MADRID.- El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha firmado un manifiesto
entre el gobierno autonómico, la Federación Valenciana de Municipios y
Provincias (FVMP) y varios municipios de la Comunitat Valenciana para
"cooperar frente al intrusismo" en el sector de las viviendas de uso
turístico (VUT).
El documento también persigue "avanzar" en la
gestión municipal de las sanciones ante "prácticas fraudulentas", según
ha indicado el Consell en un comunicado.
El convenio marco firmado establece una estructura de cooperación
entre la Generalitat y la FVMP, que ofrece a los municipios la opción
de adherirse al acuerdo para ejercer competencias en materia de
viviendas de uso turístico.
Los convenios de adhesión tendrán
una vigencia inicial de cinco años, con posibilidad de prórroga por
otros cinco, y podrán ser extinguidos por cualquiera de las partes
mediante una notificación escrita con treinta días de antelación.
Desde la Generalitat, la delegación de estas competencias es
considerada una "herramienta clave" para mejorar la ordenación del
sector turístico en la Comunitat Valenciana, y contribuir a una gestión
"más efectiva y alineada con los intereses del público".
Con
esta firma, los representantes institucionales muestran su "firme
compromiso" con el fortalecimiento de un turismo "regulado y
sostenible", reforzando la colaboración interadministrativa y brindando a
los ayuntamientos "las herramientas necesarias para actuar de manera
autónoma y eficaz en el control de las viviendas de uso turístico en sus
respectivos territorios".
Los primeros
municipios en adherirse a este compromiso han sido Alicante, Elche,
Benidorm, Torrevieja, Castellón de la Plana y Valencia, que durante la
Feria Internacional del Turismo (Fitur) han reiterado su "voluntad de
cooperar" para "ofrecer una respuesta ágil y eficaz" ante estas
circunstancias.
La Generalitat ha recalcado que, a través de
este acuerdo, los ayuntamientos podrán recaudar las sanciones económicas
que impongan, que se considerarán ingresos propios de los municipios.
Asimismo, establece una estructura de cooperación entre la
administración autonómica y la FVMP, que ofrece a los consistorios la
opción de adherirse al pacto para ejercer competencias en materia de
VUT.
La Generalitat considera la
delegación de estas competencias una "herramienta clave para mejorar la
ordenación del sector turístico en la Comunitat Valenciana y contribuir
a una gestión más efectiva y alineada con los intereses del público".
Con esta firma, los representantes institucionales han mostrado su
"firme compromiso con el fortalecimiento de un turismo regulado y
sostenible, reforzando la colaboración interadministrativa y brindando a
los ayuntamientos las herramientas necesarias para actuar de manera
autónoma y eficaz en el control de las VUT en sus respectivos
territorios".
Al
respecto, Mazón ha destacado que este acuerdo "refleja la voluntad de
colaboración entre la Generalitat, la FVMP y los municipios para
permitir a los ayuntamientos con cuerpo de Policía Local asumir la
gestión y resolución de procedimientos sancionadores por infracciones
relacionadas con VUT".
Así, el jefe del Consell ha señalado
que el manifiesto "subraya el compromiso con una regulación más estricta
y efectiva, que favorezca un turismo más sostenible y respetuoso con
las normativas locales".
Por su parte, el alcalde de Alicante,
Luis Barcala, ha remarcado que "no se trata de prohibir, sino de
regular y establecer las bases de presente y futuro" sobre VUT, aunque
ha dejado claro que el Ayuntamiento "no va a permitir ninguna
ilegalidad".
En un comunicado, el consistorio alicantino ha
recordado que recientemente el pleno aprobó una moratoria en la
concesión de licencias para VUT, que conllevará la suspensión, durante
máximo dos años, de su tramitación y otorgamiento, declaraciones
responsables o cualquier otro título habilitante para implantar otras
nuevas o cambios de uso, con alcance a todo el territorio municipal.
De otro lado, el primer edil de Elche, Pablo Ruz, ha asegurado en
declaraciones a los medios que el convenio "permite regular de manera
directa la situación de los pisos turísticos" en la ciudad.
"Nos da una herramienta que va a ser muy útil, como también lo será
promover VUT con regulación en Elche. Estamos cerca del 86% de ocupación
hotelera anual y tenemos las camas que tenemos, que no llegan a las
1.800, por lo que los pisos turísticos urbanos pueden suplir las
carencias que tenemos", ha sentenciado Ruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario