miércoles, 30 de abril de 2025

El nuevo informe de 'Cajamar' destaca que las exportaciones agroalimentarias crecen un 5,9 %


ALMERÍA.- La quinta edición del informe Análisis de las exportaciones agroalimentarias, publicado por Cajamar y elaborado por Jaime Palafox, especialista en mercados y comercio agro-alimentarios, recoge que la balanza comercial agro-alimentaria española marcó un récord histórico en 2024, impulsada por el crecimiento del valor de las exportaciones, que aumentaron un 5,9 % interanual hasta alcanzar los 74.231 millones de euros.

En los últimos cinco años, las exportaciones agro-alimentarias han crecido un 7,8 % anual de media, frente al 5,7 % del total de bienes. Igualmente, en los últimos diez años, el agro-alimentario ha crecido al 6,8 % frente al 4,8 % general. Este crecimiento se acompañó de una recuperación del volumen de las ventas al exterior (+ 4 %), con incrementos del 12 % en aceite de oliva y del 6 % en frutas y hortalizas, si bien cayeron en porcino, pescados y mariscos y vinos.

Con estas cifras, el superávit de la balanza comercial agro-alimentaria marcó un récord histórico con 18.449 millones de euros, lo que sitúa al sector, un año más, como el de mayor saldo positivo de la economía española, a una diferencia notable de los demás. 

En la comparativa con las exportaciones agro-alimentarias del resto de países de la Unión Europea, España mantiene su cuarto puesto por detrás de Países Bajos, Alemania y Francia y por delante de Italia.

Gracias al impulso de las ventas en el último año, las exportaciones agro-alimentarias españolas se posicionan más cerca que nunca de los 81.993 millones de euros de Francia. De hecho, de mantenerse los mismos ritmos de crecimiento para ambos países, en 2026 las exportaciones agro-alimentarias de España superarían a las francesas.

El sector agro-alimentario no solo gana peso, sino que se convierte en un pilar estructural del crecimiento exterior del país. Y lo hace pese a que ya hace diez años suponían un volumen significativo de las ventas totales: crecer año a año sobre valores que de base ya son altos es especialmente relevante.

A lo largo de los últimos veinte años, esta evolución ha sido constante. En 2004 el saldo comercial agro-alimentario español era prácticamente neutro, hasta 2009 no superó los 1.000 millones de euros positivos y fue en 2016 cuando rebasó por primera vez los 10.000 millones de superávit. 

En 2004, las exportaciones agro-alimentarias apenas excedían los 20.000 millones de euros. Hoy casi cuadruplican esa cifra. En paralelo, el peso del sector en el conjunto de las exportaciones ha pasado del 12 % al 19 %. Este avance no es casual, sino fruto de un proceso sostenido de modernización, profesionalización y por supuesto internacionalización del tejido agro-alimentario.

Por comunidades autónomas, destacan Andalucia, Cataluña y la Comunidad Valenciana como líderes en valor exportado. Sin embargo, regiones como Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha o Galicia han ganado peso en los últimos años, mostrando un patrón de crecimiento más equilibrado territorialmente.

A diferencia de los dos años anteriores, en 2024 se recuperaron las exportaciones a terceros países, creciendo un 9,5 %, frente al 4,1 % de incremento de las ventas dentro de la UE. Destacan como mercados con mayor crecimiento anual, en términos absolutos: Italia, con 915 millones de euros (+ 13 %); EE. UU., con 628 millones de euros (+ 21 %); Portugal, con 274 millones de euros (+ 4 %); Francia, con 239 millones de euros (+ 2 %) y Argelia, con 224 millones de euros (y un espectacular + 3.338 %); recuperándose casi la totalidad de las ventas tras el desplome provocado por el conflicto diplomático en 2022.

En el contexto de la actual crisis arancelaria, el informe dedica un apartado específico al comercio con EE. UU. Este mercado supuso el 14,2 % de las ventas totales de España fuera de la UE y el 29 % del crecimiento en los mercados de terceros países, impulsadas por el incremento de las ventas de aceite de oliva. Si observamos la evolución de las ventas a cinco y diez años, periodo que abarcaría la etapa de la anterior Administración Trump, puede observarse que las medias de crecimiento anual se situaron, en ambos casos, por encima del 10 %.

Las frutas y hortalizas siguen siendo el principal sector exportador, con 18.375 millones de euros (25 % del total agro-alimentario). El aceite de oliva protagonizó en 2024 uno de los mayores crecimientos del sector. Con 6.580 millones de euros exportados (+ 46 %), vuelve a ser la primera partida arancelaria agro-alimentaria por valor exportado. 

El porcino, segundo sector exportador con 8.793 millones de euros, retrocedió un 2 % en 2024, rompiendo una tendencia ascendente de una década. 

Finalmente, las exportaciones de vino alcanzaron los 3.136 millones de euros en 2024, con un incremento modesto, del 2 %, pero que contrasta con la caída del 3 % del año 2023.

Finalmente, el documento también recoge un análisis global de la evolución del sector exterior en los últimos diez años, en el que destaca que las exportaciones de frutas y hortalizas han pasado de suponer el 30 % del total en 2014 al 25 % en 2024; mientras que, por el contrario, el porcino sube del 10 al 12 %. Los vinos también descienden de forma importante, del 7 % al 4 %, y se producen pequeños incrementos en sectores como aceite de oliva, dulces, conservas de pescado o carne bovina.

El balance de 2024 confirma que el sector agro-alimentario español no solo resiste, sino que lidera. Su evolución es robusta en términos de volumen, valor, diversificación de productos y presencia internacional. Su contribución al saldo exterior es insustituible y su dinamismo lo convierte en uno de los sectores más resilientes y dinámicos de la economía española. 

Sin embargo, también se enfrentan desafíos importantes: necesidad de diversificación geográfica, dependencia de determinados productos estrella, exposición a riesgos climáticos, aumento de costes energéticos y nuevas exigencias regulatorias ligadas al Pacto Verde Europeo.

Economía estima un impacto máximo de 800 millones en la actividad económica por el apagón



MADRID.- El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha adelantado este miércoles que el Ejecutivo dispone de estimaciones propias sobre el impacto económico del reciente apagón energético que afectó a la Península ibérica. - Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2025-04-30/el-gobierno-estima-hasta-800-millones-de-euros-en-perdidas-por-el-apagon-7249136/

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha avanzado este miércoles que el Ejecutivo maneja unas estimaciones propias sobre el impacto en la actividad económica del apagón energético que podrían alcanzar un máximo de 800 millones euros. 
 
Cuerpo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que, de acuerdo con el operador de pagos redsys sobre la evolución de las compras autorizadas, la caída de actividad el lunes estuvo en torno al 55% con respecto a un lunes similar o de referencia -lunes 7 de abril-, lo que suponen unos 400 millones de euros. 
 
Aparte del impacto recogido por el operador de pagos, Cuerpo ha señalado que se debe hacer una valoración del resto de elementos que no están incluidos en estos datos, incluyendo la producción industrial --donde no es de esperar que haya habido ningún elemento de afectación permanente-- o la pérdida de existencias. 
 
Pero Cuerpo considera que lo importante no sólo es ver la evolución en el día de la afectación sino analizar cómo de rápido se ha ido recuperando la actividad, que ha registrado "un cierto elemento rebote o recuperación" en los días posteriores. 
 
En concreto, el martes -el día después del apagón-, la actividad económica estuvo un 9% por encima de un martes normal.
 
 "Es decir frente a un martes normal tuvimos, en este caso, 100 millones más de actividad económica", ha destacado el ministro. 
 
