado Perelli.
La restauración explica la mayor parte de la pérdida de dinamismo de la afiliación turística, mientras las actividades de ocio reflejan su fortaleza, al igual que el alojamiento, que sigue creando empleo por encima del aumento de las ventas.
Asimismo, Perelli ha destacado un notable incremento de los salarios pactados en convenio del conjunto de los sectores vinculados al turismo (+3,7 %), que garantizan una mejora de la capacidad adquisitiva de los trabajadores turísticos, al situarse 1 punto por encima de la inflación (2,7 %).
Entre los factores clave que han incidido en la moderación de los resultados del verano, figura la ralentización del crecimiento del volumen de viajes y noches de extranjeros y especialmente españoles.
A ello se suma un ligero y generalizado descenso de la estancia media, reflejo tanto de la pérdida de vigor de la demanda, como del crecimiento de los viajes cortos vinculados al uso de segundas residencias, por la creciente flexibilidad en el trabajo
Sin embargo, se ha mantenido la positiva dinámica del gasto, más en el turismo foráneo, vinculado a la mejora de los precios, especialmente en las instalaciones y empresas que han invertido en la renovación y reposicionamiento de sus productos.
La mayor desaceleración se produce en los hoteles urbanos, afectados por el menor volumen de escapadas debido a las altas temperaturas, con un repunte de los ingresos de apenas un 1,5 % de media y algunas de las principales ciudades en registros negativos (Valencia, Barcelona, Alicante, Málaga, Granada y Las Palmas).
También en las compañías de transporte, al superarse la capacidad de respuesta de algunas de las grandes infraestructuras aéreas y ferroviarias ante el incremento de la movilidad y la falta de inversión en mejora de instalaciones, y en las actividades de ocio.
Una creciente debilidad de Alemania, Italia, Centro Europa (Bélgica, Países Bajos y Suiza) y Francia ha sido compensada por el dinamismo de Reino Unido, Irlanda, Polonia, Portugal y la larga distancia asiática (China +12,5 % y Japón +11,3 %) y latinoamericana (+6,8 %).
Por su parte, Estados Unidos ha relajado su dinamismo (+2 % en verano), respecto a los crecimientos de dos dígitos registrados en los últimos años, afectado por la depreciación del dólar.
La demanda nacional en sus viajes por España se ha estancado, salvo en los productos de mayor categoría, al tiempo que los desplazamientos al exterior vuelven a crecer (+13,4 % en gasto, según el Banco de España).
La práctica totalidad de destinos vacacionales ha cerrado un verano mejor que el de 2024, con un aumento de los ingresos (+8,9 %), que se explica en gran parte de la costa por la subida de precios (+7,3 %), mientras la ocupación ha avanzado tan solo un 1,5 %.
Los hoteles de Alicante llegan al 86,8% de ocupación en el mejor septiembre desde la postpandemia
ALICANTE.- Los establecimientos hoteleros y apartamentos agrupados en la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante despiden el mes de septiembre con una tasa de ocupación turística del 86,8% en el conjunto de la provincia de Alicante. Se trata de un dato que supera en 3,9 puntos porcentuales el registro de 2024, que se convierte en el mejor resultado para este mes del periodo postpandemia, según precisan fuentes de la asociación, a través de un comunicado.
En cuanto al comportamiento por destinos, la ciudad de Alicante ha firmado un 88,6% y Playa de San Juan un 95,2%. Los datos de otros municipios también serían "muy positivos", según APHA. Xàbia ha llegado al 95,0%; Denia, a un 76,9%; Sant Joan d'Alacant, a un 70,0%; Orihuela, a un 65,9% y la Vila Joiosa, a un 45,3%.
En lo que respecta a la procedencia de la clientela, APHA concreta que ha sido mayoritariamente internacional (77,9%) frente a un 22,1% de turistas nacionales.
De entre los huéspedes extranjeros, destacan los llegados de Reino Unido (28,6%), seguidos por los venidos de Irlanda (7,7%), Francia (6,5%), Alemania (5,7%), Países Bajos (4,8%), Suecia (4,2%) o Noruega (4,2%).
Por su parte, entre los turistas españoles, los más numerosos han sido los procedentes de la propia Comunitat Valenciana (25,7%), seguidos de cerca por los de la Comunidad de Madrid (25,5%), Cataluña (8,9%), Andalucía (7,8%), Castilla La Mancha (6,3%), Castilla y León (6,0%), Región de Murcia (3,8%) o País Vasco (3,2%).
En su conjunto, "se trata de unos datos tremendamente positivos, que muestran cómo septiembre se ha comportado con valores de ocupación similares a los de julio y con indicadores de rentabilidad claramente por encima de los de 2024", según subrayan portavoces de APHA.
Además, para octubre, el predictivo que se elabora con la colaboración de la Cátedra de Turismo Ciudad de Alicante prevé una ocupación del 81,2%, "un poco mejor que la observada en 2024", según las mismas fuentes.
Al tiempo, APHA mantiene su estrategia de crecimiento e incorporación de nuevos asociados y amplía su representatividad territorial, tras el fichaje del hotel Zem Wellness Clinic de Altea. Lo hace ahora con la integración del Hotel Serawa Moraira
El alcalde anuncia una regulación en Alicante de alojamientos turísticos y prohibirá apartamentos en bajos comerciales de ejes estratégicas
ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante ha dado luz verde este martes en Junta de Gobierno Local al inicio de la tramitación de una nueva regulación de los alojamientos turísticos en la ciudad, que establece un índice máximo de 0,187 plazas turísticas por habitante y prohíbe la implantación de nuevas plazas turísticas en aquellas zonas saturadas urbanísticamente, es decir, en las que se supera el índice máximo establecido, con excepciones específicas para hoteles de 3, 4 y 5 estrellas.
Además, prohíbe la implantación de usos turísticos en las plantas bajas de los principales viarios comerciales y establece un acceso independiente como condición a la concesión de licencias de alojamientos turísticos ubicados en edificios residenciales.
«Alicante avanza hacia un modelo de ciudad de barrios, con un turismo urbano sostenible, buscando el equilibrio entre la vida cotidiana de los residentes y la actividad turística», destaca el alcalde de Alicante, Luis Barcala.
«La ciudad pretende atraer visitantes, pero garantizando su sostenibilidad: sin comprometer su modelo de ciudad, sin desbordar la capacidad del territorio ni expulsar a la población local, garantizando que los residentes puedan seguir viviendo en sus barrios, el acceso a la vivienda en sus diferentes modalidades, al trabajo y a los servicios y espacios públicos», considera el primer edil.
«La apuesta por la excelencia turística y la diversificación resulta clave en este objetivo, atraer calidad frente a cantidad, reduciendo así la presión en el espacio público e impulsando una actividad turística regulada que genere empleo de calidad, reposicionando la marca turística hacia un modelo más sostenible y fomentando los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas», añade el alcalde.
Esta regulación se articula a través de la modificación puntual Nº 52 del PGOU, que ha iniciado el trámite de evaluación ambiental estratégica y el consiguiente sometimiento del Borrador y el Documento Inicial Estratégico de la modificación puntual a las preceptivas consultas a distintos organismos.
Posteriormente, la modificación puntual tendrá que ser aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Alicante para su aprobación inicial, que supondrá la entrada en vigor de la normativa que contiene.
La unidad elegida para establecer las zonas saturadas a nivel urbanístico y las que no lo están es la sección censal y la situación en la que se encuentra cada zona se revisará cada año. En las zonas no saturadas se podrán autorizar nuevas plazas turísticas, con controles que garanticen que no se supere el umbral máximo establecido.
Se establece la excepción para los hoteles de 4 y 5 estrellas, que no se verán afectados por el límite establecido para el indicador de saturación, aunque la zona en la que se ubiquen haya alcanzado el umbral máximo permitido.
Del mismo modo, para los hoteles de 3 estrellas se dicta un régimen especial que les permite superar el límite general fijado, estableciendo un límite de 0,32 plazas turísticas por habitante a la hora de conceder licencia para este tipo de establecimientos en una determinada zona.
Esta excepción responde a la apuesta por un modelo de excelencia turística que priorice la calidad frente a la cantidad, incentivando una oferta de alojamientos que genere empleo estable y de mayor valor añadido, al tiempo que atraiga un perfil de visitante menos estacional que responda a un turismo más diversificado y respetuoso con el entorno urbano.