Además, con datos a la 10 de la mañana de este miércoles, la actividad económica con respecto a un miércoles comparable estaba un 25% por encima y ya se habían recuperado en torno a 30 millones más del impacto inicial. 
 
En cualquier caso, Cuerpo ha querido mandar un "mensaje de confianza" a la ciudadanía de que tanto nuestros sistemas de pago mayoristas como las bolsas y mercados han funcionado de manera totalmente normalizada y correcta más allá de lo que se haya podido ver en algún comercio relativo a los terminales de pago que se quedaron sin batería o sin electricidad. 
 
"Este es un mensaje de resiliencia también de nuestro sistema financiero y de nuestras entidades financieras que merece la pena resaltar cuando se ven enfrentadas a un shock de este tipo", ha enfatizado el ministro. 

El ministro ha indicado que el Gobierno retomará las reuniones que se estaban celebrando el día del apagón en el Casino de Madrid con inversores internacionales, en el marco del evento 'Invest in Spain'
 
Carlos Cuerpo espera que estos encuentro bilaterales con multinacionales de todo el mundo se puedan retomar antes de verano y si no justo después. 
 
"Esta jornada es particularmente importante para nosotros no de cara no sólo a afianzar esos proyectos de inversión que ya están en marcha sino a seguir siendo este foco de atracción de inversión como hemos sido en los últimos años".

Una reducción de casi un 50% de agua para regadíos en 2027, lo más positivo para los Ribereños, que seguirán luchando


GUADALAJARA.- La Mesa de Explotación, que hubo de ser suspendida por el apagón, deja firmado el trasvase triple de 180 hm3 y una modificación de las reglas que, si bien no da por sentenciado el Trasvase Tajo-Segura, supondrá un verdadero hachazo progresivo hasta 2027.

"La sensación es positiva, se vuelve a recortar de 27hm3 a 24 hm3 los envíos en Nivel 2, como ya se hiciera desde los 38hm3 y se llegará hasta los 18 hm3 en dos años", valora el presidente de la Asociación de Municipios Ribereños, Borja Castro; además, se amplía la franja de ese Nivel 2 hasta los 1.600 hm3, de tal forma que este megatrasvase de abril no se hubiera producido por no alcanzar Nivel 1.

"Una lástima, porque es un duro golpe a nuestros embalses ahora que estaban en un momento magnífico de cara al turismo veraniego, aunque no obstante los niveles garantizan una situación próspera por lo menos hasta el final del año hidrológico", señala.

Además, se modifica el Nivel 3, pasa a ser máximo de 11 hm3, que serán 9hm3 en 2027. Con las reglas actuales, el Ministerio podía aprobar un trasvase entre 0 y 20 hm3 y la Mesa de Explotación proponía de facto siempre el máximo.

En un año seco, según la media de la última década en la que se trasvasa anualmente alrededor de 320 hm3, las nuevas reglas estarían recortando los trasvases en unos 36 hm3 anuales en 2025 y hasta un 40 por ciento en 2027 para dejarlo en 193 hm3. Un recorte total que para el regadío se eleva a un cincuenta por ciento, porque parte se destina a agua de boca.

"Es un verdadero hachazo que era impensable hace diez años, valoramos que es un paso importante como los que se vienen dando desde 2019 aunque trabajemos para seguir ampliándolo", advierte Castro.

Por otro lado, se pretende elevar la lámina no trasvasable alrededor de los 550 hm3, aunque esto implica una modificación de la Ley que requeriría mayoría absoluta. Por ello desde la Asociación se exige a los partidos políticos de Castilla La Mancha que defiendan los intereses regionales frente a sus dirigentes nacionales.

"Nuestro deseo es más ambicioso, alrededor de 1.250 hm3, el cincuenta por ciento, pero somos conscientes de que cualquier avance en la dirección correcta es importante porque es un problema que lleva décadas latente y es complicado solucionarlo drásticamente".

El objetivo es reducir las cantidades anuales máximas trasvasables, fijadas ahora en 650 hm3, para garantizar los caudales ecológicos del Tajo, que implican lógicamente un desembalse mayor al que ha venido produciéndose. 

En general, la valoración del técnico de los Ribereños, Miguel Ángel Sánchez, es que "el CEDEX ha realizado un gran trabajo, pero desde la Asociación tenemos que seguir trabajando para reivindicar la importancia de una lámina estable y elevada en nuestros embalses".

El Gobierno publica la orden con importantes reducciones en el IRPF 2024 para 800.000 agricultores y ganaderos

 MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los índices de rendimiento neto en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2024, el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales como la dana acaecidas en 2024 que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas.

Los agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos podrán aplicarse una reducción del 5 % en el rendimiento neto en su declaración de la renta. 

La orden publicada hoy establece además importantes reducciones, así los sectores como el ovino y caprino de leche y de carne se benefician además de una reducción específica del 30%, debido a los efectos de la sequía y de la enfermedad de la lengua azul.

Igualmente se contemplan contempla más de 10.800 minoraciones específicas a nivel autonómico, provincial o municipal para otras producciones, entre las que destacan las aprobadas para los cereales y frutales no cítricos.

Se estima que el conjunto de las reducciones supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.025 millones de euros para los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos.

Las reducciones aplicadas reflejan las situaciones de adversidad climática del año 2024, entre las que destaca la sequía que afectó principalmente al sur y este del país y el episodio extraordinario de la dana.

Los contribuyentes de los municipios que se encuentran recogidos en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta a los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 podrán reducir el rendimiento neto en un 25%.

Adicionalmente, los agricultores y ganaderos pueden beneficiarse de otras deducciones como el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos para la alimentación adquiridos a terceros que representen más del 50% del importe de los consumidos. 

El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,5.

También es aplicable el coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego, con una reducción de un 25% del rendimiento neto extensible a todos los regadíos y no sólo a los de consumo eléctrico estacional.

Se mantiene además la minoración en el rendimiento neto del 35 % por la adquisición de gasóleo agrícola, y del 15% por la compra de fertilizantes aplicada en los dos años anteriores. Igualmente se mantiene la exención del impuesto del IRPF para el cobro de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC).

Las reducciones de los índices de rendimiento neto establecidas con carácter nacional para la declaración de la renta 2023 son las siguientes: ovino y caprino de carne de 0,13 a 0,09; y ovino y caprino de leche de 0,26 a 0,18.

Luis Planas solicita al comisario de Pesca y Océanos una reforma puntual del plan de pesca del Mediterráneo

 MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado al comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, "la necesidad de una reforma puntual, quirúrgica, del plan de gestión el Mediterráneo" para corregir sus deficiencias y garantizar una gestión pesquera que equilibre la viabilidad económica del sector con la recuperación de las especies.

En concreto, Planas se ha referido al artículo del reglamento sobre la gestión de pesquerías mixtas con el objetivo de no basar la reducción del esfuerzo pesquero en la población más vulnerable, en este caso la merluza. El ministro español ha agradecido a Kadis el esfuerzo personal realizado para llegar al acuerdo que garantizó los días de pesca en el Mediterráneo para 2025.

 Según Planas, "el sector español es serio, hemos puesto en práctica todas las medidas pactadas en Bruselas y si queremos tener un margen de discusión el próximo mes de diciembre debemos abordar los cambios propuestos por España, Francia e Italia para el Mediterráneo".

Kadis, por su parte, ha valorado los esfuerzos de España y del sector pesquero por llevar a cabo unas prácticas pesqueras más sostenible. Además, ha brindado su colaboración para trabajar juntos para lograr "objetivos comunes" como la preservación de la biodiversidad marina y la rentabilidad del sector.

España también ha defendido la revisión de los informes científicos para actualizar los datos y que, además de los informes del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesquerías (STECF) se tangan en cuenta también los del grupo de estudio de la Comisión Permanente de Pesca en el Mediterráneo.

Luis Planas y Costa Kadis se han reunido en Madrid con los consejeros del ramo de las comunidades autónomas y con las organizaciones representativas del sector. Juntos han abordado las prioridades de España para el próximo ciclo comunitario. Entre ellas, la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) para adaptarla a los retos del siglo. 

"Tenemos que mantener la sostenibilidad y mejorar la rentabilidad de nuestra flota, armadores y pescadores" ha defendido Luis Planas quien considera también fundamental fortalecer el liderazgo de la Unión Europea en la lucha contra la pesca ilegal y la defensa de una competencia justa.

Además, Planas ha destacado la necesidad de flexibilizar el Fondo Europeo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) para asegurar su capacidad de adaptación a los nuevos retos y eventualidades y la eliminación de algunas limitaciones, como la eslora, para garantizar el acceso del sector al fondo.

Relevo generacional y renovación de la flota

En la reunión también se han abordado algunos de los principales retos del sector como son el relevo generacional y la renovación de la flota pesquera.

 "Tenemos que descarbonizar la flota y hacer la pesca del siglo XXI con barcos del siglo XXI y no con barcos del siglo XX para que sean también más seguros y confortables y garantizar el acceso de los jóvenes al sector", ha afirmado Planas.

En el encuentro se han tratado otros asuntos como el mantenimiento de la red de acuerdos de pesca, el apoyo al consumo del pescado como alimento seguro, sano y sostenible y la importancia de la acuicultura como actividad imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria.

Baldoví lamenta la ausencia de Mazón en la Romería de la Santa Faz: "Lo más digno que le queda es dimitir"


ALICANTE.- El síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, ha lamentado este miércoles la "ausencia" del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, en la Romería de la Santa Faz de 2025, que se celebrará este jueves en Alicante. "Lo más digno que le queda es dimitir", ha apostillado.

En estos términos se ha manifestado Baldoví en declaraciones distribuidas a los medios, en las que ha hecho hincapié en que "un 'president' que no puede pisar ni su propia ciudad" en un día "tan señalado y que trasciende el hecho religioso" está "amortizado".

Asimismo, el portavoz de la coalición en el parlamento valenciano, que tiene previsto asistir a la Peregrina, cree que en la actualidad "Mazón es un 'president' carbonizado" que está "en constante huida".

 "Es una anomalía absoluta", ha valorado Baldoví.

El jefe del Consell no asistirá este jueves a La Peregrina, ya que está previsto viajar a Estados Unidos (EEUU) a una misión comercial sobre los aranceles.

Mazón, que sí asistió este lunes por la mañana a la prueba de llaves de la hornacina de la Santa Faz, trasladó en declaraciones a los medios que el jueves estará "con las empresas" en su viaje al país norteamericano.

"Los alicantinos muchas veces hacemos La Peregrina a lo largo del año y yo la haré seguramente el domingo, si puedo, por mi cuenta", aseguró el 'president', al tiempo que remarcó que se iba a llevar al viaje "una estampa bendecida".

De otro lado, también está previsto que la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y secretaria general del PSPV, Diana Morant, asista este jueves a La Peregrina y más tarde a la manifestación del 1 de mayo en Alicante, en la que también participará Baldoví (Compromís).

Alicante espera que la ocupación turística en mayo "arranque con fuerza tras el lleno técnico en Semana Santa"

 ALICANTE.- La concejala de Turismo en el Ayuntamiento de Alicante, Ana Poquet, ha destacado que mayo "arranca con fuerza" en la capital provincial "tras el lleno técnico en Semana Santa". Además, espera que los "buenos datos" turísticos "se extiendan al verano".

Poquet ha valorado en estos términos, a través de un comunicado, las previsiones de reservas para el puente de mayo, que arranca este jueves, superiores al 90 por ciento en hoteles y bloques de apartamentos turísticos, según las estimaciones de la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante (APHA).

La edil ha indicado que "el hecho de que el 1 de mayo, festivo nacional, coincida en jueves provoca que más personas puedan hacer puente y se unen a los madrileños que también disfrutan del festivo en su comunidad el viernes 2". 

Además, "las previsiones climatológicas en Alicante acompañan y la ciudad recibirá también a miles de peregrinos por el Año Jubilar este jueves camino al Monasterio de la Santa Faz".

Por otra parte, dentro de la temporada alta de los cruceros, la capital alicantina acogerá dos dobles escalas el viernes y el sábado con una previsión de 16.700 pasajeros.

En concreto, el viernes está prevista la llegada del Costa Fortuna, de Costa Cruceros, con capacidad para 3.471 pasajeros, y la del MSC Seaview, que puede trasladar hasta 5.079 personas.

Asimismo, el sábado recalarán en el Puerto de Alicante el Arvia Carnival, con espacio para 5.200 viajeros, y el MSC Musica, para hasta 3.013 personas. Igualmente, en el caso de este último crucero, las instalaciones portuarias operan como punto de embarque.

Hosbec prevé una ocupación hotelera del 84% en la Comunitat para el puente de mayo a pesar del apagón

 ALICANTE.- La Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunitat Valenciana (Hosbec) prevé una ocupación hotelera media del 84 por ciento en sus establecimientos asociados para el puente de mayo, que se extenderá del jueves 1 al domingo 4. En este sentido, celebra que estos datos no reflejan que el apagón energético del lunes haya pasado factura al sector. "Todos los destinos están funcionando a pleno rendimiento", resalta.

En concreto, estima un 93,8% en Calpe, un 87,7% en Benidorm, un 86,7% en Alicante, un 85,7% en Valencia capital, un 85,3% en l'Alfàs del Pi, un 84,7 en la Costa Blanca, un 84,3% en la provincia de Valencia, un 82,4% en Gandia, un 80,7% en Altea, un 75,4% en Alicante Sur, un 73,1% en la provincia de Castellón --con "margen" para las reservas de última hora-- y un 70% en Peñíscola.

En un comunicado, la patronal hotelera remarca que la Comunidad de Madrid, "uno de los principales mercados emisores", también cuenta con el 2 de mayo como festivo, al tiempo que ha subrayado que el día 1 "es festivo laboral en la mayor parte de países europeos, lo que ha hecho que se disparen también las reservas del mercado internacional".

En este sentido, su sistema de datos estima que el 40% de los turistas que visiten la Comunitat Valenciana durante este puente serán internacionales y "esta presencia es la que hace aumentar la ocupación en destinos como Calpe, Benidorm, Valencia o Alicante".

En este sentido, Hosbec recuerda que Alicante celebrará este jueves la Romería de la Santa Faz, "que será una de las más multitudinarias de los últimos años por coincidir con festivo nacional e internacional".

Añade que la previsión meteorológica es "buena" en la mayor parte de la Comunitat, con días despejados, nubes y claros, aunque con la posibilidad de alguna lluvia dispersa. Las temperaturas, que oscilarán entre 22 y 26 grados, "harán que se pueda disfrutar de todos los espacios naturales, playas, montañas y recursos turísticos, que esperan funcionar también a pleno rendimiento en los próximos días".