Por otro lado, se prohíbe la implantación de usos turísticos en plantas bajas de viarios estructurantes, ejes comerciales y ejes cívicos, para favorecer el comercio de proximidad, que constituye un elemento clave para la vitalidad urbana y la cohesión social.
Esta medida busca proteger la red de comercio de barrio, asegurando un modelo de ciudad de proximidad, cohesión social y continuidad urbana, evitando que el uso turístico sustituya a los servicios cotidianos indispensables para los residentes.
El incremento de actividades de alojamiento turístico, especialmente en planta baja, puede desplazar a las actividades comerciales tradicionales, dado que las primeras suelen presentar una mayor rentabilidad económica. Este fenómeno conlleva el riesgo de pérdida del tejido comercial de barrio y de vaciamiento funcional de los espacios urbanos.
La nueva normativa urbanística busca garantizar que el uso turístico no sustituya al uso comercial y de servicios de proximidad, particularmente en planta baja, donde por razones de accesibilidad, carga y descarga, visibilidad y relación con el espacio público, deben concentrarse principalmente los locales comerciales y de servicios básicos.
Por último, la nueva regulación implica que los establecimientos turísticos en edificios con uso residencial deberán contar un acceso independiente y exclusivo y garantizar que no interferirán en la vida comunitaria del resto de residentes ni compartirán espacios comunes.
Con esta medida se actúa para garantizar la seguridad y tranquilidad de los residentes, separando los flujos de turistas, evitando que compartan recorridos interiores y reduciendo al mínimo la interacción en zonas comunes.
Emergencias decreta alerta amarilla por lluvia y tormentas en toda Valencia y parte de Alicante y Castellón el miércoles
VALENCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias ha emitido a mediodía de este martes un boletín de fenómenos meteorológicos para el miércoles, jornada para la que se ha decretado la alerta amarilla por lluvias y tormentas en el interior sur de Castellón, litoral norte de Alicante y en toda la provincia de Valencia, según informa en su cuenta de X.
En el caso del litoral norte de Alicante, y a partir de las 20.00 horas, se prevé una precipitación acumulada en una hora de hasta 30 litros por metro cuadrado y de 60 l/m2 en 12, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento, en un episodio que se prolongará hasta el jueves 9 de octubre, según informa la Agencia Estatal de Meteorología en su página web.
En el interior sur de Castellón, con probable hora de inicio a las 14.00, se prevé una precipitación acumulada en una hora de 20 l/m2, y posible granizo y rachas fuertes de viento, igualmente con probabilidad de entre el 40 y el 70%.
En toda la provincia de Valencia se prevé precipitaciones de entre 20 y 30 l/m2 en una hora y acumulados de 60 en 12 horas, y en el interior norte y sur posible granizo y rachas fuertes de viento. El episodio puede comenzar a las 14.00 si bien las mayores precipitaciones se calcula que comiencen a las 20.00 y que duren el día siguiente.
El Gobierno concede una ayuda de 198.000 euros a la Acadèmia Valenciana de la Llengua
MADRID.- El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha aprobado este martes la concesión de 198.000 euros a la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), para «modernizar herramientas tecnológicas de gran alcance y reforzar la investigación lingüística en lengua valenciana».
La ministra Morant ya había avanzado que el Ejecutivo central iba a otorgar por primera vez esta ayuda con el objetivo de «rescatar» a la entidad normativa y pueda llevar a cabo su actividad para «proteger» al valenciano, ante los «recortes» impuestos por el Consell.
La cuantía es de casi 200.000 euros para este año y se prevé que crezca hasta los 338.000 euros el próximo ejercicio.
El Gobierno detalla este martes que, con esta subvención, se financiarán tres líneas estratégicas de actuación.
Por una parte, el desarrollo morfológico de los lemas del Diccionari Normatiu Valencià y de los vocabularios valenciano-castellano y valenciano-inglés. También permitirá crear una versión responsiva del Corpus Informatitzat del Valencià, con nuevas funcionalidades para la explotación estadística de datos.
Y, en tercer lugar, se destinará a la indexación y ampliación del programa informático Gramàtiques Normatives Valencianes, incorporando funciones de exportación.