Desde la patronal turística explican que los datos actualizados este miércoles por Big Data Hosbec también indican que el apagón energético "no ha pasado factura a las reservas hoteleras del puente del 1 de mayo" y "todos los destinos están funcionando a pleno rendimiento".

Agregan que "el sector hotelero de la Comunitat Valenciana ha tenido un comportamiento ejemplar durante la situación de crisis y emergencia del pasado lunes, sin incidencias destacables, funcionando con relativa normalidad gracias a los grupos electrógenos y procedimientos de contingencias que existen en estos establecimientos".

"Los hoteles de la Comunitat Valenciana han demostrado, en una nueva situación de crisis, cómo son también infraestructuras estratégicas y servicios esenciales básicos para la comunidad", ha sentenciado Hosbec.

'Renfe refuerza con 1.600 plazas extra la Alta Velocidad y Larga Distancia en la Comunitat por el puente de mayo

 VALENCIA.- Renfe refuerza la oferta de plazas en sus trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia con origen y destino la Comunitat Valenciana ante la previsión de la elevada demanda para este puente de mayo.

La compañía ha sumado a su oferta habitual 1.600 plazas adicionales desde hoy hasta el domingo 4 de mayo.

En concreto, se han programado 5 trenes al doble de su capacidad, 3 para la relación con Cataluña, con 897 plazas extra y 2 para la relación de Alicante con Madrid, con 700 plazas extra, detalla la entidad en un comunicado.

La oferta global en los trenes de Renfe, AVE, Avlo, Euromed e Intercity para las relaciones entre València y Alicante con Cataluña y Valencia y Alicante con Madrid superará estos días las 136.700 plazas, 113.902 plazas de oferta en los servicios de Alta Velocidad del Corredor Levante y 22.825 plazas en los servicios de Larga Distancia del Corredor Mediterráneo.

Baja la ratio máxima en Infantil de 3 años en 59 localidades valencianas

 VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha publicado reduce la ratio máxima en la etapa de Infantil de 3 años en un total de 59 localidades de la Comunitat Valenciana para el próximo curso escolar.

La administración ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) las ratios máximas escolares en el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil (3 años) en los municipios de la Comunitat Valenciana para el curso 2025-2026, donde destaca la reducción de la ratio máxima oficial en 59 municipios.

En todas estas localidades se cuenta con unidades donde la ratio para este alumnado es inferior a 25, que es el máximo establecido en esta etapa escolar. De estas poblaciones, 17 pertenecen a la provincia de Alicante, 7 a la de Castellón y 35 a la provincia de Valencia.

Este descenso de la ratio en algunos municipios se ha llevado a cabo tras recabar la información de los censos de los respectivos ayuntamientos, atendiendo a los datos estadísticos, «donde se evidencia que existe tanto una bajada de natalidad generalizada como incrementos puntuales en algunas localidades concretas», explican desde el departamento que dirige José Antonio Rovira.

En concreto, el anexo publicado por la Dirección General de Centros Docentes está conformado por 73 localidades en las que se produce una variación de la ratio máxima en el primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil (3 años).

De este modo, en 27 localidades la ratio máxima en Educación Infantil de 3 años será de 20 alumnos por aula: 10 de Alicante, 1 de Castellón y 16 de Valencia. 

Por su parte, en 3 municipios la ratio máxima será de 22 alumnos: 1 de Castellón y 2 de Valencia. En 29 municipios la ratio máxima será de 23 alumnos en ese curso: 7 de la provincia de Alicante, 5 de Castellón y 17 de Valencia.

Por otra parte, en 45 localidades se mantiene la misma ratio reducida que ya tienen en el curso actual en el nivel de 3 años. De las cuales 15 pertenecen a la provincia de Alicante, 5 a la provincia de Castellón y 25 a la de Valencia.

El listado completo de municipios se puede consultar en el enlace https://dogv.gva.es/datos/2025/04/30/pdf/2025_13863_es.pdf

Desde la Conselleria de Educación se ha recordado el compromiso con las localidades afectadas por la dana del pasado mes de octubre al mantener las unidades en Educación Infantil y Primaria en los centros ubicados en ellas.

El periodo de solicitud de admisión para las etapas de Educación Infantil y Primaria para el próximo curso escolar será del 6 al 14 de mayo. Tras la baremación de las solicitudes, se publicarán las listas provisionales el 4 de junio y las definitivas el 18 de junio. 

De este modo, la matrícula telemática será del 18 al 27 de junio y la presencial del 18 de junio al 2 de julio, momento en el cual debe quedar matriculado todo el alumnado participante en el procedimiento.

Bernabé lamenta que Mazón exija explicaciones al Gobierno por el apagón cuando todavía se desconoce lo que hizo el 29-O

 VALENCIA.- La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha lamentado que el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, exija explicaciones al Gobierno central por el apagón eléctrico registrado este lunes mientras que, seis meses después, se desconoce lo que él hizo el pasado 29 de octubre, día de la riada.

Bernabé ha realizado estas declaraciones a los medios de comunicación tras visitar, junto a la alcaldesa de Quart de Poblet, Cristina Mora, las obras de emergencia que está realizando el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para la reconstrucción de los puentes sobre el barranco del Gallego del Poyo.

Bernabé, interpelada por su valoración sobre la petición de la Generalitat del nivel 3 de emergencia tras el apagón, ha comentado que «a lo mejor» al Consell «le costó un poco más pedirlo» --que a otras CCAA-- «porque si no tenía que justificar el por qué no lo pidió el 29 de octubre, y por eso fue el último en hacerlo, y a lo mejor a regañadientes aceptó pedir el nivel 3», ha dicho.

Además, esta petición se hizo, según ha dicho, cuando ya más del 70% del suministro eléctrico estaba restablecido y cuando ya la Unidad Militar de Emergencias (UME) en el Cecopi advirtió e informó de que ninguno de los servicios que le habían pedido se podía realizar porque ya tenían todos suministro eléctrico.

Así mismo, ha criticado la actitud de Mazón ante el apagón, cuya gestión «ha sido una foto en una mesa camilla y exigir explicaciones al Gobierno de España cuando aquí llevamos seis meses sin saber qué hizo el presidente de la Generalitat el día más dramático de la Comunitat», ha criticado.

En esta línea, interpelada por las manifestaciones efectuadas por la vicepresidenta del Consell, quien hablaba de circunstancias distintas entre el apagón y la dana, la delegada ha señalado: «Creo que es evidente que el día 29 de octubre la Generalitat lo hizo mal y su gestión fue una calamidad y por eso estamos en la situación en la que estamos».

Y ha agregado: «No trabajó la prevención, que era su obligación y su responsabilidad. Por lo tanto, no estábamos en las mismas circunstancias, entre otras cosas porque en ésta ha ido al dictado de su jefe de filas del Partido Popular», ha apostillado.

Mazón se traslada a Feria Valencia en el marco del congreso del PP europeo pero se fue pronto

VALENCIA.- El 'president' de la Generalitat y líder del PPCV, Carlos Mazón, se ha saludado con un abrazo con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, a su llegada a Feria Valencia en el marco del congreso del Partido Popular Europeo (PPE) que se celebra este martes y miércoles en la capital valenciana. El jefe del Consell ha llegado sobre las 09.10 horas al recinto, entre una gran expectación mediática, tras ausentarse de la primera jornada por el nivel 3 de emergencia en la Comunitat Valenciana a raíz del apagón eléctrico del lunes.

Sin embargo, según han concretado fuentes 'populares', no está garantizado que el jefe del Consell pueda quedarse al acto de clausura del congreso, dado que este mismo jueves tiene previsto partir a Estados Unidos para encabezar una misión de refuerzo de las relaciones comerciales con este país con el objetivo de sondear el impacto que puede tener una subida de aranceles en sectores estratégicos para la Comunitat Valenciana.

El 'president' de la Generalitat, que este martes no participó en la primera jornada del cónclave de los 'populares' europeos al permanecer la Comunitat Valenciana en nivel 3 de emergencia a causa del apagón, ha desembarcado sobre las 09.10 horas en Feria Valencia acompañado por la vicepresidenta primera del gobierno valenciano, Susana Camarero.

En el recinto le esperaban el presidente de la Diputación de Valencia y líder del PP en esta provincia, Vicent Mompó, y el secretario general del PPCV, Juanfran Pérez Llorca, además de otros cargos 'populares'. «Acabamos de bajar a nivel 1 --de la emergencia-- y todo evoluciona favorablemente. Voy a saludar a los compañeros», se ha limitado a declarar a los medios.

Seguidamente, Mazón se ha desplazado hasta la zona del recinto de la Feria donde se desarrolla el congreso del PPE, donde ha atendido a unos voluntarios del partido que colaboran en la organización del cónclave y les ha explicado algunos detalles de la situación de la Comunitat Valenciana provocada por el apagón eléctrico.

«Parece que la noche ha sido buena y que todo va razonablemente bien, que no hay recaídas. Estamos pendientes de los hospitales y los centros de salud», ha expuesto. En este punto, algunos de los voluntarios le han indicado al jefe del Consell que ellos mismos sufrieron el apagón quedándose atrapados en el Metro.

Sobre este asunto, el 'president' de la Generalitat ha destacado que este martes ya quedaron «todas restablecidas». Finalmente, ha aprovechado para agradecer a los voluntarios su colaboración en la organización del congreso del PPE. «Está todo el mundo encantado, enhorabuena», ha manifestado.

Instantes después, en declaraciones a los medios, Mazón ha confirmado que a última hora de este martes pudo «dar la bienvenida» a los líderes europeos que participan en el cónclave 'popular' en un encuentro mantenido en el Palacio de la Exposición.

Además, cuestionado sobre el hecho de que los primeros ministros le hayan manifestado que están «contentos» por la organización del congreso en Valencia, ha respondido: «Sí, sí, nos lo transmitieron ayer», en un acto al que ha indicado que también asistió el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y la alcaldesa de Valencia, María José Catalá.

Fuentes del Consell ya avanzaron el martes que Mazón no asistiría al cónclave del PPE mientras la Comunitat Valenciana permaneciera en nivel 3, debido a que el 'president' de la Generalitat estaba centrado en cumplir con la «prioridad absoluta» que supone la emergencia provocada por el apagón eléctrico.

Sin embargo, la Generalitat Valenciana solicitó durante la tarde de este martes la desescalada a nivel 2 del Plan Territorial de Emergencias. Y, de hecho, a primera hora de este miércoles el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ha acordado la desescalada a nivel 1.

Según habían concretado fuentes 'populares', no estaba garantizado que el jefe del Consell pudiera quedarse al acto de clausura del congreso, extremo que finalmente se ha cumplido.

A su salida del congreso, que ha abandonado momentos antes de las 11.00, ha confirmado Mazón que finalmente no se ha quedado al acto de clausura, en el que participaron el expresidente del Gobierno José María Aznar junto al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. 

Tampoco, tal y como estaba previsto, ha intervenido ante el plenario este miércoles. Durante el tiempo en que ha permanecido en Feria Valencia, el dirigente autonómico ha coincidido también, entre otros, con el alemán Manfred Weber, reelegido nuevo presidente del Partido Popular Europeo (PPE) este martes en el cónclave de Valencia, con la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, y con el excandidato opositor venezolano Edmundo González, que interviene en la sesión.

En esta línea, antes de abandonar el recinto, y en otra planta, cuestionado por si el PPE apoya a la Comunitat Valenciana, ha asegurado que, «afortunadamente» sí. Y sobre si finalmente no se queda a la 'foto final' del congreso de los 'populares' europeos, ha esgrimido: «Me voy de viaje».

La reproducción del arca que transportó el lienzo de la Santa Faz se encuentra en la parroquia de San Juan

ALICANTE.- Mañana jueves, 1 de mayo de 2025, se celebra en Alicante la tradicional Romería al Monasterio de la Santa Faz. Este año se ha despertado la curiosidad sobre el arca en la que el santo lienzo fue trasportado desde Roma hasta Alicante en el siglo XV por mosén Pedro Mena, siendo Papa el español Alejandro VI. La pieza original de madera fue destruida once días después de comenzar el Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936 por las hordas revolucionarias de la comarca y ahora una reproducción fiel se encuentra al final del pasillo derecho, junto al Altar Mayor, de la parroquia del pueblo de San Juan.

Itinerario habitual de la Romería

  • Desde las 7:00 horas, reparto de cañas de romero en la Concatedral de San Nicolás y Casa Consistorial.
  • 07:45 horas: Misa Concatedral de San Nicolás.
  • 08:00 horas: acto de inicio de La Peregrina. Concatedral de San Nicolás.
  • De 8:00 a 10:00 horas: recorrido comprendido desde la Concatedral de San Nicolás hasta el Monasterio de la Santa Faz: calles Miguel Soler, San Nicolás, Mayor, plaza Santísima Faz, Mayor, Villavieja, Virgen del Socorro,  Avda. Dénia y Carretera Alicante-Valencia-Caserío Santa Faz.
  • De 7:00 hasta las 11:30 horas, 'Paraeta Municipal', instalada en acera frente a la salida del Complejo Vistahermosa junto a la calle La Cigüeña.
  • De 10:30 a 11:30 horas: apertura del Camarín para extracción de la imagen de la Santa Faz.
    • Misa Oficial. Plaza Luis Foglietti (duración 1 hora aproximadamente). 
    • Posterior cierre del Camarín.

*** La duración del itinerario dependerá de la marcha de la comitiva oficial ***

Síndicos de la Santa Faz 2025

Los concejales de Turismo y Seguridad Ciudadana, Ana Poquet y Julio Calero, respectivamente, serán los síndicos del Ayuntamiento de Alicante en la Romería a Santa Faz del 1 de mayo.

Poquet y Calero serán quienes abran la hornacina donde se guarda la Santa Faz con las dos llaves que tiene el Ayuntamiento -la primera y tercera para la apertura-. Las del Cabildo -segunda y cuarta-, las guardan las Monjitas de la Sangre, custodias de la Reliquia. El día de La Peregrina las entregarán al capellán del monasterio, Miguel Ángel Cremades, y al deán de la concatedral de San Nicolás, Ramón Egío. 

Todo ello, y siguiendo un ceremonial que se remonta al siglo XVI, en presencia del secretario general del Pleno del Ayuntamiento de Alicante, Francisco Joaquín Montava, y los Caballeros Custodios, Salvador de Lacy y Eleuterio Llorca. Para que todo esté dispuesto, dos días antes se realizará la ya tradicional Prueba de Llaves de apertura de la hornacina.

Los últimos concejales síndicos fueron los siguientes:

2021: Mari Carmen de España, María José Conejero

2022: Toño Peral, Adrián Santos Pérez

2023: Mari Carmen Sánchez, Lidia López

2024: Cristina Cutanda, Nayma Beldjilali

Tapices florales

Una treintena de tapices florales engalanarán, por segundo año consecutivo, el paso de la romería de la Santa Faz por el Casco Antiguo y el caserío. Los primeros se podrán ver el jueves 1 de mayo a la altura de la Puerta Negra de la concatedral -calle Miguel Soler-, y tendrán continuidad por las calles San Nicolás y Mayor. 