Con esta inversión, remarcan desde la administración central, la AVL «dará un salto cualitativo en digitalización y difusión de sus recursos normativos, reforzando su papel como institución clave en la preservación y proyección de la lengua valenciana».
Diana Morant ha subrayado que esta ayuda pretende «defender la lengua valenciana y a la Acadèmia Valenciana de la Llengua para que pueda seguir desarrollando sus actividades».
Esta subvención a la institución normativa del valenciano forma parte, por primera vez, del paquete de ayudas que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) destina a diversas entidades vinculadas con la investigación, la cultura y la generación de conocimiento, dotado con un total de 1,8 millones de euros.
En concreto, este año el real decreto que regula estas subvenciones recoge la concesión directa a otras nueve instituciones de referencia en Cataluña, País Vasco, Galicia y Asturias. Todas ellas desarrollan su labor en ámbitos como la investigación científica, la preservación de las lenguas cooficiales y el fomento de la cultura.
Las entidades beneficiarias son el Institut d'Estudis Catalans (333.170 euros), el Institut d'Estudis Aranesi-Acadèmia Aranesa dera Lengua Occitana (30.000 euros); Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) (333.000 euros); Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza (235.400 euros); Sociedad de Ciencias Aranzadi (133.750 euro); Jakiunde (Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras) (96.840 euros); Iura Vasconiae (Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia) (50.000 euros); Real Academia Galega (333.170 euros) y Academia de la Llingua Asturiana (50.000 euros).
Estas ayudas permiten cubrir los gastos necesarios para el funcionamiento de las entidades, como personal, gestión, servicios o auditoría, que deberán ejecutarse a lo largo de 2025 y podrán financiarse hasta en un 100% dentro de los límites fijados por el Real Decreto.
PSPV y Compromís creen que los nuevos vídeos del Cecopi "constatan" que Pradas era conocedora del "peligro" en el Poyo
VALENCIA.- El PSPV y Compromís creen que los nuevos vídeos que han trascendido del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) del día de la dana «constatan» que la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, a mediodía del 29 de octubre era «perfectamente conocedora de lo que estaba ocurriendo» en el barranco del Poyo, al tiempo que han acusado al Consell de «mentir» de manera «reiterada» durante todo este tiempo y de «ocultar pruebas» y, por tanto, de «obstruir» el trabajo de la justicia.
Así lo han manifestado tras la junta de síndics de este martes, un día después de que trascendieran nuevas imágenes grabadas en la mañana del 29 de octubre en el Centro de Coordinación de Emergencias y entregadas en el juzgado que investiga la gestión de la catástrofe.
El vídeo refleja las anotaciones que a mediodía tomaba la exconsellera Salomé Pradas, investigada en la causa, ante las explicaciones que le daba el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez: «Río Magro, barranco del Pollo (sic)».
Para el síndic del PSPV, José Muñoz, estas nuevas imágenes son la «constatación» de que la Generalitat en su conjunto y particularmente el actual conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, están cometiendo un «encubrimiento claro y negligente» de la gestión del 29 de octubre por parte del gobierno valenciano, mientras intentan «boicotear el trabajo de la oposición» y, al mismo tiempo, «obstruir el trabajo de la justicia».
El portavoz socialista ha hecho hincapié en que Valderrama contestó tanto al PSPV como a la jueza de Catarroja que su departamento «no disponía de imágenes del Cecopi», hecho por el cual la formación denunciará al conseller por un posible delito de falsedad documental, y ha recalcado que en este caso existe una «demostración clara» de que el Consell está «obstruyendo la investigación judicial».
A su juicio, estas nuevas imágenes del Cecopi revelan que desde el Consell «mintieron» porque ahora con estos vídeos «se demuestra que a las 12.38 horas Salomé Pradas tenía toda la información de lo que estaba ocurriendo, también en el barranco del Poyo, que ha sido la defensa del PP desde el primer momento».
«La consellera de Emergencias era conocedora de que había un problema en el barranco», ha sostenido, en base a lo que muestran los vídeos. «No puede decir que es mentira», ha recalcado.