Volverán a apreciarse por la calle Villavieja hasta llegar a la confluencia con la plaza de la basílica de Santa María. Los últimos adornos se podrán ver en la calle Alberola Canterac, la peatonal que conduce a la plaza de Luis Foglietti, la principal del caserío.

Este ornamento vegetal está hecho a base de hojas, yedra y margarita. Todo ello entrelazado sobre un tejido de rafia. En el centro están situados unos reposteros de color burdeos sobre los que destacan el escudo de Alicante y una imagen de la Santa Faz.

La ‘Paraeta’

La ‘Paraeta’ municipal en la Santa Faz, situada en la confluencia entre la avenida de Dénia y la calle Cigüeña, repartirá más de 1.200 kilos de rollitos de anís, cocinados en horno de leña, el 10% sin gluten, y 900 litros de mistela. Será en la franja horaria comprendida entre las 7 y las 11.30 horas. 

Los rollitos estarán elaborado a base de harina de trigo o sin gluten, aceite, azúcar o edulcorante natural, anís seco y vino blanco. En el caso de la mistela, que no se servirá a menores de 18 años, con uva moscatel seco y vino blanco, según figura en el contrato con validez hasta 2028. 

Contará con música de animación entre las 8 y las 12 horas. También figura en ese documento que serán los gigantes ‘Nicolauet’ y ‘Remediets’, quienes abran la comitiva con la música de una colla de dolçainers i tabaleters.

Dispositivo de tráfico y transportes

Cortes de tráfico, itinerarios alternativos, refuerzo de servicios de autobús, TRAM y taxi, y servicio de autobús lanzadera Alicante - Monasterio de la Santa Faz.

TRAM:

Las nuevas frecuencias de la Línea 3 entre las 05:00 y las 07:00 horas favorecerán acudir al centro de la ciudad para comenzar la Romería. La estación de 'Mercado' es la más cercana al punto de inicio, la Concatedral de San Nicolás.

Ordenación de tráfico

Con motivo de la celebración de la festividad de la Santa Faz, se establecen los siguientes cortes de tráfico e itinerarios alternativos, de 04:00 a 24:00 horas:

Recorrido Peregrina: corte de tráfico y prohibición de estacionamiento en calles Miguel Soler, San Nicolás, Mayor, Villavieja, Virgen del Socorro, Av. Dénia, carretera Alicante-València-Santa Faz.

- La Avda. Denia (N-332/340), desde el enlace de La Goteta hasta el cruce de Sant Joan d'Alacant, estará cortada al tráfico en general, pudiendo circular exclusivamente vehículos autorizados.
- El tráfico de paso desde Alicante con destino València, se desviará por el itinerario siguiente: Juan Bautista Lafora, Jovellanos, CV-7690 (Avda. Villajoyosa-Condomina), Costa Blanca, Goleta, Costa Blanca, Irlanda, Avda. Niza y CV-7691 por la costa (las vías Avda. Jaime I el Conquistador y San Bartolome del término municipal de El Campello) hasta el cruce con la N-332 en el término municipal de El Campello y a través de la autovía A-70.
- El acceso a la autovía A-70 desde Vistahermosa se cerrará al tráfico, quedando habilitados el resto de accesos a la autovía. La salida de la autovía A-70 a Vistahermosa (salida 10 "Alicante (norte). Avda. Denia") también estará cerrada.
- El tráfico con destino a Alicante, y en especial a la zona de playas, que circule por la N-332, se desviará en una primera instancia en el cruce de la N-332 con la CV-7691, en el término municipal de El Campello, accediendo a Alicante por la CV-7690.
- Los vehículos que accedan a Alicante por la N-332 tendrán que desviarse obligatoriamente en el enlace N-332 con la autovía A-7, en el término municipal de Sant Joan d´Alacant.
- El tráfico con origen Alicante y destino Alcoy o viceversa a través de la N-340 podrá acceder a través de la autovía A-70 por cualquier enlace. También podrá utilizar el itinerario CV-7690 y CV-772 (Carretera de Sant Joan d'Alacant a Playa Muchavista) en el termino municipal de Sant Joan d´Alacant.
- La Gran Vía se cerrará al tráfico en el Camino Cruz de Piedra con acceso restringido a las urgencias de la Clínica Vistahermosa.
- La Avda. Vázquez de Mella estará cortada al tráfico a la altura de la Plaza Doctor Más Almagro, sin acceso a la Avda. Denia. El acceso a la Avda. Jaime II desde la Rambla de Méndez Núñez y Avda. Alfonso X El Sabio se permitirá a residentes, TAM y taxis.
- La ronda San Vicente del Raspeig-Santa Faz, (CV-821) estará cortada a la altura de la rotonda que enlaza con el ramal CV-8214 de acceso a Sant Joan d´Alacant (rotonda del acueducto).
- La Avda. Pintor Perezgil se cortará al tráfico a la altura de la rotonda de la Av. Oviedo y Avda. Locutor Vicente Hipólito.

Los alrededores del Caserío de la Santa Faz se cerrarán al tráfico el día de la celebración de la Romería, y se mantendrán cerrados hasta el domingo 4 de mayo incluido.

Prohibición de estacionamiento en parte del aparcamiento en batería de la Av. de Niza situado frente al al botiquín San Juan 2 de la Playa de San Juan.

* Las prohibiciones de estacionamiento serán efectivas desde las 22:00 horas del día 30 de abril.

* Se realizarán cortes y precortes de tráfico en vías recayentes al recorrido de la Peregrina.

Transporte público

- Autobús lanzadera Plaza Puerta del Mar-Santa Faz: de 08:00 a 21:30 horas, frecuencia de 5 min (sábado y domingo frecuencia de 20 min).
- Refuerzo de las Líneas 2, 8, 13 y 22.
- Incidencias en Líneas 2, 9, 11H, 13, 21, 22, 23, 23N, 35, C-53, C-6, Turibus, Lanzadera Castillo de Santa Bárbara.
- Parada de taxis en playa del Postiguet, a la altura de la pasarela peatonal.
- Refuerzo de servicios de TRAM.

Servicios especiales de limpieza 

Alicante despliega más de medio centenar de servicios especiales para atender la limpieza y recogida de residuos durante la peregrinación a la Santa Faz y la fiesta sin alcohol 0’0 en Playa San Juan, dotados de equipos mecanizados con sopladora y barredora, operarios a pie y plataformas móviles para limpieza y vaciado de papeleras y contenedores. 

El dispositivo contempla además la distribución de 140 contenedores por todo el recorrido de la romería, el caserío y la zona de la celebración posterior lúdica en el arenal.

El Ayuntamiento de Alicante y Netial, la empresa concesionaria del servicio municipal de limpieza, vienen trabajando desde la pasada semana en las labores necesarias para dar el servicio adecuado en estos días tan señalados para los alicantinos por la tradicional festividad de la Santa Faz. 

Para ello, se ha organizado un operativo con más de 50 servicios especiales para adecuar el servicio durante la peregrinación y atención a los vecinos que residen en zonas próximas al Monasterio, así como en la Playa de San Juan ante la masiva asistencia de personas estos días durante la peregrinación y celebración posterior. 

El día de la Santa Faz se reforzará el operativo durante toda la jornada, desde la mañana al final de la noche, tanto en las zonas cercanas al Monasterio como en Playa San Juan, especialmente en la avenida de Niza con 51 operarios y 34 vehículos. 