Por tanto, según Muñoz, resulta «incuestionable» que Pradas «era perfectamente conocedora de lo que estaba ocurriendo» en el barranco del Poyo. Sin embargo, ha incidido en que «lo más grave de todo» es que el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, «debía ser consciente de esto» y, pese a esta situación, «se va a comer tranquilamente a El Ventorro y sale a las 19 horas».
«Eso no se sostiene, da igual que Mazón y el PP intenten encubrir esta situación, pero la verdad siempre acaba aflorando», ha expresado.
Por su parte, el síndic de Compromís, Joan Baldoví, ha asegurado que cada día que pasa tras la dana hay «nuevas revelaciones» sobre la gestión del Consell del 29-O que son «una auténtica constatación de que este gobierno ha mentido a la justicia, a los diputados de estas Corts y a los ciudadanos» y que también ha «ocultado pruebas» como estos vídeos ahora difundidos.
«Es evidente que sabían que había peligro y no tomaron las medidas necesarias», ha afirmado.
En ellas, ha incidido, «vemos claramente que --en el Consell-- sabían a las 12.30 horas de la mañana que había peligro en el barranco del Poyo, como lo atestiguan las imágenes que muestran las anotaciones de Pradas».
«Lo sabían y pese a ello retiraron los bomberos de los barrancos», ha censurado Baldoví, que ha considerado que estas imágenes son «la constatación de que el futuro judicial se complica para este gobierno».
Preguntado por las manifestaciones del jefe del Consell en la mañana de este martes, en las que ha asegurado que el último vídeo «ratifica» que la CHJ «jamás comunicó la hecatombe del barranco del Poyo», el síndic de Compromís ha señalado que las «excusas» del gobierno valenciano «empiezan a ser patéticas y ya no convencen a nadie».
«Ha perdido la poca credibilidad que tenía y creo que no hay ningún ciudadano que se las crea», ha añadido.
Sin embargo, desde el PP, Laura Chulià ha señalado que estos vídeos «cada uno los interpreta de la manera que estime a bien», pero ha considerado, en cualquier caso, que los mismos «vienen a corroborar la versión» de la exconsellera Salomé Pradas «y de todo el Consell» sobre el 29 de octubre.
«Corroboran que se estuvo al tanto y trabajando desde Emergencias durante todo el día y que durante las horas más críticas y fatídicas no hubo información, como se ha coincidido por todas las comparecencias en sede judicial tanto de los representantes de las agencias estatales como la CHJ, Aemet y la Delegación del Gobierno y del resto de los que estuvieron presentes en el Cecopi, que dijeron que no se habló en ningún momento del peligro del caudal que bajaba por el Poyo», ha argumentado.
En esta línea, ha insistido en que «todos coinciden en que se empieza a hablar a partir de las 19.00 horas del ES-Alert y es por las noticias de la posible rotura de --la presa de-- Forata, pero nunca se habla en el seno del Cecopi del caudal que resultó fatídico que bajaba por el barranco del Poyo».
Preguntada por las acusaciones de PSPV y Compromís sobre la «ocultación» por parte del Consell de las grabaciones del Cecopi, Chulià ha replicado que a ella lo que le gustaría saber es saber la postura de estos partidos «a la hora de exigir que se ejecuten las obras antirriadas previstas y la limpieza de los cauces y barrancos».
A su juicio, «no puede ser que los valencianos tengan que vivir pendientes del estado de ansiedad que supone saber que seguimos sin las infraestructuras que puedan prevenir esas fatídicas consecuencias y que sigamos sin el sistema de alerta temprana como sí que tiene el Ebro».
«Esa es la posición que me gustaría saber del resto de grupos», ha zanjado la 'popular'.
Y el síndic de Vox, José María Llanos, ha rechazado valorar los nuevos vídeos del Cecopi, puesto que está en marcha un procedimiento judicial «en el que no entramos ni debemos entrar».
«Como portavoz de la comisión de investigación de la dana --en Les Corts--, hablaré en la comisión de investigación y cuando hayamos analizado toda la documentación, previamente no voy a hacer declaraciones», ha manifestado.
Así, se ha remitido a la comisión parlamentaria, donde la formación confía en «extraer todas las responsabilidades con luz y taquígrafos», a diferencia de la del Congreso, que sigue «bloqueada» porque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «ni quiere declarar aquí ante los valencianos ni allí ante todos los españoles», ha criticado.