En las zonas de playa se actuará para que los viales y arenal se encuentren limpios y en perfecto estado con el objetivo de que los alicantinos puedan disfrutar de este día tan señalado.

 Las labores de limpieza este jueves se iniciarán a las dos de la madrugada en los alrededores del Monasterio, al igual que en Playa San Juan donde los tractores cribarán la arena para que se encuentre en perfecto estado para los usuarios del arenal al día siguiente. 

En los días posteriores a la Santa Faz se realizará un repaso en el Monasterio y sus alrededores, y se procederá al vaciado de los contenedores, que se retirarán de los descampados y de la avenida de Denia. 

Punto informativo

Este año, en la parada del autobús, se va a instalar un punto informativo para que los alicantinos puedan recibir además información sobre la recogida selectiva del residuo orgánico, para favorecer la economía circular depositando sus cañas en un camión del servicio municipal de limpieza ‘Tú Haces Alicante’.

De esta forma, se dará posteriormente una segunda vida a las cañas de La Peregrina para el cultivo tradicional de huertas en La Granja de Masphael en Bacarot y el Banco de Semillas.

Preparativos previos

Previamente a la celebración de la romería, se ha procedido a la limpieza de los distintos espacios, caminos y campos cercanos al Monasterio de la Santa Faz. Este servicio especial ha contado con el trabajo de 15 diez operarios, entre personal a pie y conductores para los dos vehículos plataforma que se han encargado de la instalación de 140 contenedores de 1.100 litros en las explanadas cercanas y otras zonas adyacentes y durante todo el recorrido de la Peregrina. 

Los profesionales de Netial han realizado previamente el barrido mecánico y baldeo de todo el recorrido y alrededores de la Santa Faz, para que todo el recorrido se encuentre en las mejores condiciones. Además, se han destinado dos camiones prensa de carga trasera para el vaciado de los contenedores de 1,100 litros y de la limpieza de todos los alrededores.

Otros dispositivos

Se pueden consultar el resto de dispositivos para conocer los cortes de tráfico, itinerarios alternativos, transporte público, 'paraeta', fiesta sin alcohol 0'0 y otros serviios preparados para estos días de la romería en la web municipal https://www.alicante.es/es/noticias/alicante-ultima-amplio-dispositivo-t...

 

Silencio ante dos informes internos de la CHS que revelan existencias del trasvase manipuladas y desajustes graves en aforos de agua

  https://rrnews.es/2025/04/silencio-chs-trasvase-manipuladas-desajustes.html

La hija de Klaus Schwab testifica contra su padre / Guillermo Herrera *



Los países europeos no se ponen de acuerdo sobre las causas del apagón. El reciente apagón masivo que afectó a España , Portugal y partes del sur de Francia ha generado una fuerte polémica entre los países europeos y sus operadores energéticos acerca de las causas exactas del incidente.

Los operadores eléctricos tampoco se ponen de acuerdo sobre la causa exacta del apagón. Las hipótesis oscilan entre un fallo técnico en la red de alta tensión, fenómenos atmosféricos insólitos y errores humanos. El Gobierno español ha reiterado que no descarta ninguna posibilidad por el momento, aunque gana terreno la teoría de un gran fallo en el sistema,

https://www.eldebate.com/espana/20250429/estas-son-hipotesis-apagon-electrico-total-espana_292064.html

¿ SABOTAJE ?

El Jinete de la Tormenta opina que los apagones en distintos países de Europa fueron organizados por el lado oscuro, pero sus planes no van a tener éxito. A su juicio, el objetivo de estas operaciones sería culpar a Rusia del ataque, pero los sombreros blancos dentro de los países están rechazando la narración del ataque cibernético por parte de Rusia .

Varias agencias de los países del apagón están en medio de un conflicto enorme con el Consejo de la Unión Europea y los informes de inteligencia de Bélgica . Los informes contradictorios y los resultados han atribuido la interferencia humana externa a los eventos del fenómeno, incluida la posibilidad de un ataque cibernético de Rusia y el colapso de la energía solar y eólica.

Según el Jinete de la Tormenta , los generadores de energía nuclear, eólicos e hidroeléctricos fueron apagados deliberadamente antes del apagón. Ahora mismo los operadores del sistema de transmisión de electricidad están en guerra entre sí buscando culpas y excusas, ya que varios responsables de los países no aceptarán la narración del ataque cibernético de Rusia que se está impulsando deliberadamente.

Los expertos en la red eléctrica de varios países saben perfectamente que se produjo una interrupción deliberada de la distribución de energía eléctrica y por lo tanto, serían apagones artificiales creados por el ser humano. 

Así que hay una confusión masiva entre los países sobre qué narración pública, ya que están peleando entre sí por la obvia confusión que está sucediendo y los principales líderes se niegan a culpar a Rusia .

Agrega el Jinete de la Tormenta que “en este momento podría pasar cualquier cosa si los mundialistas deciden intentar un evento de apagón más grande o comenzar a eliminar a líderes resistentes y enviar amenazas a través de operaciones de chantaje” .

https://t.me/QTSR2/377

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=254076

INTERVENCIÓN DIVINA

Según el anciano Ikai , la Federación Galáctica está muy al tanto de todos los planos oscuros contra la Humanidad y ha desmontado muchas operaciones de las que no estamos al tanto. Ha habido muchos aviones para destruir las redes eléctricas en varios países, y se han detenido estos aviones porque sería enorme la pérdida de vidas.

" No interferimos en ningún esfuerzo a menos que haya bajas masivas. La interferencia con el viaje de cada alma es muy significativa. Muchos eligen la luz después de semejante trauma. El miedo nunca es nuestra fuerza impulsora para evitar la guerra o el caos. Muchas veces, eliminamos a los instigadores del mal y se desmoronan sus aviones. En otras ocasiones, actuamos con precisión y tomamos el control de lo elegido."

" La lección es usar la sabiduría, no entrar en pánico, no temer nada. Muévete con lentitud y siempre consciente de tu entorno. Habrá más redes afectadas en los esfuerzos de destrucción. No sabrás los que impedimos y detenemos. Encuentra la paz en tu vida y avanza en la Luz. Estamos contigo. Recuerda quién eres."

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1917177098063806860

OTRAS VERSIONES

La versión mayoritaria de las causas del apagón que más circula por las redes es que esto se debería a una serie de negligencias que se venían observando desde hace días en la red eléctrica española. 

Sin embargo Ariel dice lo siguiente: "Un pajarito contó una historia según la cual el punto de origen del apagón se originó en la subestación de alto voltaje de Elorrio , cerca de Bilbao . El posible método de sabotaje habría sido un sofisticado ciberataque dirigido al sistema SCADA de Supervisión, Control y Adquisición de Datos de la subestación que habría inyectado 'malware' que sobrecargó los transformadores y produjo un fallo en cascada en toda la red europea. El 'malware' aprovechó una vulnerabilidad conocida en los PLC Siemens S7-1200, que utiliza la Red Eléctrica para la automatización de la red .

" Simultáneamente -añade Ariel - se detonó en la subestación de Gerona un pequeño artefacto explosivo equivalente a dos kilos de C4, dañando a transformadores clave. La explosión se programó para que coincidiera con el ciberataque, impidiendo que la Red Eléctrica pudiera desviar la energía. No se informó de víctimas, pero la subestación quedó inutilizada lo que ocasionó una cascada de incendios sin que se indique la causa, lo que sugiere un posible encubrimiento."

" Un informe indicó que un equipo encubierto de cinco agentes ejecutó el ataque. Tres de ellos se encontraban en Gerona colocando el explosivo, dos hombres y una mujer disfrazados como trabajadores de mantenimiento.  

Los otros dos lanzaron el ciberataque operando remotamente desde un refugio en Marsella, Francia . El equipo utilizó comunicaciones cifradas, hablando en una mezcla de ruso y francés, lo que indica una operación multinacional. Su equipo de grado militar, que incluye gafas de visión nocturna e inhibidores de señal, sugiere un respaldo estatal."

https://www.youtube.com/watch?v=Ks60EzytSI4&t=5s

NOTICIAS

EEUU

ESPAÑA

martes, 29 de abril de 2025

El Gobierno ultima la modificación de las reglas del trasvase Tajo-Segura tras la consolidación judicial del PHN


MADRID/VALENCIA.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha anunciado este martes en Madrid el inminente proceso de modificación de las reglas del trasvase Tajo-Segura, tras la consolidación judicial del plan hidrológico. "Creemos que es el momento para activar la modificación de las reglas del trasvase", ha declarado.

Morán ha explicado que tras los pronunciamientos judiciales que han avalado el plan hidrológico del Tajo, el Gobierno considera "prudente" iniciar el procedimiento de reforma. 

"Todos los recursos han sido resueltos en la misma dirección, confirmando que el plan se ajusta perfectamente al procedimiento de elaboración", ha señalado.

El proceso de modificación contemplará un amplio periodo de participación pública y pasará por varios organismos antes de su aprobación definitiva. 

"Habrá un plazo de información pública, posteriormente pasará por la Comisión del Trasvase, el Consejo Nacional del Agua, el Consejo de Estado y finalmente el Consejo de Ministros", ha detallado.

El objetivo principal es garantizar la estabilidad de ambas cuencas, la cedente y la demandante. 

"Queremos trasladar certidumbre, manteniendo las aportaciones de agua sin que los embalses de cabecera entren en colapso", ha manifestado.

Morán ha destacado que el problema de disponibilidad de recursos no lo generan los caudales ecológicos, sino la irregularidad provocada por el cambio climático. 

"Los caudales ecológicos son la única posibilidad de mantener nuestras cuencas en condiciones ambientales razonables", ha argumentado.

El representante gubernamental ha subrayado la importancia de un uso responsable del agua. 

"No debemos incrementar la demanda más allá de nuestra capacidad de respuesta", ha advertido, planteando alternativas como la desalación y reutilización de aguas.

Ha explicado que actualmente no existen recursos excedentarios en las demarcaciones hidrográficas, por lo que se está trabajando en un "plan de inversiones sin precedentes" en desalación y regeneración de agua.

Morán ha rechazado el concepto tradicional de "cuencas deficitarias", argumentando que una cuenca "tiene el agua que tiene en función de sus aportaciones naturales". 

"Cuando hay una demanda superior a su capacidad, se produce una tensión en el sistema", ha explicado.

El secretario de Estado ha insistido en que la situación actual del trasvase es "excepcional" en su historia, con una disponibilidad de recursos sin precedentes.

 "Los efectos del cambio climático generan una mayor irregularidad en las aportaciones naturales", ha concluido.

Finalmente, ha enfatizado que la política hidrológica actual está dirigida a dar respuesta a los nuevos escenarios generados por el impacto climático, anticipando soluciones para garantizar el suministro de agua. 

Barrachina muestra su firme rechazo

 El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha mostrado su "más firme rechazo" a la aprobación por la Comisión de Explotación del Ministerio de Transición Ecológica de las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que considera que se han producido "sin consenso técnico ni territorial y de espaldas a los regantes y agricultores", y que supone "un castigo" a la Comunitat Valenciana.

Así se ha manifestado este martes Barrachina en un comunicado, tras conocerse que las nuevas reglas del trasvase Tajo-Segura que el Ministerio para la Transición Ecológica ha puesto encima de la mesa en la reunión de este lunes elevan el umbral de la situación de nivel 2 de los embalses de cabecera hasta los 1.600 hectómetros cúbicos, 300 hectómetros cúbicos más que en la actualidad, lo que aleja más la situación de nivel 1 que permite trasvases de hasta 60 hectómetros.

En este sentido, el conseller ha acusado al Gobierno de "volver a castigar a la Comunitat Valenciana". 

"Una vez más, se imponen decisiones ideológicas que afectan directamente a la economía, al empleo y al futuro de miles de familias del sur de la provincia de Alicante. Ni han contado con nosotros, ni han escuchado las propuestas técnicas. Esto no es gestión del agua, es un puro castigo político", ha reprochado.

La Generalitat ha señalado que, hasta el momento, los embalses de cabecera necesitaban acumular 1.300 hectómetros cúbicos para que se pudieran aprobar los trasvases máximos de 60 hm3 mensuales. 

Sin embargo, ha lamentado que, con las nuevas reglas de explotación, ese umbral se eleva a 1.600 hm3, "lo que implica que incluso en un periodo de abundancia hídrica como el actual, con 1.527 hm3 no sería posible autorizar envíos de 60 hm3 al mes, sino únicamente de 24 hm3".

Así, ha apuntado que, en situación de sequía nivel tres "se pasaría de hasta 20 hm3 mensuales a 9 en 2027".

 "Si descontamos los 7,5 dedicados a consumo humano, el resultado real sería que, en lugar de los actuales 12,5 hm3, nos quedaríamos solo con 1,5 hm3, una reducción de casi el 90 por ciento que hace inviable, por los costes de mantenimiento, el trasvase".

"La decisión del Gobierno de Pedro Sánchez representa un golpe letal para el sistema del trasvase, considerado esencial para el abastecimiento y el desarrollo de la provincia de Alicante. Al elevar el umbral de reservas en los embalses de cabecera para autorizar los trasvases máximos, se impone una condición casi imposible de cumplir, incluso en momentos de abundancia hídrica, lo que limita seriamente su viabilidad", ha denunciado Barrachina.

Asimismo, ha agregado que esta decisión, "sin aval técnico y únicamente política, ignora las necesidades reales de millones de personas y del sector agrícola generando incertidumbre, resentimiento territorial y poniendo en jaque el desarrollo económico de una de las zonas más productivas del país".

El conseller ha criticado que "se ha roto el diálogo" que, a su juicio, debe regir en cualquier reforma estructural que afecte a un recurso "tan sensible e imprescindible" como el agua.

 "Han cerrado la puerta a una solución pactada y sostenible, y eso es una irresponsabilidad que vamos a pagar todos. Los regantes necesitan certezas, no recortes arbitrarios ni decisiones impuestas desde un despacho en Madrid", ha insistido.

 Barrachina ha sostenido que la Comunitat Valenciana "no puede seguir siendo víctima de los intereses políticos de Pedro Sánchez, quien utiliza el trasvase como instrumento de su discurso medioambiental".

En este contexto, ha anunciado que la Generalitat Valenciana va a exigir al Ministerio para la Transición Ecológica que reabra el proceso de diálogo con todas las comunidades afectadas. 

"Vamos a defender con firmeza los derechos hídricos de esta tierra, y no vamos a aceptar que se siga discriminando a la Comunitat Valenciana por criterios ideológicos", ha afirmado.

"Esto no va solo de agua, va de dignidad, de desarrollo y de respeto institucional. Desde el Consell vamos a estar al lado de nuestros agricultores y regantes, frente a cualquier decisión que comprometa su futuro", ha concluido el conseller.